¿Podemos no hablar de desarrollo?

Cita: 

Inclán, Daniel y Raúl Ornelas [2022], "¿Podemos no hablar de desarrollo?", Armando Sánchez, Berenice Ramírez e Isalia Nava (coordinadores), Nuevos horizontes económicos: propuestas para México Tomo I, CDMX, IIEc, pp. 209-232.

Portada: 
Body: 

    Introducción

    Son pocas las palabras del lenguaje inaugurado por el movimiento ilustrado que pasaron de ser una entre tantas a volverse uno de los términos claves para definir el sentido general de la vida. Esto sucedió con el vocablo desarrollo, de ser un término escasamente utilizado a finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, ocupó un lugar protagónico desde finales del siglo XIX, volviéndose en el siglo XX y lo que va del XXI una palabra que parece inevitable para pensar en las formas sociales. Después de la Segunda Guerra Mundial se diseminó como una locución obligada para el estudio de las realidades sociales y para el diseño de las tecnologías de gobierno. La importancia de la idea de desarrollo se sustenta en los “éxitos” de la gran expansión capitalista de dicho periodo, cuando merced a las heridas de la guerra, se produjeron intensos procesos de industrialización y urbanización, lo que permitió el acceso a los consumos modernos, en particular en las naciones metropolitanas. En contra de las visiones apologéticas, es preciso subrayar que tal modernización no fue generalizada y tuvo como contrapartida intensos procesos de destrucción de otras formas de producción y reproducción social, especial- mente las economías de autosustento y campesinas en todo el mundo. El desarrollo juega el papel de un campo gravitatorio que atrae a las sociedades hasta su órbita de funcionamiento, pero nunca incorpora a todas, y de hacerlo no es de manera plena.

    Al mismo tiempo que se expandía el uso del término, se fueron formulando sus críticas, tanto en el orden teórico como en el práctico. A pesar de la gran cantidad de invectivas y de las evidencias fácticas de las falacias del desarrollo, este es una imagen recurrente en el pensamiento social contemporáneo. Sobrevive, entre otras cosas, gracias a su adjetivación (desarrollo alternativo, desarrollo sustentable, desarrollo ecológico, etc.) y a la incapacidad de una crítica radical que se desprenda de las prisiones del pensamiento ilustrado. Su auge, su reiterada vigencia y su persistente uso va más allá de las topologías políticas modernas, tanto derechas como izquierdas se sirven de la palabra desarrollo para construir su análisis de la realidad, así como para pensar los proyectos de sociedades.

    En este trabajo se esbozará una crítica a la idea de desarrollo, resaltando su carácter civilizatorio y sus efectos catastróficos. Se aborda el tema desde una perspectiva interdisciplinaria que desborda las certezas y los callejones sin salida de la ciencia económica. Para ello hará una exposición de los paradigmas civilizatorios que acompañan a la teoría y práctica de los distintos modelos de desarrollo. Se parte de la dialéctica creativa y destructiva del modelo civilizatorio capitalista en la que se inscribe el desarrollo: ahí donde se presentan realizaciones de cualquier tipo hay que mirar la destrucción que las acompaña. A esta contradicción se le agregará el elemento autodestructivo, una dinámica de organización que destruye las bases mismas de su reproducción —lo que Anselm Jappe (2019) califica como la sociedad autófaga—. El centro de la crítica será la relación creación-destrucción-autodestrucción que caracteriza al capitalismo y en la que se materializa el desarrollo en sus distintas versiones. Para demostrar esta relación se presentará un análisis de algunos de los principales vectores civilizatorios, pretendidas expresiones incuestionables del desarrollo: el paradigma energético, la mitografía tecnológica, la universalidad abstracta del trabajo, las relaciones de mercantilización y consumo y la idealización de las instituciones.

    Texto completo del capítulo

    El libro completo se puede descargar en el micrositio Libros del IIEc

Fuente: 
Publicaciones Let
Fecha de publicación: 
2022