Aplicaciones, leyes y seguros: nuevas ideas para combatir el calor
Sengupta, Somini [2024], "Aplicaciones, leyes y seguros: nuevas ideas para combatir el calor", The New York Times, New York, 27 de junio, https://www.nytimes.com/es/2024/06/27/espanol/calor-cambio-climatico.html
Somini Sengupta es reportera de The New York Times . Ha escrito sobre conflictos, diplomacia, crisis humanitarias y, a partir de 2023, cubre el clima.
La autora destaca los elementos prácticos que se han implementado como parte de las respuestas gubernamentales para hacer frente al calor intenso, lo cual deja al descubierto la necesidad de adaptación de las sociedades más vulnerables frente a los peligros de climas extremos.
En Estados Unidos, las visitas a las salas de emergencia por padecimientos relacionados con el calor están en aumento. Además, la Organización Meteorológica Mundial declaró que el calor es la condición meteorológica extrema que mata a más personas, por lo cual exige la implementación de “productos y servicios adaptados al clima”.
De manera sucinta, la autora describe tres estrategias de adaptación inmediatas implementadas en algunos lugares del mundo. La particularidad recae en que no se trata de soluciones tecnológicas complejas, sino de la implementación de lo ya existente para favorecer a la población afectada. De esta manera propone: una aplicación que aconseja a las personas cómo contrarrestar el calor, una póliza de seguros que les paga a los trabajadores cuando hay una elevación de las temperaturas y leyes locales para que quienes trabajan al aire libre puedan conseguir agua y sitios de sombra.
Hay una aplicación para eso
Con el objetivo de proporcionar información útil y salvar vidas frente a las olas de calor extremo en Grecia, Iphigenia Keramitsoglou —física atmosférica especializada en datos de teledetección— dirigió al equipo que desarrolló Extrema Global una aplicación para celular que proporciona a los usuarios información en tiempo real para mantenerse frescos, desde datos meteorológicos (incluida la calidad del aire y los niveles de riesgo de calor con códigos de color), rutas con trayectos frescos para moverse de una lugar a otro, hasta mapas que señalan la ubicación de árboles y sitios públicos con aire acondicionado o para que las personas se puedan atemperar (parques, piscinas, fuentes, bibliotecas, etc.).
Desde 2018 se lanzó en Atenas una versión preliminar de Extrema Global. A partir de ahí, esta se ha ampliado a más sitios, entre los que se encuentran París, Milán y la ciudad de Rotterdam, en Países Bajos. Además, en otras ciudades se han desarrollado mapas similares, es el caso de la ciudad de Melbourne, en Australia, la cual cuenta con una aplicación que indica rutas con sombra para quienes van a pie o en bicicleta. En Barcelona hay una aplicación que ubica las fuentes de la ciudad.
Una pequeña póliza de seguros con un efecto enorme
Una póliza de seguros que paga a las trabajadoras cuando el calor extremo les impide salir a realizar sus labores, es otra de las medidas de adaptación implementadas para grupos vulnerables, como lo son las mujeres que trabajan por cuenta propia y al aire libre (dato crucial 2). El programa de seguros que ofrece la SEWA permite subsistir en tiempos en que el calor es extremo a un precio accesible, pues la autora indica que el costo por un año puede representar el ingreso de un día (datos cruciales 3 y 4).
Un derecho legal a la sombra
Para finalizar, la autora relata el caso de Edgar Franks. El mencionado proviene de una familia de agricultores, cuyas cosechas se sitúan en el este y oeste de Washington y Texas. Dado el peligro que suponen las temperaturas extremas, aunado al humo de los incendios forestales sobre los campos, Franks organizó a los trabajadores agrícolas para presionar al estado de Washington para la creación de leyes que les otorguen el derecho al agua, la sombra y descansos remunerados cuando aumentan las temperaturas. De esta manera, cuando estas alcanzan los 26.6 grados Celsius, los trabajadores pueden ejercer estos derechos.
Washington es el único estado de Estados Unidos que cuenta con normas que protegen a las personas que trabajan al aire libre. En Texas y Florida, las leyes estatales prohibieron ordenanzas locales que otorgaban a los trabajadores dichos derechos. Es una situación grave si se toma en cuenta que, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, las personas que laboran en el sector agrícola y de construcción se encuentran entre las más vulnerables por los climas extremos.
1) De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, 2400 millones de trabajadores en el sector agrícola y de construcción se encuentran en riesgo por los peligros del calor a nivel mundial.
2) La Asociación de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia (SEWA, por su sigla en inglés) es una organización de 2.9 millones de mujeres en India que ofrece pólizas de seguro a mujeres, con un costo de 200 rupias (2.40 dólares) por un año de cobertura.
3) Kathy Baughman McLeod —estadounidense experta en financiamiento climático que lidera Climate Resilience for All, un grupo sin fines de lucro— fue quien ideó el programa, para el cual recaudó 250 000 dólares para cubrir el costo de las primas. Para ella es importante aprender a “manejar” el calor extremo, fenómeno con el cual la humanidad se enfrentará.
4) En 2024 se inscribieron al programa 50 000 mujeres (vendedoras de mercados, agricultoras de subsistencia y recicladoras de residuos). Cuando se pronostica que las temperaturas alcanzarán niveles extremos, las beneficiarias reciben mensajes de advertencia en su celular y, si las temperaturas cruzan un umbral peligroso, se activan los pagos del seguro.
Para la economía neoclásica, las externalidades negativas que generan los procesos productivos son “fallos de mercado” que se resuelven interiorizando al mercado las afectaciones ambientales, otorgándoles un precio. Ello es lo que se observa en las medidas de adaptación frente al cambio climático, surgen nuevos mercados en los cuales las problemáticas socioambientales se resuelven con dinero, lo cual no corta de raíz los problemas, sólo contribuye a exacerbarlos y generar una falsa idea de que todo está bien, lo cual conduce a la inacción colectiva, ¿cuáles son los nuevos mercados que están surgiendo (y surgirán) como consecuencia de la interiorización de las ëxternalidades negativas?