A trillion-dollar AI arms race. Big tech's capex splurge may be irrationally exuberant

Cita: 

The Economist [2024], "A trillion-dollar AI arms race. Big tech's capex splurge may be irrationally exuberant", The Economist, London, 18 de mayo, https://www.economist.com/leaders/2024/05/16/big-techs-capex-splurge-may...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Jueves, Mayo 16, 2024
Tema: 
La "carrera armamentística" y la sobreinversión de capital de las grandes tecnológicas en inteligencia artificial
Idea principal: 

    La Inteligencia Artificial (IA) está creando un fenómeno de sobreinversión similar al que causó la manía por el ferrocarril y la explosión de las telecomunicaciones. The Economist advierte sobre el peligro de estas inversiones millonarias por el entusiasmo en el boom de las nuevas tecnologías, financiadas con excedentes de capital de las grandes corporaciones (dato crucial 1).

    Gigantes de la tecnología como Alphabet, Amazon, Meta y Microsoft se comprometen a gastar grandes cantidades de dinero en tecnología, capital humano e infraestructura tan solo en 2024 (dato crucial 2). Esto con el fin de llegar primeros -aunque los beneficios a corto plazo sean reducidos- como si se tratara de una nueva carrera armamentística.

    Somos testigos de una nueva ola de construcción de infraestructura e inversión en empresas de capital de riesgo (OpenIA, Anthropic, etc.) en tiempo record: sobreestimulación de la inversion sin un sustento, “derroche” de capital sin un tope claro que comienza a sobrepasar las capacidades del propio mercado tecnológico. El incremento de las operaciones de las grandes tecnológicas en los mercados bursátiles -volátiles y especulativos- puede dirigirse hacia una gran burbuja económica, con una caída estrepitosa.

    Ejemplos históricos como el rápido desarrollo de locomotoras (vueltas obsoletas pronto por los rápidos avances industriales) y las millonarias inversiones en telecomunicaciones (esperando grandes réditos del cableado y las tarifas costosas) hacen pensar que las grandes tecnológicas asumen erróneamente el camino “correcto” del desarrollo tecnológico de la IA (pago de servicios por bots y herramientas de creación). Los centros de datos actuales, mal equipados, pueden verse rápidamente superados por nuevas unidades de procesamiento gráfico, chips más eficientes en el desarrollo y entrenamiento de la inteligencia artificial.

    Las empresas tecnológicas de Silicon Valley están envueltas en una espiral "irracional": esperando mas gastos desorbitados en un futuro cercano (dato crucial 3) y con grandes demandas de mantenimiento que evolucionan todo el tiempo en una industria que se muestra incapaz. Así, para The Economist es necesario que los grandes capitales hagan una comparación entre los costos (salarios, gastos energéticos, etc.) y beneficios a largo plazo.

    Se suman los riesgos colaterales que la extension y “mercantilización” de los modelos IA trae consigo: más alternativas de código abierto -de bajos costos y más redituables- comienzan a desplazar ambiciosos y costosos modelos patentados por Amazon, Alphabet y Microsoft, haciendo que al mismo tiempo las grandes inversiones parezcan insuficientes y su retorno cada vez menor. Así, el rendimiento decreciente se traduce en una caída de beneficios alimentada por sobreestimación y grandes expectativas difíciles de satisfacer para la industria (dato crucial 4).

    Hay una gran fuerza motriz detrás de este boom tecnológico: ninguna de las Big Tech se muestran dispuesta a quedarse detrás en la carrera por la irrupción de la Inteligencia Artificial, la inversion del gran capital esta asegurada. Es probable, no obstante, que -a diferencia de lo que sucede con las compañías mencionadas- las posibles consecuencias "nefastas" de la competencia empresarial sean reducidas fuera de la industria para el grueso de la población, haciendo énfasis en los grandes beneficios tecnológicos que esta revolución traerá consigo.

Datos cruciales: 

    1) El gráfico muestra la evolución de los gastos en capital (CAPEX) de las principales empresas tecnológicas (miles de millones de dólares). Encabezada por Amazon, Alphabet, Microsoft y Meta.

    2) Para 2024, las firmas tecnológicas se comprometieron a gastar cerca de 200 mil millones de dólares en Inteligencia Artificial, 45% más que en 2023.

    3) Según datos de Wall Street, la expectativa de gasto de capital para los siguientes 5 años podría acercarse al billón de dólares.

    4) El 13 de mayo OpenIA (la empresa desarrolladora de ChatGPT) lanzó GPT-4o, una nueva versión de su modelo fundacional de lenguaje, ahora "omnimodal". Pese a sus nuevos avances, resultó estar lejos del tan esperado y anunciado modelo GPT-5 del que, mas allá de anunciarse como un gran "salto al futuro", no se tiene mayor información.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    La carrera por el dominio sobre la inteligencia artificial también es una carrera por la hegemonía productiva y tecnológica internacional. La irrupción de las grandes corporaciones trasnacionales en el siglo XXI como entes que que participan activamente en el modelaje de la gobernanza mundial se vuelve visible en las actividades económicas que las rodean y la competencia intercapitalista. La inversion en tecnología de punta y los gastos en capital, por su parte, ayuda a entender mejor las relaciones históricas y actuales que rodean al capitalismo (búsqueda de maximización de ganancias y reproducción continua del capital), así como la relación entre empresas y sociedad (desenvolvimiento, estancamiento y crisis).