Environmental Group to Study Effects of Artificially Cooling Earth

Cita: 

Flavelle, Christopher [2024], "Environmental Group to Study Effects of Artificially Cooling Earth", The New York Times, New York, 10 de junio, https://www.nytimes.com/2024/06/10/climate/edf-solar-geoengineering-rese...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Lunes, Junio 10, 2024
Tema: 
Enfriamiento artificial como solución para el calentamiento global
Idea principal: 

    Christopher Flavelle es un reportero de The New York Times que escribe sobre cómo Estados Unidos está tratando de adaptarse a los efectos del cambio climático.


    Con el fin de mitigar el aumento de temperatura a nivel mundial, The Environmental Defense Fund (EDF) financiará proyectos tecnológicos capaces de enfriar el planeta artificialmente. Con ello se dará pauta a investigaciones que den a conocer los efectos que produciría el enfriamiento artificial del planeta en diferentes latitudes. Sin embargo, opiniones como la de Lisa Dilling, científica jefa asociada de EDF, insisten en que esa no es la solución, aunque tampoco se puede descartar en su totalidad.

    El financiamiento será dirigido a proyectos de geoingeniería solar, que consiste en reflejar la mayor parte de la energía solar hacia el espacio. Para lograr reducir la temperatura global, se plantea el uso de aerosoles inyectados en la estratosfera, o bien, hacer más brillantes las nubes para que reflejen más radiación. Lo anterior se postula como una solución temporal al calentamiento global, pero también como una medida emergente hasta que se logre reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Las investigaciones también contemplan las afectaciones tras poner en marcha tales proyectos, por ejemplo, la modificación a los patrones de precipitación o los patrones de circulación oceánica. Otra desventaja es que no ataca el problema desde su origen. Un tema central es que estos experimentos plantean que existen soluciones relativamente sencillas al calentamiento global.

    Como ejemplo de los proyectos de geoingeniería se tiene el caso de Alameda, California. El experimento consistía en colocar partículas de sal en las nubes para que la luz solar se reflejara hacia el espacio. Este proyecto se canceló para establecer si era seguro. Al no ser riesgoso, el proyecto fue retomado. No obstante, el proyecto fue suspendido de manera definitiva por el ayuntamiento (dato crucial 1).

    Otras opiniones como la de Patrick Drupp, director de política climática del Sierra Club, o bien, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, concuerdan en que el uso de la geoingeniería solar no es una opción para el planeta. Asimismo, The Environmental Defense Fund indica que la geoingeniería es riesgosa porque podría generar problemas ecológicos, morales y geopolíticos.

    En conclusión, el financiamiento a este tipo de investigaciones no se concentra en la utilización de la geoingeniería para reducir la temperatura del planeta, sino que se enfoca en la investigación de los pros y contras de este tipo de tecnología.

Datos cruciales: 

    1) El proyecto de blanqueamiento de nubes de Alameda, California, fue definitivamente cancelado el 5 de junio de 2024 por el Concejo Municipal.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Las soluciones que plantea la geoingeniería parecen prometedoras para el planeta. Sin embargo, los daños podrían ser mayores en comparación a las soluciones, por lo que el artículo enfatiza en la necesidad de solventar investigaciones que determinen la seguridad que los proyectos ofrecen para solucionar el tema del excesivo aumento de las temperaturas.

    Este tipo de aproximaciones son maneras de reintroducir un tema que, en general, ya fue rechazado. El problema fundamental es que para que un experimento de geoingeniería pudiese lograr resultados, debería tener escala global, y eso implica una incertidumbre radical acerca de cuál sería el efecto para los metabolismos planetarios y las formas de vida.