How Big Tech Is Killing Innovation
Lemley, Mark y Matt Wansley [2024], "How Big Tech Is Killing Innovation", The New York Times, New York, 13 de junio, https://www.nytimes.com/2024/06/13/opinion/big-tech-ftc-ai.html
Mark Lemley es profesor de derecho en la Universidad de Stanford, Matthew Wansley es profesor en la Escuela de Derecho Benjamin N. Cardozo. Ambos escriben artículos de opinion en The New York Times sobre innovación y empresas tecnológicas.
Las grandes empresas de Silicon Valley (Microsoft, Google, Amazon, Apple y Meta) -señala el artículo- han monopolizado la industria tecnológica en los últimos años, impidiendo la innovación y posible competencia de nuevas compañías emergentes en campos novedosos como la Inteligencia Artificial Generativa (IA) (dato crucial 1), algo que ha hecho que incluso el propio gobierno de los Estados Unidos investigué posibles casos de violación a las leyes antimonopolios (dato crucial 2). Así, The New York Times levanta la interrogante sobre dudosas prácticas de intervención y control de las llamadas Big Tech en el ciclo de "disrupción tecnológica", impidiendo, captando y eliminando la posible competencia futura de nuevas compañías que desarrollan tecnologías novedosas y amenazan con revolucionar el mercado.
Ambos autores argumentan que las prácticas monopolistas de empresas como Microsoft, Apple y Meta (Facebook) suponen un daño grave al proceso de la innovación tecnológica. Sin el ciclo de competencia e innovación -señalan- las empresas ya establecidas (con su gran tamaño y cantidad de capital) tienen pocos incentivos para competir e innovar. Además -recalcan- las grandes tecnológicas tienen también el monopolio sobre datos y redes web (a la par que importantes conexiones con la política y fondos de capital de riesgo), lo que les permite ahogar o comprar fácilmente a la competencia, poniendo en riesgo los nuevos impulsos creativos y el futuro del "progreso tecnológico" en la industria (como esta sucediendo para ellos con la Inteligencia Artificial).
La aplicación y nuevos cambios en de las leyes antimonopolio de Estados Unidos -a la que se oponen las grandes tecnológicas- son, para los dos columnistas, medidas necesarias ante los problemas de la industria; el gobierno, la Comisión Federal de Comercio y el congreso deben tomar medidas drásticas para impedir prácticas "anticompetitivas" por parte de los gigantes tecnológicos en el terreno de las innovaciones disruptivas, garantizando la competencia y, así, beneficiar a los consumidores.
1) En 2014 Google adquirió una de las primeras empresas emergentes en Inteligencia Artificial -Deepmind- por 400 millones de libras, en 2023 Microsoft invirtió hasta 13 miles de millones de dólares en la empresa OpenIA y Amazon -junto a Google- han invertido 6 miles de millones en el modelo IA Anthropic.
2) En junio de 2024 Microsoft comenzó a ser investigada por La Comisión Federal de Comercio, cuestionando su "asociación" con la start-up Inflection AI al invertir 650 millones de dólares para después "desmantelar" la compañía llevándose a todos sus empleados. Mientras, en Marzo, Apple fue acusada por el departamento de justicia de monopolizar el mercado de los teléfonos inteligentes, moldeando su tecnología y relaciones comerciales excluyendo aplicaciones, productos y servicios de su competencia.
En nuestro seguimiento de actividades de las grandes empresas transnacionales, el artículo de The New York Times es un elemento clave para comprender las dinámicas del capital en la era digital frente a la innovación tecnológica y la necesidad social de implementar nuevos mecanismos de control estatal debido a su poder y "omnipresencia". Así, entender mejor el impacto de las Big Tech en el procesos de innovación, competencia y la formación de monopolios en la industria tecnológica es un tema relevante para el proyecto que, además, pone de relieve la importancia de conceptos como el "desenvolvimiento" tecnológico o el "capital monopolista" en su estudio, interpelando el nuevo papel del capital financiero y digital en la gobernanza global.