Extreme weather. The 'Venice of Africa' is sinking into the sea

Cita: 

The Economist [2024], "Extreme weather. The 'Venice of Africa' is sinking into the sea", The Economist, London, 29 de junio, https://www.economist.com/middle-east-and-africa/2024/06/24/the-venice-o...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Junio 29, 2024
Tema: 
Inundaciones derivadas del calentamiento global y el aumento del nivel del mar
Idea principal: 

    En Senegal, África, se encuentra Saint Louis o también llamada la “Venecia de África”. Al ser una península que se ubica en el Atlántico al oeste y la desembocadura del río Senegal al este, aunado a factores como el aumento del nivel del mar y el calentamiento global, tiene mayor vulnerabilidad ante las inundaciones (dato crucial 1). De continuar estas situaciones, la ciudad tendría el riesgo de desaparecer (dato crucial 2).

    A su vez, la situación de Saint Louis podría pronosticar lo que podría pasar a otras ciudades de África Occidental que también tienen un riesgo latente de desaparecer bajo el agua, sobre todo las zonas bajas, así como las ciudades construidas en costas arenosas, lagunas, estuarios o desembocaduras de ríos (dato crucial 3).

    Las inundaciones también se han suscitado en otras latitudes, como el caso de Yakarta, Indonesia (dato crucial 4), lo cual denota que las inundaciones tendrán tendencia a replicarse en otras partes del planeta (dato crucial 5). El problema en particular de África ante las inundaciones, es su rápido nivel de urbanización en conjunto a los bajos ingresos que genera, lo cual intensificará los daños. Más aún considerando que sus ciudades podrían convertirse en los próximos megacentros del continente (dato crucial 6), según Kamal Amakrane, del Centro Global para la Movilidad Climática (GCCM) de la ONU.

    Otros factores geográficos que propician el hundimiento de las ciudades (dato crucial 7) son el hundimiento de la superficie terrestre y la extracción realizada en mantos acuíferos. Esta condición aumenta el desplazamiento de la población hacia zonas costeras, asimismo, genera cambios dentro de la población, como un rápido crecimiento demográfico y urbanización en las zonas costeras (dato crucial 8).

    Pese a que el aumento de población en las zonas costeras podría significar crecimiento económico, existe un gran riesgo en que estás ciudades ya no sean atractivas para 2050. Además, las cantidades a destinar para reparar daños después de las inundaciones serían cuantiosas (dato crucial 9).En este aspecto el Banco Mundial propone como solución el uso de los manglares y los arrecifes de coral para proteger las costas.

    Con todo lo anterior, la nota sugiere que el calentamiento global y el aumento del nivel del mar han rebasado todas las planificaciones posibles, por lo que lo más prudente para la población ubicada en las costas africanas sería reubicarse.

Datos cruciales: 

    1) En 2003, en Saint Louis, África, se intentó reducir las inundaciones mediante la excavación de un canal, el cual fracasó, ya que dejó bajo el agua a todo un barrio.

    2) Un estudio realizado por el gobierno de Senegal concluyó que 80% de la ciudad estará en riesgo de inundaciones en 2080.

    3) En la figura 1 se pueden visualizar las ciudades que se encuentran en mayor riesgo debido al aumento del nivel del mar.

    4) La mitad de Yakarta, la capital de Indonesia, en 2007 quedó sumergida bajo casi cuatro metros de agua, obligando a medio millón de personas a abandonar sus hogares.

    5) A nivel mundial se pronostica un aumento de al menos medio metro en promedio durante los próximos 50 años.

    6) El Banco Mundial calcula que alrededor de 42% del PIB de África Occidental se genera en las zonas costeras, que también albergan a un tercio de la población de la región.

    7) A manera de ejemplo, en África, Lagos se hunde hasta 87 mm al año en algunos lugares, debido en parte al desarrollo incontrolado y al drenaje mal mantenido.

    8) En 2021, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, reveló que 116 millones de africanos podrían vivir en zonas costeras para 2030. Lagos, destaca en su crecimiento al tener un aumento de 1 millón de personas al año. Para 2100, el tramo costero de aproximadamente 1 600 km desde allí hasta Abiyán, la capital comercial de Costa de Marfil, puede formar una sola megalópolis en expansión que contenga hasta 500 millones de personas.

    9) Francia y el Banco Mundial pagaron la construcción de un dique de emergencia después de una inundación catastrófica en 2007 en Saint Louis. Además, varios diques en Senegal se han derrumbado, al igual que un dique en Ghana.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    La destrucción del ambiente va a un ritmo cada vez más acelerado. El factor en común para todos los fenómenos meteorológicos extremos sigue siendo la emisión de carbono. Tal y como lo indica el artículo, debido al aumento del nivel del mar, diversas áreas costeras sufren estragos como las inundaciones. A su vez, la situación obliga a la población a ser desplazados a zonas más seguras.