A botched hit. America's assassination attempt on Huawei is backfiring
The Economist [2024], "A botched hit. America's assassination attempt on Huawei is backfiring", The Economist, London, 15 de junio, https://www.economist.com/briefing/2024/06/13/americas-assassination-att...
En su momento, la tecnológica china Huawei fue "primera víctima" de la narrativa de guerra tecnológica entre China-Estados Unidos (datos cruciales 1-3). Sin embargo, ahora -como apunta The Economist- la campaña de Estados Unidos contra la tecnológica china está fracasando. En los últimos años la compañía china se vuelve cada vez más fuerte y menos vulnerable a las sanciones económicas y cerco tecnológico estadounidense. Después de la caída de sus ingresos y un complicado un proceso de reestructuración productiva e independencia tecnológica, al reemplazar la tecnología extranjera en sus productos por fabricación nacional, Huawei vuelve a fortalecerse (datos cruciales 4 y 5).
Reparación de un imperio
La salud económica y estatus tecnológico de la compañía, frente a su competencia extranjera (datos cruciales 6 y 7), es la mayor muestra de que el "bombardeo" de sanciones sobre la tecnológica china ha fallado en su objetivo a largo plazo. En su momento, el "imperio" de Huawei fue sacudido; hoy, con una renovada iniciativa en innovación, la empresa se posiciona de nuevo como uno de los gigantes de las telecomunicaciones a nivel global (dato crucial 8). De hecho, Huawei se ha convertido en un precursor y fuerte competidor en la idea de creación de puertos y minas verdes[1].
"Baratijas" de entre los muertos
Las sanciones estadounidenses -lejos de debilitar a tecnológica- parecen hacer a Huawei un competidor mas fuerte, diversificado y autosuficiente. Al verse obligada a reemplazar los componentes y software estadounidense en sus productos, la empresa se enfocó en producir mayor innovación y mejores alternativas tecnológicas; componentes y sistemas para vehículos eléctricos, relojes de alto valor, televisores, sistemas eléctricos; y principalmente, teléfonos inteligentes de lujo capaces de conectarse a la red 5G. Todo esto ha hecho crecer sus ingresos (dato crucial 9).
La compañía crece exponencialmente concentrándose en China, mientras las empresas occidentales reducen sus operaciones en el país debido a las sanciones (dato crucial 10). Además Huawei también desarrolla su propia tecnología energética -componentes fotovoltaicos, paneles solares, para vehículos verdes- y (mediante su firma de inversión Hubble) sus propios semiconductores, eludiendo los controles y aliviando su dependencia extranjera.
Al sustituir la propiedad intelectual extranjera en sus productos y renovando su producción de teléfonos inteligentes, adquiriendo pequeñas participaciones de capital entre proveedores de tecnología, Huawei y China han logrado fortalecer su capacidad innovadora y sus componentes locales.
Un "Lázaro" virtual
El bloqueo del software estadounidense obligó a la tecnológica a reestructurarse digitalmente, desarrollando en tiempo récord un sistema operativo para sus dispositivos, el llamado "Harmony OS"). Este sistema operativo ahora busca competir directamente contra los gigantes estadounidenses Android y Apple dentro de China (dato crucial 11). Es así como diversifica sus fuentes de ingresos, marcando su independencia total de occidente: vende sistemas de gestión de bases de datos en la nube a empresas de países en vías de desarrollo y economías emergentes en Africa, Asia y America Latina; fabrica además chips para desarrollar modelos de Inteligencia Artificial.
Existe pues un claro proceso sinérgico entre la innovación de Huawei y los objetivos del Partido Comunista Chino: ambos buscan superar las sanciones estadounidenses con tecnología nacional, así, gobierno y compañía se apoyan mutuamente. En su conclusión, The Economist advierte que el gobierno estadounidense tiene una importante lección que aprender al intentar "asesinar" a la tecnológica china: el intento de aislar a la empresa de la tecnología occidental no solo no la asfixió, sino que incentivó su capacidad de innovar y la volvió una "preocupación" mayor.
Notas
[1] En búsqueda de agilizar los negocios de telecomunicaciones "desde puertos hasta minas de carbón" Huawei invierte en nuevas iniciativas como la transformación "verde y digital" de puertos y minas a nivel mundial pero, sobre todo, en el Sur global. Véase Asia Times. [2023, 25 junio].
"Huawei seeks ‘China solution’ for global green ports" (Asia Times) y South China Morning Post. [2023, 13 mayo].
"How the dirty and dangerous job of coal mining is getting a digital makeover by firms like Huawei" (SCMP)
1) En 2018 la compañía y su directora financiera fueron acusadas de violar las sanciones internacionales contra a Irán.
2) Durante 2020, antes de la formalización de las acusaciones de espionaje y la prohibición de venta de chips, Huawei fue el mayor fabricante de teléfonos inteligentes del mundo y también el principal proveedor de equipos de redes móviles.
3) Después de la prohibición a empresas estadounidenses y extranjeras, los ingresos de Huaweicayeron 30% en 2021 y sus ganancias netas se desplomaron 70% en 2022.
4) Las ventas de Huawei en 2023 fueron equivalentes a 100 mil millones de dólares.
5) Durante el primer trimestre de este año sus ganancias aumentaron 564%, lo que equivale a 2,7 mil millones de dólares.
6) El presupuesto en Investigación y Desarrollo (R&D, por su sigla en inglés) de Huawei para 2023 ascendió a 23 miles de millones de dólares, sólo por detrás de empresas como Google, Amazon, Apple y Microsoft. El gráfico "In the big Leagues" (en las grandes ligas), clarifica lo anterior.
7) 114 mil empleados de Huawei -mas de la mitad de su plantilla total- trabajan en actividades de Innovación y Desarrollo.
8) El año pasado, las ganancias de Huawei la posicionaron a la par de empresas como Cisco Systems, alcanzando 12.3 mil millones de dólares. Mientras sus rivales, Ericsson y Nokia, despiden personal, Huawei crece, con 12 mil trabajadores más que en 2021.
9) En 2023, las ventas de dispositivos Huawei crecieron 22% y sus ingresos por dispositivos de consumo de crecieron alrededor 17%.
10) Las ventas de teléfonos inteligentes ascienden a 15.5% del total en China en 2024 - principalmente por el "Mate60 Pro+", un teléfono con 70% de los componentes de fabricación nacional- a la par de Apple, cuyas ventas se desploman por las sanciones. Véase el gráfico Back in contention (de vuelta en la contienda), que indica una mayor participación en la venta de teléfonos inteligentes y un "acortamiento" de la brecha que la separa de su principal rival.
11) Se estima que el sistema operativo incluido en todos los dispositivos Huawei "Harmony OS" tiene ya 700 millones de usuarios y 2.2 millones de desarrolladores.
Huawei y las grandes empresas de telecomunicaciones tienen un importante papel como actor central la disputa tecnológica global. Tanto su desarrollo tecnológico como productivo nos ayuda a comprender mejor las bases sobre las que se cimientan las nuevas disputas por la hegemonía mundial, poniendo en un plano central la competencia entre estados y empresas transnacionales.
Al mismo tiempo, nos muestra cómo se comportan estos conflictos y las nuevas estrategias desarrolladas por el capital internacional y los estados para hacer frente a los problemas y nuevas oportunidades que se les presentan; como esta sinergia surge de un proceso de "adaptación" coyuntural, cuyas innovaciones buscan potencias nuevas tecnologías de punta (CHIPS, Inteligencia Artificial, etc.).