Ante otro verano de desastres climáticos, hablemos de soluciones reales

Cita: 

Gelderloose, Peter [2024], "Ante otro verano de desastres climáticos, hablemos de soluciones reales", Avispa Midia, 7de junio,https://avispa.org/ante-otro-verano-de-desastres-climaticos-hablemos-de-...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Viernes, Junio 7, 2024
Tema: 
Soluciones radicales ante la crisis climática
Idea principal: 

    Peter Gelderloos es un filósofo, activista y teórico anarquista.


    En la opinión de Peter Gelderloos, los movimientos climáticos están destinados al fracaso.

    El reduccionismo climàtico

    La idea del ecologismo en la actualidad se reduce al activismo, a conferencias especializadas y a movimientos civiles. Sin embargo, la lucha ecológica va más allá, ya que se debe considerar aspectos como las corrientes anticapitalistas y las anticoloniales. Así como los movimientos ecologistas van en aumento, también lo hacen las problemáticas inherentes a ellos. Como problema principal se tiene a las represiones contra estos grupos, por ejemplo el Miedo Verde y la represión a Standing Rock (una movilización indígena desde 2016) (dato crucial 1). Es así que la crisis ecológica se deriva tanto de problemas ecológicos como de problemas generados a nivel social.

    Por tal motivo, resulta erróneo dejar toda la responsabilidad al Estado y más aún, reducir la crisis ecológica a una mera cuestión climática en donde las soluciones que se postulan son completamente ineficaces. Entre estas soluciones inservibles se encuentran el activismo, la desobediencia civil, las inversiones en energía verde y el Acuerdo de París o las COP (dato crucial 1).

    Un fracaso previsible

    El aumento de la producción de energía verde y la reducción de las emisiones de carbono son las bases para luchar contra el cambio climático. Sin embargo, ambas han resultado ineficientes porque operan bajo los intereses capitalistas.

    En primer lugar, el aumento de la producción de las energías limpias inevitablemente implica aumentar las emisiones de combustibles fósiles. La problemática se encuentra en que las inversiones y los bienes que estas empresas de combustibles fósiles poseen no se pueden utilizar de modo diferente para el cual fueron hechos. Por otra parte, la transición energética generaría efectos negativos sobre los costos de la energía y, por lo tanto, también en la oferta y la demanda energética.

    Para que la implementación de energía verde sea efectiva se requiere tiempo, aunque también debe considerar aspectos como la fluctuación de los precios y los tipos de producción energética. No obstante, las compañías de combustibles fósiles siguen operando y a la vez invirtiendo en nuevos proyectos (dato crucial 2).

    En segundo lugar, las emisiones de carbono no se han reducido (dato crucial 3) debido a que los intereses de las empresas de combustibles fósiles para obtener más beneficios han recurrido a reducir los costos de producción. Esto se traduce en que se reducen las normas de seguridad y medioambientales, produciendo mayor contaminación.

    Entonces, ¿qué hacemos?

    El autor indica que las soluciones se encuentran en: considerar tanto las pequeñas luchas como el poder colectivo. Eso garantizaría tener un futuro que pueda vislumbrar verdaderos cambios.

    Entre los cuestionamientos que hace el autor se resaltan:

    * ¿Cuántas personas mueren cada año por falta de agua potable, hambre, condiciones meteorológicas extremas, contaminación atmosférica y otras causas relacionadas con la crisis ecológica?

    * Los estragos de la transición energética: ¿Ha sido rentable para los inversores?, ¿Qué ha ocurrido con las emisiones mundiales de CO2 en ese mismo periodo?, ¿Y la producción de combustibles fósiles en el mismo periodo?, ¿Son aproximadamente las mismas tasas de aumento de las emisiones de carbono y la producción de combustibles fósiles en las décadas anteriores?, ¿Y qué significa eso?

    *Las toxinas presentes en la alimentación: ¿aumentan o disminuyen las cantidades de estas toxinas en nuestro medio ambiente?, ¿Qué han hecho muchas grandes empresas químicas en respuesta a la prohibición del PFOA, un “producto químico para siempre” tóxico?, ¿Con qué eficacia se aplican estas prohibiciones?

    *Cuestiones de organización social: ¿Ha disminuido desde entonces el número de asesinatos a manos de la policía.

    Hablar

    Para poder tomar acciones que modifiquen la crisis climática se requiere que el servicio humano tenga un cambio de mentalidad. Esto puede lograrse en la medida en que los individuos tengan en consideración las afectaciones que la crisis climática puede producir sobre ellos. Como es el caso de la crisis ecológica, el aumento de energías verdes, los químicos contaminantes.

    Las verdaderas soluciones aparecerán en la medida en que se cuestionen a las ideologías existentes (dato crucial 6). Por ende, se debe descartar las políticas ambientales propuestas por el Estado como la solución para cambiar el sistema económico.

    Sé honesto

    Los daños derivados de la crisis ecológica van en aumento. Entre estos se incluyen las millones de muertes humanas, la extinción de especies, los ecosistemas perdidos y la contaminación (tanto de agua, aire y suelos). Lo anterior ocasiona que los objetivos que se tenían para 2050 en cuanto a las emisiones netas cero, no sean posibles de alcanzar ya que se han superado puntos de inflexión, es decir, que los daños son irreversibles.

    Sin embargo, aún es posible tomar medidas a largo plazo, aunado a cambiar el sistema económico y dejar a un lado la dependencia hacia el Estado.

    Empezar

    Si bien es cierto que los megaproyectos no dejarán de realizarse, se debe considerar que el compromiso hacia la lucha climática es necesario. Por lo que se debe tener conciencia de que el cambio se logrará mediante experiencias, tácticas y estrategias que sumen a la lucha ecológica.

    El autor refiere a las insurrecciones de Oaxaca, Grecia, Francia, Hong Kong y Chile, las asambleas descentralizadas del movimiento de ocupación de plazas, el antirracismo sin concesiones de las rebeliones antipoliciales, la alegre recuperación del espacio público expresada por Reclaim the Streets, las ocupaciones de bosques desde Hambach hasta Khimki y/o la postura estratégica de Stop Cop City, como ejemplos con los cuales se puede llevar a cabo la lucha climática de manera cabal.

    Profundiza

    El autor enfatiza que los cambios son posibles porque así lo han demostrado las comunidades indígenas y disidencias en todo el mundo. Para ello se necesita la implementación de actos radicales, como diversas formas de obtener alimentos, independizarse de la energía y la tecnología, con los que se garantice la subsistencia sin tener que depender del sistema económico.

    Soñar en grande

    El objetivo debe ser luchar contra las instituciones a través de la acción colectiva con el objetivo de lograr una transición exitosa. Esto demostrará que a través de planes distintos a los establecidos por el Estado se puede conseguir la transformación social.

Datos cruciales: 

    1) En la figura 1 se disponen de los datos año contra año de las temperaturas. Además, se resalta la ineficacia de los acuerdos en los que pretende solucionar el cambio climático.

    2) Considerando la economía capitalista, la producción debe aumentar a fin de mantener y aumentar los beneficios. Lo anterior dio como resultado que en 2023 aumentaron los proyectos en cuanto a combustibles fósiles.

    3) Pese a la existencia de acuerdos para la disminución de emisiones de carbono, estos no han generado cambios, por el contrario, la contaminación sigue en aumento, tal como se ejemplifica en la figura 2.

    4) En la figura 3 se muestra que el aumento del uso de energías fósiles no ha disminuido de modo significativo el uso de los combustibles fósiles.

    5) En la figura 4 se refleja que a pesar de que el uso de las energías verdes aumenta, también lo hace el consumo de combustibles fósiles.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    El autor deja claro que la lucha ecológica debe realizarse a través de la acción colectiva para dar solución a los problemas ambientales, ya que las instituciones no han hecho lo suficiente para obtener resultados concretos en cuanto al cambio climático.

    Por otra parte, cuestiona los planteamientos que hace el sistema económico en cuanto al medio ambiente. Si bien es cierto que pretende poner solución a las emisiones de carbono a través de la energía verde, aún no son satisfactorios los resultados. El avance es prácticamente nulo debido a que la transición energética antepone los intereses económicos por sobre la crisis climática presente en el planeta.