8. Emergency On Planet Earth
Rockström, Johan y Owen Gaffney [2021], "8. Emergency On Planet Earth", Breaking Boundaries. The Science of Our Planet, New York, DK.
Johan Rockström está profundamente involucrado en numerosas actividades de investigación que abarcan una amplia gama de temas relacionados con el Sistema Tierra y la sostenibilidad global en el Antropoceno.
Owen Gaffney es redactor y analista de sostenibilidad global en el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y el Centro de Resiliencia de Estocolmo. Es cofundador del Future Earth Media Lab y forma parte de la facultad de la Singularity University. Owen se formó como ingeniero astronáutico y aeronáutico, periodista, cineasta y escritor calificado. Su trabajo se centra en el impacto político, mediático y empresarial de la investigación global en sostenibilidad y en la visualización del impacto de la humanidad en el planeta a través de conceptos como el Antropoceno, los límites planetarios y los procesos de transformación.
En 2020, el surgimiento de COVID-19 (dato crucial 1) se convirtió en un problema de salud a nivel mundial por lo que se requirió la cooperación entre naciones. La gravedad de la situación produjo diferentes reacciones. Se produjo el colapso de los sistemas de salud y el cierre de economías. En contraparte, también se logró la unidad entre ciudadanos, gobiernos, empresas, escuelas y hospitales que tenían por objetivo el bien común. Sin embargo, en las acciones de cooperación contra la pandemia hubo quienes hicieron caso omiso a las indicaciones de los científicos: Donald Trump en Estados Unidos y el presidente Jair Bolsonaro en Brasil.
Es preocupante que no se tome con la debida importancia a la opinión científica, sobre todo porque la pandemia está correlacionada con el cambio climático. La pandemia de COVID-19 es de origen zoonótico: pasó de los animales a los humanos. Esta situación deriva de la pérdida de biodiversidad, la deforestación (dato crucial 2) y la invasión del ser humano a ecosistemas silvestres, lo que aumenta las probabilidades de que surjan nuevas cepas de virus que afectan a los humanos. De tal manera que para evitar pandemias a futuro, se debe optar por la sostenibilidad del planeta.
Otro punto a tratar es que el planeta ha perdido su estabilidad, por lo cual, organismos como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, tiene la responsabilidad de evidenciar el cambio climático e impactos del calentamiento global, así como las soluciones para solucionar la crisis climática (dato crucial 3).
Es así que el IPCC ha concluido que de continuar el calentamiento global y rebasar el límite de temperatura establecido en el Acuerdo de París de las Naciones Unidas, los eventos meteorológicos extremos aumentarán, así como las consecuencias económicas (dato crucial 4). La propuesta es que para evitar los puntos de inflexión se necesita mantener el aumento de temperatura en el límite de 1.5°C para evitar catástrofes a futuro (dato crucial 5).
Asimismo, la amenaza a la biodiversidad derivada del cambio climático es severa, por lo que en este rubro también deben tomarse acciones, como el declarar una emergencia planetaria.
Declarar una emergencia planetaria
El declarar una emergencia planetaria como consecuencia del calentamiento global requiere de un trabajo en conjunto. En primera instancia, los líderes políticos deben tomar la responsabilidad. Por su parte, los científicos deben proporcionar evidencias para la toma de decisiones a corto y largo plazo.
Las medidas a tomar en razón a la emergencia planetaria son, en primer lugar, mantener el límite de aumento de temperatura por debajo de 1.5 °C, lo que se logrará mediante dejar de utilizar combustibles fósiles, detener la deforestación, así como reconstruir la resiliencia de los bosques, océanos y humedales. El problema es que no se está haciendo lo suficiente y tanto las emisiones de carbono así como la temperatura siguen aumentando (dato crucial 6).
En segundo lugar, se tiene que considerar con la debida importancia a los límites planetarios (dato crucial 7). Si bien ya se tenía conciencia en 2008 sobre ellos, en 2019 se retomó su importancia, ya que cada vez se está más cerca de llegar a estos límites.
Entre estos figuran:
- el descongelamiento del permafrost, lo cual aumenta el riesgo de que al ocurrir el deshielo, se emitan hacia la atmósfera toneladas de carbono que estaban atrapadas (dato crucial 8);
- el deshielo de Ártico, lo que provoca que los bosques y pantanos se sequen y por lo tanto, las probabilidades de incendios aumenten (dato crucial 9);
- el cambio que Amazonía ha tenido, con la probabilidad de ser un emisor de carbono (dato crucial 10 y 11);
- el deshielo de Antártida, que aumentaría el riesgo de aumentar el nivel del mar, poniendo en riesgo a las zonas costeras (dato crucial 12). Tal situación se asimila a lo sucedido hace 2.7 millones de años, cuando el calentamiento global, pese a que fue en una menor cantidad, produjo la elevación del nivel del mar (dato crucial 13).
Los puntos de inflexión más probables a los que se puede llegar es, primero, al derretimiento de las masas de hielo y, segundo, a los ecosistemas que antes servían para absorber carbono convertidos en emisiones de este gas.
Riesgo y emergencia
Debido a la rapidez con la que se está llevando al límite al planeta, surge la urgencia de actuar de manera rápida para evitar catástrofes irreversibles. Para lograrlo se requiere disminuir las emisiones de carbono (dato crucial 14).
Declarar una emergencia planetaria (dato crucial 15) se vuelve necesario también para la economía. A manera de ejemplo, se tiene a Reino Unido una de las economías más importantes que incluía la emergencia climática en su agenda. En este sentido, esta nación se propuso objetivos ambiciosos para eliminar el carbono, lo cual busca lograr para el año 2050.
De no tomar acciones para intentar salvar el planeta, se podrían generar eventos catastróficos a grandes escalas, como inundaciones, propagación de enfermedades y/o sequías, por lo que el colapso del planeta sería inminente.
The Earthshot
Declarar la emergencia planetaria requiere del apoyo tanto de instituciones como de políticos (dato crucial 16). Dentro de esta declaratoria de emergencia planetaria algunos puntos que se destacaron fueron los siguientes: frenar la deforestación y la exploración de combustibles fósiles adicionales; detener la expansión adicional de la tierra agrícola y aumentar la resiliencia de los ecosistemas más vitales; y no subsidiar a los combustibles fósiles, para así evitar la contaminación y daños a la salud (dato crucial 17). Lo anterior debe ser llevado a cabo de manera inmediata para tener posibilidades de restituir las condiciones del planeta.
1) En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo información de una declaración de prensa sobre casos de "neumonía viral" en Wuhan, publicada en línea por la Comisión Municipal de Salud de Wuhan. En abril de 2020, 4 miles de millones de personas fueron puestas en confinamiento debido a la pandemia de COVID 19, según The New York Times.
2) Las personas y el ganado son más propensos a entrar en contacto con la vida silvestre cuando destruimos más de 25% de la cubierta forestal original.
3) El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), basándose en miles de artículos, científicos dio a conocer en 2018 evidencia de que el calentamiento global de 2°C conduciría a un sufrimiento y una dificultad económica inaceptables para cientos de millones de personas en todo el mundo. Por tal motivo se establece científicamente el límite de 1.5 °C como límite planetario climático. Aunque existen riesgos relacionados a este nivel, el hecho de rebasar podría exacerbar los costos económicos y sociales. Si bien es difícil, con un calentamiento global de 1.5°C, mantener los rendimientos de los cultivos, gestionar la propagación de enfermedades y hacer frente a las olas de calor, las sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, lo será aún más si se rebasan los 2 °C.
4) El Acuerdo de París de las Naciones Unidas de 2015 compromete a los países a actuar para mantener la temperatura bien por debajo de 2°C y con el objetivo de lograr menos de 1.5°C. Sin embargo, las acciones hasta ahora solo son suficientes para mantener la temperatura en 3°C.
Si se llegase a 2°C, se podrían desencadenar puntos de inflexión, enviándonos hacia un estado de invernadero. Por lo que es una obligación mantener la temperatura en el límite de 1.5°C. Por otra parte, se debe considerar que sólo se alude a impactos inmediatos. De cruzar puntos de inflexión, se desencadenaría un calentamiento auto-reforzante por la propia Tierra y a su vez, un estado de invernadero comenzaría.
5) En 2019 se publicó el informe científico más importante sobre biodiversidad: la evaluación global de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas. En ella se concluyó que 1 millón de especies corren el riesgo de extinción.
6) Es poco probable que la temperatura se mantenga por debajo de 1.5 °C, además, el límite de emisiones de carbono está alrededor de 350 miles de millones de toneladas de dióxido de carbono para evitar catástrofes. Sin embargo, en la actualidad se emiten por lo menos 44 miles de millones de toneladas anuales. Cada año, se consume más de 10% del presupuesto restante de dióxido de carbono.
7) En la figura 1, se visualizan los límites planetarios y las regiones que son afectadas por cada uno de ellos.
Por otra parte, en la figura 2, a partir de la gráfica se señalan los límites planetarios que afectan de mayor forma a la Tierra.
8) El permafrost en la región ártica contiene 1.87 miles de millones de toneladas de carbono, siendo más del doble del carbono que se ha emitido a la atmósfera desde la quema de combustibles fósiles desde el inicio de la revolución industrial.
9) En 2019, la nube de humo que salía de los incendios forestales en Siberia era más grande que Europa. Groenlandia ha perdido casi 4.4 miles de millones de toneladas de hielo desde 1992. El hielo se está deslizando hacia el mar a un ritmo acelerado. Durante la ola de calor de 2019, 660 mil millones de toneladas de hielo se derritieron en dos meses, elevando el nivel del mar 1 milímetro por mes. El punto de inflexión de Groenlandia era estimado en más de 2°C de calentamiento global, aunque es probable que este punto se logre con menos de 2°C.
10) En la Amazonia cada vez se retiene menos carbono, siendo probable que para 2035, o tal vez antes, en 2030, este bosque se convierta en emisor de carbono en lugar de ser un almacén de éste.
11) La selva amazónica cumple con las funciones de equilibrar el presupuesto de carbono global, influye en las lluvias en Sudamérica y posee una gran biodiversidad. No obstante, la deforestación y el cambio climático la han alterado, generando la probabilidad de un punto de inflexión. A partir de 1970, alrededor de 17% de la selva ha sido devastada. Se ha estimado que grandes partes del Amazonas podrían pasar a "ecosistemas no forestales" si la deforestación alcanza 20 a 25%. 40% de Amazonas está en un estado en el que podría existir como selva tropical o como un ecosistema forestal menos diverso que almacena menos carbono. Por otra parte, las sequías severas en 2005, 2010, 2015 y 2016 pueden ser consideradas como un punto de inflexión cercano. Por lo tanto, las sequías, la deforestación y los incendios forestales harán que el Amazonas pase de ser un importante almacenamiento de carbono a un emisor de carbono alrededor de 2035.
En la figura 3 se muestran las áreas amazónicas que han sido deforestadas desde el año 2000:
12) En 2019, investigadores encontraron una caverna dos tercios del tamaño de Manhattan debajo del glaciar Thwaites en la Antártida Occidental. El derretimiento parece haber excavado esta vasta cavidad en los últimos tres años. Recientemente se encontró que la temperatura del agua en la línea de anclaje, el punto exacto en el que un glaciar pierde contacto con la roca debajo y se convierte en una plataforma de hielo flotante, está a 3,6°F (2°C) por encima del punto de congelación. Esto representa un riesgo grave porque tanto el glaciar Thwaites como el glaciar Pine se asimilan a tapones que mantienen los glaciares aguas arriba de deslizarse hacia el océano. Si toda esa masa de hielo se derritiera, el agua podría elevar hasta 3 metros el nivel del mar. Aunque estás estimaciones podrían hacerse realidad en siglos, no se descarta que con las condiciones planetarias este proceso se acelere, llegando a tan solo décadas, lo cual provocaría un ascenso del nivel del mar hasta en 60 metros.
13) modelos informáticos predicen que el aumento del nivel del mar podría realizarse con menos de 2 °C de aumento de temperatura. Además, los datos geológicos de núcleos de hielo y rocas indican que en el pasado se han desestabilizado a la misma temperatura. Durante los ciclos de edades de hielo de los últimos 2,7 millones de años, cuando el aumento de temperatura fue un poco menor que el actual (1°C) de calentamiento global), el nivel del mar se estabilizó en 6 a 9 metros más alto que hoy en día, como resultado de una Groenlandia y Antártida desestabilizadas. Cuando la temperatura fue de 1 a 2°C de calentamiento global, el nivel del mar subió hasta 13 metros por encima de los niveles actuales.
14) Se tienen 10 años para reducir las emisiones de carbono a la mitad, y 30 años para ser neutrales en carbono. Tomará un mínimo de 30 años lograrlo.
15) Al menos de 1 700 pueblos, ciudades, estados y regiones han declarado emergencias climáticas en 26 países, cubriendo casi 1 mil millones de personas. Como en el caso de Reino Unido, el 1 de mayo de 2019, cuando declaró una emergencia climática.
16) En 2019, se redactó una declaración de emergencia planetaria, que posteriormente se dio a conocer en un evento de las Naciones Unidas en Nueva York, vinculado a la Cumbre de Acción por el Clima de las Naciones Unidas en la que de 10 jefes de estado apoyaron el llamado a la declaración. Entre ellos se incluye el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson.
En tal declaración se identificaron 10 acciones para proteger los bienes comunes globales y 10 acciones para impulsar la transformación económica y social. En 2020, se enfatizaron las acciones que reducen el riesgo de nuevas crisis de salud globales y que alinean la recuperación económica de la pandemia con el objetivo de restabilizar la Tierra.
17) Los subsidios a los combustibles fósiles llegan a ser alrededor de 500 mil millones de dólares cada año, y más de 5 billones cuando se cuentan los impactos en la salud y la contaminación.
18) En la figura 4 se muestran las tendencias socioeconómicas que han afectado a la Tierra desde 1750. La actividad socioeconómica global (izquierda) ha crecido exponencialmente, lo que ha hecho que la tasa de cambio del sistema de vida de la Tierra (derecha) se acelere. A partir de 1950 se produce una Gran Aceleración en la actividad humana, la cual continúa hasta hoy en día.
19) En la figura 5 se muestran los daños que la industrialización del planeta ha provocado a los sistemas naturales de la Tierra.
Pese a la existencia de diferentes parámetros para cuantificar el daño a la Tierra aún no se han tomado las acciones necesarias para combatir y erradicar las emisiones de carbono que producen el calentamiento global. Paradójicamente, los estudios científicos no son considerados con la importancia adecuada para planificar el futuro del planeta.
Por otra parte, se debe concientizar que tanto el planeta como la humanidad está al borde del colapso, ya que las catástrofes climáticas aumentan en fuerza y frecuencia, lo cual representa un riesgo inminente de rebasar los límites planetarios.