El Niño y su mar (en llamas) en la era de la Gran Aceleración
Bordera, Juan [2024], "El Niño y su mar (en llamas) en la era de la Gran Aceleración", Nuestra Bandera. Reflexiones críticas en torno a la transición energética, (262): 41-46, Madrid, https://pce.es/media/uploads/2024/05/14/e5cfa71940f04c77872ecdea8a2ef557...
Juan Bordera es guionista, periodista y activista en Extinction Rebellion y València en Transición. Desde 2023 es diputado por Compromís en las Cortes Valencianas.
La era de la Gran Aceleración ha intensificado los fenómenos meteorológicos. Además, tales eventos se producen y se intensifican en tiempo récord, en donde las consecuencias perduran durante décadas si no es que siglos.
De acuerdo con Bordera, es relevante hablar sobre aquellos fenómenos que cada vez son más intensos, así como de las consecuencias que estos pueden traer al planeta. Si bien el calentamiento global está documentado, así como sus causas y consecuencias, aún no se le da la importancia ni la difusión debida en los medios (como ejemplo la teoría de los chemtrails[1]
[1], a la cual se le ha dado importancia sobre otros temas). Entre ellos se enumeran:
1. La capacidad que tienen los océanos para regular la temperatura del planeta (dato crucial 1), la cual se ha perdido como resultado del calentamiento global. Asimismo ha generado un aumento extremo de temperatura en Atlántico Norte (dato crucial 2).
2. Las olas de calor oceánicas que ponen en riesgo la biodiversidad existente en el mar en diversas latitudes.
3. Las anomalías de deshielo en la región de Ártico como en Antártida (dato crucial 3).
4. El aumento de calor que alcanza temperaturas récord en varios países (dato crucial 4).
Países como Francia han declarado las consecuencias devastadoras para el planeta en el caso de un aumento de 4 °C. Aunado a eso, no es alentador que se confirmara el decreto de disolución de Les Soulèvements de la Terre (SLT), un movimiento de ecologistas importante en Europa.
5. El fenómeno del Niño y la Niña (oscilaciones entre aguas más calientes y frías, y viceversa) en el Pacífico, que causa el aumento de temperaturas así como también de sequías. Estos fenómenos cada vez son más intensos y más duraderos; en tanto, se espera que las consecuencias sean a largo plazo, calentando cada vez más los océanos en el planeta.
6. La suma de varios factores climáticos como erupciones volcánicas (dato crucial 5), la debilidad de corrientes atmosféricas que han impedido la dispersión del polvo del Sahara en algunas zonas, así como la circulación de barcos que están obligados a emitir menos azufre.
7. Por último, la interrupción de corrientes marinas (dato crucial 6) provoca un desequilibrio homeostático en el planeta, es decir, el agua dulce y fría no se mezclan como es debido, generando que las temperaturas oceánicas aumenten.
Bordera enfatiza que no basta con sólo con dar a conocer causas y consecuencias de lo que el cambio climático está provocando en el planeta, sino que es necesario tomar acciones. Ante lo cual también expresa su preocupación porque los científicos y activistas sufren persecuciones gubernamentales por abordar estos temas. Finalmente, considerando que el mundo se encuentra en una época de cambios que se experimentan intensamente –La Gran Aceleración–, el autor deja en claro que la acción política aún no es suficiente para lograr el anhelado cambio que evidentemente es necesario.
[1] Estelas de condensación que dejan los aviones que se cree que son en realidad estelas químicas, una teoría conspirativa bien establecida que afirma que estas estelas no están hechas de condensación en absoluto, sino que son productos químicos rociados por el gobierno.
1) Los océanos almacenan más de 90% del exceso de calor en la Tierra.
2) La figura 1 muestra el aumento de temperatura en Atlántico Norte.
3) En la figura 2 se muestra la anomalía de extensión del hielo en Antártida.
4) Los récords de temperatura han presentado 40°C en Siberia, 50°C en México. Incendios históricos en Canadá, con sus consiguientes postales en un anaranjado y postapocalíptico Nueva York. Récords de precipitaciones en Japón. Muertes masivas de peces en Texas.
5) En 2022, el volcán Tonga hizo erupción, emitiendo una gran cantidad de vapor de agua hacia la atmósfera.
6) La Corriente del Golfo es la más lenta desde hace, por lo menos, mil seiscientos años. Y en el sur, en la Antártida, más de lo mismo, con descensos en la velocidad de la corriente de alrededor de 30% en apenas tres décadas.
Esto es importante porque el agua del deshielo de los casquetes es dulce y fría y, al aumentar la cantidad que va entrando en puntos concretos del circuito, se ralentizan las corrientes, que además se ven afectadas por un aumento de la temperatura general oceánica. Sin negar que en algunas zonas suceda lo contrario de manera puntual, la tendencia general es hacia el frenado. Con esta ralentización de la cinta transportadora, el calor se va acumulando en la superficie oceánica, ya que las aguas no se «mezclan» tanto como antes.
En la actualidad es mayor el conocimiento acerca de las consecuencias del cambio climático, lo que representa riesgos graves para la humanidad. Sin embargo, las acciones para solucionar este problema no son suficientes ya que no se le da la importancia adecuada por las entidades políticas, aunado a que en los medios no se le da una correcta difusión. En este sentido, el autor exhorta a tomar acciones con las que se puedan aminorar los daños al planeta.