Ocean Heat Has Shattered Records for More Than a Year. What's Happening?
Erdenesanaa, Delger [2024], "Ocean Heat Has Shattered Records for More Than a Year. What's Happening?", The New York Times, New York, 10 de abril, https://www.nytimes.com/2024/04/10/climate/ocean-heat-records.html
Delger Erdenesanaa es Licenciada en Ciencias de la Tierra y Oceanografía del Bowdoin College, y tiene una maestría en reportajes sobre ciencia, salud y medio ambiente por la Universidad de Nueva York. Es periodista y cubría temas de clima y medio ambiente en The New York Times hasta mayo de 2024. Sus artículos se centran en el seguimiento de las mediciones del cambio climático, así como los impactos de este en la sociedad, política y economía.
El océano ha registrado temperaturas récord desde 2023 (dato crucial 1). De acuerdo con la autora, comprender los procesos físicos detrás de estos registros permitirán a los científicos mejorar sus modelos climáticos y predicciones futuras, dado que las manifestaciones de temperatura en la superficie del océano repercuten en las temperaturas extremas en todo el planeta.
Las altas temperaturas en el océano están directamente relacionadas con los huracanes, dado que estas contribuyen a que las tormentas sean más fuertes. Según pronósticos de científicos de la Universidad Estatal de Colorado, el Atlántico Tropical ha registrado temperaturas anormales, lo cual sugiere que en 2024 habrá una intensa temporada de huracanes.
Uno de los factores que ha contribuido al aumento de las temperaturas globales es la quema de combustibles fósiles, lo cual genera gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmósfera y calientan al planeta (dato crucial 2). Dado que se requiere más energía para calentar el agua que el aire, los océanos han absorbido gran parte del calentamiento del planeta que proviene de los gases de efecto invernadero.
No obstante, las mediciones de cambio climático provenientes de la quema de combustibles no son suficientes para explicar las causas de las temperaturas récord. De acuerdo con el Dr. Schmidt —climatólogo y director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA— “los récords masivos establecidos durante 2023 están más allá de lo que los científicos esperarían ver incluso considerando el cambio climático’’.
Otra de las causas de las temperaturas anormales recae en el hecho de que el planeta continúa manifestando las consecuencias de un evento del huracán “El Niño” manifestado en julio de 2023 (los eventos de “El Niño” son patrones climáticos naturales que acontecen por el calentamiento del Océano Pacífico). Los científicos de la medición del clima esperan que, tras el debilitamiento del fenómeno climático, pueda haber más claridad con respecto a los aumentos drásticos de temperatura.
Otros eventos que ahondan en las causas de los aumentos de temperatura son la reducción de la contaminación por aerosoles procedentes de los buques portacontenedores que atraviesan el océano, así como la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Haʻapai en 2022.
Tras las nuevas normas internacionales sobre combustibles que entraron en vigor en 2020, los buques portacontenedores redujeron el uso de aerosoles. Dado que dichos aerosoles tienen un efecto refrescante en la atmósfera, habían enmascarado el alcance del cambio climático hasta ahora. Es decir, una vez que se redujo la contaminación proveniente de esta fuente, se manifestaron las temperaturas reales.
Por otro lado, la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Haʻapai arrojó millones de toneladas de vapor de agua a la atmósfera. De acuerdo con Sean Birkel —profesor asistente en el Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine— los efectos de la erupción se manifestaron hasta 2023, cuyo impacto resultó ser mayor de lo que sugerían las primeras estimaciones, ya que llegó a afectar la circulación atmosférica y contribuyó a profundizar el fenómeno de “El Niño”.
A pesar de estos factores identificados por los científicos, al hacer las estimaciones de cambio climático, las cifras no cuadran. Esto sugiere que se están pasando por alto otras fuentes de contaminación que podrían estar afectando la temperatura del planeta. El Dr. Schmidt sugiere tres situaciones: que otras fuentes de contaminación por aerosoles hayan mejorado más de lo que los investigadores creen, que el clima de la Tierra tenga más variabilidad de lo esperado o que el calentamiento global esté contribuyendo a intensificar los efectos de “El Niño”.
1) En marzo de 2024, la temperatura promedio global de la superficie del mar alcanzó un máximo mensual de 21.07 grados Celsius (69.93 grados Fahrenheit), de acuerdo con el Servicio de Cambio Climático Copernicus, instituto de investigación financiado por la Unión Europea.
2) Hasta ahora, el cambio climático ha elevado la temperatura promedio global alrededor de 1.2 grados Celsius (2.2 grados Fahrenheit), por encima de la temperatura promedio preindustrial.
El aumento de las temperaturas del planeta es uno de los mayores riesgos existenciales a los que la humanidad se enfrenta actualmente; simultáneamente, la crisis climática agrava las desigualdades entre países y al interior de estos.
Así las cosas, es fundamental que la ciencia del clima sea interdisciplinaria, dado que las causas de los aumentos de temperaturas no se explican únicamente por fenómenos naturales, además de que las implicaciones de esto son diferenciadas y situadas.