Cómo se ve la lucha contra el cambio climático en Uruguay, Francia y China

Cita: 

Erdenesanaa, Delger [2024], "Cómo se ve la lucha contra el cambio climático en Uruguay, Francia y China", The New York Times, New York, 22 de abril, https://www.nytimes.com/es/2024/04/22/espanol/dia-tierra-avances.html

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Lunes, Abril 22, 2024
Tema: 
Mitigación de gases de efecto invernadero
Idea principal: 

    Delger Erdenesanaa tiene una maestría en ciencias, salud e informes ambientales de la Universidad de New York y una licenciatura en Ciencias de la Tierra en Bowdoin College. Es reportera en The New York Times, enfocada en temas de clima y medio ambiente.


    Las consecuencias del cambio climático cada vez se hacen más notorias, pero la quema de combustibles fósiles continúa. A pesar de esto, hay países como Uruguay, China y/o París que han tomado medidas locales para la mitigación de los gases de efecto invernadero.

    Con motivo de la conmemoración del día de la Tierra, Joe Biden, presidente de Estados Unidos comenzó un programa nacional, que consiste en formar y emplear a personas con interés en el medio ambiente, además de que en su país se lleva a cabo la Ley de Reducción de la Inflación, que invierte en energías limpias.

    La revolución energética en Uruguay

    Dificultades como la sequía que imposibilitaba la obtención de energía hidroeléctrica (dato crucial 1) o el excesivo costo del petróleo para la producción de energía eléctrica, provocaron que a partir de 2008, Uruguay optara por las energías renovables, principalmente la eólica. Al paso de los años, en Uruguay la energía eólica tuvo un amplio crecimiento (dato crucial 3).

    Las principales fuentes de contaminación son la electricidad y la calefacción, por lo que la implementación de energías renovables se presenta como una buena solución para lograr la mitigación de gases de efecto invernadero (dato crucial 2).

    Pequeño vehículo eléctrico, gran efecto

    Considerando que el transporte produce las mayores emisiones de gases de efecto invernadero, China busca en la venta de autos eléctricos la disminución de contaminantes. Esto se ha logrado gracias a factores como la implementación de políticas por parte del gobierno, la comodidad y la asequibilidad de estos autos (dato crucial 5 y 6).

    París, ciudad de bicicletas

    París se propuso la meta de un país 100% de bicicletas a partir de 2021 (dato crucial 7), por lo que la construcción de ciclovías y estacionamientos para bicicletas también va en aumento. Además también trata de eliminar los autos del centro de la ciudad, lo que se ha visto traducido en un mayor uso de transporte público y uso de bicicletas (dato crucial 8).

    Por otra parte, es importante destacar que a partir de la pandemia de coronavirus hubo un impulso a los carriles para bici, lo que aumentó la afluencia de este transporte. Asimismo, se planea seguir con el aumento con los carriles de bici, biciestacionamientos y semáforos que prioricen a ciclistas y transporte público.

Datos cruciales: 

    1) Entre 1990 y 2000, Uruguay padeció sequías que impidieron continuar con la obtención de energía hidroeléctrica.

    2) Entre 2013 y 2018, la energía eólica en Uruguay pasó de ser casi nada a ser una cuarta parte del mix eléctrico de Uruguay.

    3) A finales de 2022, Uruguay generó más del 90% de electricidad a través de energía solar y eólica.

    4) De acuerdo con Bill Hare, director ejecutivo y científico principal de Climate Analytics, el aumento de las energías renovables tiene el suficiente potencial para que en los siguientes 5 años, aún se mantenga grado y medio con relación al aumento de temperatura derivado del calentamiento global.

    5) De 7.3 millones de vehículos eléctricos vendidos en el mundo, 4.4 millones corresponden a ventas de China.

    6) En 2022, ciudades como Sanya y Hainan y Lizhou (centro industrial del sur de China), los vehículos eléctricos representarán el mayor porcentaje del total de nuevas matrículas de autos. Además representaron cerca de 40% del registro de vehículos nuevos en ambas ciudades, muy por encima de la media nacional de 19 por ciento, según un informe reciente del Consejo Internacional de Transporte Limpio.

    7) Entre 2001 y 2018 los viajes en auto en París se redujeron 60%, además de que los viajes en transporte público aumentaron 40% y los viajes en bicicleta 20%.

    8) En París, entre 2020 y 2024, los viajes en bicicleta pasaron del 5 al 11%, de acuerdo con información del Instituto de la Región de París.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Pese a las dificultades que el cambio climático provoca, aún es factible lograr un cambio, tal como lo han demostrado países como China, París y Uruguay, en donde sus gobiernos han implementado nuevos planes para aminorar el cambio climático.

    Así como lo menciona el artículo, estos países son un buen ejemplo para que otras naciones contribuyan a la disminución de gases de efecto invernadero.