(Re)Calientes: Introducción - Un cambio radical en apenas un suspiro
Aizen, Marina, Pilar Assefh y Laura Rocha [2022], "Introducción", (Re)calientes. Por qué la crisis climática es el problema más urgente de nuestra época, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 9-16.
Marina Aizen, Pilar Assefh y Laura Rocha son periodistas ambientales y escritoras especializadas en cambio climático.
Los últimos 200 años de actividad humana en el planeta han transformado radicalmente las condiciones atmosféricas de la vida terrestre. A principios del Holoceno (época geológica en la que nos encontramos) la Tierra había alcanzado una proporción adecuada de dióxido de carbono en su atmósfera (dato crucial 1); la gran estabilidad climática del planeta permitió el desarrollo óptimo de la sociedad humana como la conocemos. Sin embargo la quema indiscriminada de carbón, madera, petróleo y gas desde el siglo XVIII amenaza con llevar a la humanidad a nuevo un punto geológico; ajeno y desequilibrado (dato crucial 1). Debido al cambio climático, el grueso de la vida terrestre (de complejos procesos de transformación que duran de miles a millones de años), se encuentra ahora atrapada en aceleradas dinámicas ambientales.
Laura Rocha, Marina Aizen y Pilar Assefh señalan el auge de un largo proceso de explotación y degradación ambiental desde entonces. La revolución industrial, catalizada por la invención del motor de combustión, fue responsable de extender el uso de hidrocarburos, la contaminación y las "chimeneas negras", junto al imaginario civilizatorio de “riqueza” y “progreso” ad infinitum. Mientras tanto, la troposfera (capa inferior de la atmósfera) se atiborraba lentamente de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero. (dato crucial 2). Desde 1750, el promedio de las temperaturas globales ha incrementado considerablemente (dato crucial 3), desencadenando una serie de efectos climáticos irreversibles. El Océano Ártico -que sirve como el "enorme escudo protector" del mundo- es el principal afectado. Su derretimiento amenaza con transformar radicalmente los límites ecosistémicos, del mar y de la tierra entera.
Las autoras reflexionan sobre la transformación presente, y si la vida terrestre (especialmente la sociedad humana) podrá adaptarse a cambios tan radicales. En este "nuevo mundo transformado" -señalan- los fenómenos meteorológicos son cada vez mas comunes y se convierten en desastres anormales: huracanes supercargados, lluvias torrenciales, sequías interminables e incendios. El "escenario de película de catástrofe" es ahora una realidad.
No hay nada ni nadie que no haya estado expuesto de alguna manera a los efectos del cambio climático, aunque más no sea por una ola de calor persistente, insoportable, que no se disipa con la noche o con la llegada de una lluvia. Por eso, este es el tema ineludible de nuestro siglo, aunque haya cosas que parezcan a primera, vista mucho mas urgentes.
La situación actual demuestra que la solución a todos los "desafíos perentorios" de la humanidad (problemas como pobreza, falta de agua y alimento, migración, desplazamiento, etc., que aquejan principalmente a las poblaciones mas vulnerables) requiere contener la transformacion biofísica acelerada del planeta. El libro señala a la crisis climática como EL PROBLEMA más urgente de nuestro tiempo. Descarbonizar -y frenar la destrucción ambiental- es una exigencia urgente pero compleja, para la que se advierte no hay fórmulas mágicas o soluciones perfectas: "los que tienen que pagar por los daños no lo quieren hacer, mientras la mayoría se resiste a cambiar; mas allá de lo que le pase a la Tierra y a las sociedades, acaso a la espera de una solución tecnológica mágica". No obstante, de no eliminar sus fuentes basadas en la producción de carbono -sentencian-, la temperatura seguirá aumentando (dato crucial 4).
Los grupos de poder son, en gran parte, responsables de provocar muchos de los daños ambientales observables en el presente. Cuentan con la capacidad de influir en gobiernos e instituciones, pero se niegan a enfrentar la problemática en sus dimensiones correctas (dato crucial 5). Por esto sus actividades -acallar e invisibilizar voces criticas- afectan no solo a la atmósfera y territorios, sino también al proceso de toma de decisiones democrático -requerido para solucionar verdaderamente el problema-.
Paradójicamente, en el contexto actual, la humanidad se ve obligada a transitar de forma rápida e imperfecta, sin tiempo para emprender esta labor correctamente. Delante se encuentran las imponentes fronteras climáticas, por lo que (sin entender que el clima debe ser el eje transversal de cualquier cambio politico y economico) el problema corre el riesgo agravarse. La deforestación de biomas "tropicales y extratropicales" debido a la industria de las commodities (soya, cacao, carne, aceite de palma, etc.), como una de las principales causas del incremento de emisiones de CO2, advierte la perdida acelerada de biodiversidad (plantes y anímales) en una "sexta" extinción masiva.
Esta introducción hace evidente la complejidad y contingencia del planeta Tierra, de la realidad como necesidad incomoda nos interpela diariamente, aunque decidamos ignorarla. Fuera del catastrofismo, y a pesar de encontrarnos en el ojo de la crisis, las autoras abogan por la necesidad de un proceso de comprensión histórica para abordar la problemática y una "gran capacidad imaginativa" para repensar y cambiar nuestro sistema productivo y de consumo.
1) Los niveles atmosféricos de CO2 llegaron a una proporción estable de 280 partes por millón de moléculas en el aire, el llamado "óptimo climático".
2) Hoy, los niveles de CO2 en la atmósfera son similares a los de hace 120 mil años atrás, durante el pleistoceno. Mientras tanto, los niveles de metano han alcanzado su máximo en 800 mil años.
3) Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, la temperatura media mundial en 2023 es 1.2 °C superior al promedio de las temperaturas en la época "preindustrial" (entre 1850-1900).
4) Es posible que veamos incrementos cercanos a los 3 °C (estimación similar al "Informe sobre la brecha de emisiones" de la Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2023) si -como señala el texto- no se implementan en los próximos años cambios en el ritmo de producción de gases de efecto invernadero (GEI).
5) Aunque en 2015 se firmó el acuerdos de Paris con el fin de limitar el aumento de temperatura entre 2 °C a 1.5 °C, para fines de este siglo, siguen existiendo inversiones billonarias en la industria de los hidrocarburos.
(Re)Calientes resulta un texto clave para profundizar sobre la crisis climática, replanteando el papel del ser humano en el inicio y desarrollo del fenómeno del calentamiento global. Esta pequeña introducción sirve como un breve estudio geológico acerca de la situación atmosférica actual y las implicaciones existenciales que conlleva en el planeta.
Su introducción, nos brinda datos trascendentales (meteorológicos, geológicos, etc.) para reflexionar acerca del desarrollo histórico del modelo carbonizado como fenómeno de largo alcance y las multiples facetas de la destrucción ambiental. Al mismo tiempo nos invita a pensar en así las posibilidades reales de adaptación y combate al problema. Nos ayuda a repensar, como proyecto, la labor de los estados, las empresas trasnacionales y la sociedad civil en la construcción de la gobernanza climática global a futuro.