The world’s next food superpower

Cita: 

The Economist [2024], "No business like sow business. The world's next food superpower", The Economist, London, 13 de julio, https://www.economist.com/asia/2024/07/11/the-worlds-next-food-superpower

Fuente: 
The Economist
Tema: 
La transición agrícolas en India ¿Una cuestion de ganancias y productividad?
Idea principal: 

    El valle de Araku, una región remota de India vive un gran proceso de transformación agrícola. Históricamente marginada, su comunidad comienza a dejar las formas de agricultura tradicional como medio de subsistencia, en favor de los beneficios del monocultivo de café a gran escala. La intervención de la procesadora y comercializadora Araku Coffee, y los lazos de exportación con Europa, se presuponen como la razón de un nuevo "éxito agrícola" en la región.

    Entre 1950-1960 India dependía de la ayuda alimentaria externa. Desde entonces el país se ha convertido en un exportador neto de productos alimenticios. Sin embargo, la producción agrícola del país sufre aún graves deficiencias (dato crucial 1), colocándola por detrás de sus vecinos y del sector empresarial (dato crucial 2 y 3). Los subsidios, junto a las regulaciones y restricciones comerciales han sido -para la publicación- la razón del bajo crecimiento económico del campo indio (dato crucial 4 y 5). Pese a que el rendimiento agrícola es menor que la media mundial en casi todos los bienes agrícolas, de aumentar, India tiene el potencial de convertirse en una "superpotencia alimentaria" (dato crucial 5).

    Araku se presenta, en contraste con el resto del país -en donde las políticas gubernamentales han dañado la economía rural (datos cruciales 6 y 7)-, como el ejemplo paradigmático de un nuevo modelo para la transición agrícola en India: donde la agricultura pasa a ser un medio para aumentar los ingresos de quienes habitan las comunidades "empobrecidas". En el marco de un gran programa de reforestación y reducción de la pobreza emprendido desde 1990, las políticas públicas del Valle de Araku se han enfocado en crear un ambiente "óptimo" para la intervención de empresas como Araku Coffee, multiplicando los ingresos de los pequeños productores (dato crucial 8). En esta relación sinérgica "empresa-estado", la agricultura es -más que una cuestión de bienestar- un vehículo de ganancias, productividad y, en última instancia, el motor del crecimiento económico.

    Frente a la visión puesta en practica en Araku se encuentran las actuales medidas proteccionistas del gobierno indio ante la subida de precios en los productos básicos. Para The Economist las duras restricciones al campo impulsadas por el Partido Bharatiya Janata (BJP) no solo fracasan en su objetivo, sino que limitan los ingresos de los agricultores. No obstante, los nuevos cambios en el ministerio de agricultura parecen encaminarse a priorizar la inversión privada a nivel nacional.

    Acabar con los subsidios y aumentar el gasto en investigación y desarrollo agrícola (dato crucial 9), son algunos de los posibles retos planteados en el artículo, así como solucionar los problemas crónicos en la infraestructura alimentaria (dato crucial 10); mejores sistemas de riego y mayor valor añadido en productos alimenticios pueden favorecer, a su vez, el crecimiento del país (dato crucial 11). El sector privado (empresas como Araku Coffee) pide un cambio en la estrategia agrícola, creando un ecosistema "propicio" para el crecimiento.

Datos cruciales: 

    1) El gráfico Going to seed (Yendo al grano) muestra el porcentaje total de la agricultura en la economía india, el términos de empleo y valor añadido.

    2) En contraste con China, India cuenta con un tercio más tierras cultivadas, pero solo cosecha un tercio de su producción.

    3) En India, donde 260 millones de personas trabajan en el campo, la agricultura representa 15% de la producción total y 12% de las exportaciones nacionales. En cambio, el sector empresarial indio, que emplea únicamente a 1% de todos los trabajadores, produce 7% del Producto Interno Bruto (PIB) y representa una cuarta parte las exportaciones.

    4) Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los subsidios, las regulaciones y las restricciones comerciales han reducido los ingresos agrícolas brutos de la India en 6%.

    5) Kausik, presidente de la empresa agrícola india Olam, estima que India podría producir un excedente de arroz mayor que al del comercio global en la actualidad, duplicaría su producción de maíz y triplicaría la de algodón.

    6) Políticas como la "desmonetización" de 2016 -la eliminación de los billetes de alta denominación, que representaban 86% de las monedas en circulación y de las que dependía el campo- o las reformas agrícolas de 2020 -que lanzaron a millones de agricultores a las calles para protestar- han dañado gravemente al sector.

    8) Araku Coffee reporta que 2 mil de sus agricultores son millonarios en rupias.

    9) El gasto de India en subsidios a la agricultura haciende a las 2 mil millones de rupias anuales. Por su parte, el presupuesto de investigación y desarrollo agrícola solo llega a 95 millones de rupias, menos de 7% del PIB agrícola total.

    10) 50% de las tierras agrícolas en India no tienen acceso sistemas de riego mas allá del agua de lluvia y la capacidad de almacenamiento alimenticio llega solo a 10% de sus productos: 6% de los cereales, 12% de las verduras y 15% de la frutas se pierden en la pos-cosecha. Además, menos del 10% de los alimentos producidos en el país son procesados.

    11) El gráfico Crop share muestra los cambios anuales en el Producto Interno Bruto (PIB) y la contribución de la agricultura.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Araku es un ejemplo de los procesos de reconfiguración económicos y sociales de las comunidades rurales entonó a las empresas trasnacionales y su visiÓn productiva. La transformación de la cuestión agrícola en la India, el viraje de las políticas agrícolas públicas hacia el sector privado y la intervención de compañías como Araku Coffee en comunidades marginadas, plantea implicaciones radicales en la relación capital trasnacional-estado-sociedad.

    La visiÓn de la agricultura como vehículo de productividad enfatiza nuevos retos y problemas para el desarrollo, no solo para India, sino también para el Sur global en su conjunto. Los efectos de la tecnificación, privatización y liberalización sobre el campo, re-definen los modos de vida de comunidades "apartadas", las formas de producción y sus fines, así como la idea de gobernanza alimentaria. Son, por sí mismos, un caso de estudio particular para el proyecto.