Las autoridades de California paralizan un estudio de blanqueamiento de nubes

Cita: 

Flavelle, Christopher [2024], "Las autoridades de California paralizan un estudio de blanqueamiento de nubes", The New York Times, New York, 14 de mayo, https://www.nytimes.com/es/2024/05/14/espanol/blanqueamiento-de-nubes-ca...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Martes, Mayo 14, 2024
Tema: 
Experimento de blanqueamiento de nubes en California
Idea principal: 

    Christopher Flavelle es un reportero de The Times New York que escribe sobre cómo Estados Unidos intenta adaptarse a los efectos del calentamiento global.


    Autoridades de Alameda, California, han frenado un proyecto llamado Blanqueamiento de nubes, el cual es realizado por la Universidad de Washington (dato crucial 1) que pretende enfriar al planeta de manera artificial. Este proyecto consiste en reflejar la radiación solar hacia el espacio con partículas de sal marina, haciendo las nubes más brillantes y blancas que puedan rebotar la luz solar.

    Entre las razones para su freno, se encuentran la falta de datos con relación a las afecciones que podría generar a la salud, o bien, al medio ambiente, por lo que la ciudad dispuso una evaluación a los compuestos químicos utilizados en el experimento. A su vez, las autoridades expusieron que los aerosoles usados en experimentos anteriores no representaban daño alguno por el momento.

    En contraste, los lideres del proyecto indicaron que las partículas de sal operan por debajo de los niveles en los que podrían dañar la salud humana o generar impacto ambiental. Asimismo, expuso un malentendido en el que a pesar de haber anunciado a las autoridades de Alameda acerca del trabajo, no hubo cuestionamientos por parte de esta hasta que el tema pasó a ser mediático.

    Los científicos partícipes del experimento, detuvieron su trabajo, pero aún así lograron recabar datos, aunque evidentemente no fueron suficientes. Por lo que es necesaria una revisión del proyecto para su continuidad o prohibición.

    La principal finalidad del proyecto es devolver la energía solar al espacio, lo cual es llamado modificación de la radiación solar, geoingeniería solar o intervención climática. De acuerdo con lo anterior, se pretende aplicar el concepto de efecto Twomey, el cual consiste en que un gran número de gotas pequeñas reflejan más luz solar que un pequeño número de gotas grandes.

    El uso de sal marina dentro de esta operación se muestra como una alternativa menos dañina al no utilizar químicos. Sin embargo, la implementación de esta tecnología implica desviar la atención del problema principal que genera el calentamiento global: la quema de hidrocarburos. Además, existe preocupación en tanto que podrían generarse repercusiones a nivel mundial como la modificación de los patrones de circulación, la modificación de temperaturas del océano (lo que afecta a la pesca o la alteración del régimen de precipitaciones).

    Esta tecnología se perfila como una solución, aunque solo debe considerarse como una estrategia para ganar tiempo si las emisiones no disminuyen al ritmo esperado.

Datos cruciales: 

    1) El experimento comenzó el 2 de abril de 2024, cuando los investigadores probaron un dispositivo de este tipo al aire libre en Estados Unidos. Pero el 4 de mayo del mismo año, el Ayuntamiento de Alameda anunció la detención del proyecto por posibles afectaciones a la salud.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    La mitigación del problema medioambiental aún sigue sin tratar de solucionarse desde su origen. Cada vez existen más métodos que suelen presentarse como alternativas para frenar el cambio climático, sin embargo, la destrucción al medio ambiente sigue su curso.

    Por otra parte, estas opciones que se nos presentan desde el ámbito científico aún no se encuentran suficientemente documentadas para indicar que sean efectivas, como lo indica el artículo.