Una nueva estrategia contra las inundaciones: las 'ciudades esponja'

Cita: 

Schiffman, Richard [2024], "Una nueva estrategia contra las inundaciones: las 'ciudades esponja'", The New York Times, New York, 31 de marzo, https://www.nytimes.com/es/2024/03/31/espanol/china-inundaciones-ciudade...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Domingo, Marzo 31, 2024
Tema: 
Solucion para las inundaciones
Idea principal: 

    Richard Schiffman es un periodista interesado en el medio ambiente, ha trabajado para Washington Post, NPR, The New York Times, Reuters, entre otros. Además, también escribe poesía.


    Debido al cambio climático, las inundaciones cada vez son más frecuentes y destructivas (dato crucial 1), por lo que Kongjian Yu, arquitecto paisajista y profesor de la Universidad de Pekín, pretende aminorar está situación gracias a un modelo basado en experiencias de su infancia, llamado ‘ciudades esponja’, que consisten la construcción de muros de contención para su posterior canalización del agua en diques de concreto; es decir, disminuyen la fuerza del agua y permitiendo que el agua se extienda y penetre en el subsuelo.

    Esta idea se antepone al drenaje tradicional chino (un legado de Occidente), el cual no se adapta a las particularidades climáticas de la zona, principalmente porque este país se caracteriza por tener lluvias monzónicas. Estás últimas se agravan en la medida de que el aire, calentado a causa del cambio climático, produce mayor humedad.

    Una de las primeras ciudades en incluir las ciudades esponja es Zhengzhou; ciudad que invirtió cientos de millones de dólares para tal proyecto. La propuesta de las ciudades esponja inició en 2015, al principio con proyectos piloto, para después llegar a más de 540 lugares en 250 municipios. Tales ciudades esponja (dato crucial 2) son humedales que, además de disminuir el caudal del río, también se convierte en hogar de aves y peces (dato crucial 3).

    Pese a que las ciudades esponja representan una probable solución al problema de las inundaciones en China (dato crucial 4), también enfrenta dificultades, como el espacio con el que se cuente para la construcción de este proyecto, poniendo, a manera de ejemplo, Nueva York, quien tendría que destinar un terreno equivalente a la mitad de Manhattan (dato crucial 5). Otra problemática que se le añade es el desvío de recursos que se suscita al intentar construir está infraestructura.

    De acuerdo con lo anterior, las ciudades esponja no son la solución definitiva al tema de las inundaciones, sin embargo, está propuesta puede tener ciertas modificaciones para que se pueda aplicar en ciertos lugares, por ejemplo, el uso de pavimento permeable y la construcción de drenajes sostenibles.

Datos cruciales: 

    1) China tiene la problemática de que 65% de las zonas urbanas sufren algún tipo de inundaciones cada año, como resultado de una mala elección en el drenaje occidental, ya que este no se adapta al clima monzónico del país.

    2) El programa de ciudades esponja fue puesto en marcha por el presidente Xi Jinping, inicialmente fueron proyectos piloto en 16 ciudades chinas, para posteriormente más de 640 lugares en 250 municipios del país.

    3) El parque Houtan, en Shanghai, es un ejemplo de ciudad esponja. Tal sitio es una franja verde de más de 1 km de longitud.

    4) Se tiene previsto que para 2030, 70% de las lluvias se absorba en el subsuelo.

    5) Se estima que para que las ciudades esponja cumplan con su finalidad, se les debe otorgar entre 20 y 40% de la superficie de una ciudad.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Las ciudades esponja representan una solución al caso de las inundaciones que tienen lugar en China. Con esta innovación, los ciudadanos reducirían los riesgos durante los fenómenos meteorológicos asociados en su mayoría al cambio climático.

    Resulta pertinente mencionar que a pesar de que se muestra como una buena alternativa, aun mantiene algunas detractores.

    Por otra parte, en un mundo tan industrializado, será muy difícil la aplicación de un proyecto de tal magnitud, ya que atenta contra los intereses económicos de la industria.