Inside the Petrostate Hosting This Year's Global Climate Negotiations

Cita: 

Bearak, Max [2024], "Inside the Petrostate Hosting This Year's Global Climate Negotiations", The New York Times, New York, 2 de agosto, https://www.nytimes.com/2024/08/02/climate/azerbaijan-cop29-babayev.html

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Viernes, Agosto 2, 2024
Tema: 
La COP 29 en Azerbaiyán
Idea principal: 
    Max Bearak es un corresponsal extranjero radicado de Kiev, Ucrania. Anteriormente, fue jefe de la oficina en Nairobi y, antes de eso, informó desde Afganistán, Bangladesh, India, Somalia y Washington, D.C. para *The Washington Post*. También trabajó en Delhi y Mumbai para The New York Times, periódico estadounidense destacado y otros medios.

    En Azerbaiyán, un pequeño petroestado en el mar Caspio, diplomáticos discutirán la cumbre climática de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29) en noviembre del 2024. El tema principal, como ya se mencionó, será el enfrentamiento al cambio climático, lo cual es un tanto contradictorio en este país, el cual es un gran dependiente de los combustibles fósiles.

    Aunque Azerbaiyán carece de credenciales climáticas, es un escenario impactante para una conferencia climática, dado que el país apenas ha comenzado a reemplazar el petróleo y gas, aunado a su argumento de que las naciones ricas, responsables históricamente de la mayoría de las emisiones, deben financiar la transición de economías como la suya.

    Azerbaiyán, con 10 millones de habitantes, fue seleccionado como anfitrión de la COP29 casi por accidente, debido a que el ciclo rotativo de la ONU exigía que el país anfitrión fuera de Europa del Este o el Cáucaso.

    Rusia vetó a la mayoría de los candidatos por su postura frente a la invasión de Ucrania, dejando a Azerbaiyán como la única opción, esto ha causado inquietud en algunos activistas climáticos, no solo por la falta de preparación del país, sino también porque es el segundo año consecutivo que un petroestado alberga la cumbre, tras la COP28 en Emiratos Árabes Unidos.

    El año pasado, Sultán al Jaber, presidente de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi, lideró la cumbre en Dubai y consiguió que los países se comprometieran a abandonar los combustibles fósiles para mediados de siglo, aunque también defendió el gas como "combustible de transición".

    Sin embargo, los científicos advierten que no se puede invertir en nueva producción de gas si se quiere limitar el calentamiento global a 1.5 °C, considerado un comienzo crítico para evitar cambios catastróficos en los sistemas naturales de la Tierra.

    Aunque el gas es un poco más limpio que el carbón y el petróleo, su contenido de metano puede causar picos a corto plazo en el calentamiento global, aun así, muchos países lo promueven como una fuente de energía provisional mientras adaptan sus economías a las renovables y los petroestados buscan nuevas exportaciones.

    Mukhtar Babayev, de 56 años, con una larga carrera en la compañía petrolera estatal, además de ser un burócrata azerbaiyano a cargo de las conversaciones, admite que la transición verde es nueva para ellos y que su equipo debe equilibrar los intereses de petroestados, como Arabia Saudita y Vanuatu.

    Asimismo, menciona que existe esta inexperiencia en la política climática y reafirma la continua presión interna a la que se enfrentan por la alta dependencia al petróleo y gas; no obstante, sigue defendiendo la producción de gas natural, pues ésta, ha elevado el perfil geopolítico de Azerbaiyán, especialmente tras la crisis energética que hubo en Europa, la cual se desató tras la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022 y que por supuesto fue planeada con anterioridad cuando Rusia redujo paulatinamente los suministros de gas a la Unión Europea sabiendo que la guerra estaría por llegar.

    En comparación con el petróleo y el carbón, Mukhtar Babayev afirmó que el gas es menos dañino para el medio ambiente y cuestionó la postura de los países europeos, los cuales les piden más gas a Azerbaiyán, mientras, al mismo tiempo, lo critican y prohíben el financiamiento de estos combustibles. De igual manera, Estados Unidos pide acciones climáticas más rápidas y simultáneamente aumenta su producción de petróleo y gas, casos que se contradicen.

    Mukhtar Babayev, al hablar, se refirió frecuentemente a la visión del presidente Ilham Aliyev, quien ha gobernado Azerbaiyán desde 2003 tras suceder a su padre, la familia Aliyev ha consolidado su poder y riqueza gracias a los ingresos de los combustibles fósiles, lo que ha transformado Bakú con rascacielos de cristal. Babayev destacó los avances en infraestructuras y servicios, señalando que el gobierno ahora puede enfocarse en el futuro, que, según Aliyev, incluye inversiones en energías renovables y mayores exportaciones de gas.

    Gran parte del desarrollo en energías renovables se realizará en territorios capturados en Armenia tras décadas de conflicto para construir, como ellos las llaman: zonas verdes liberadas.

    No solo Azerbaiyán depende de las energías renovables para reducir su huella de carbono, sino también de la captura y almacenamiento de emisiones, una tecnología que se encuentra en desarrollo.

    La Compañía Estatal de Petróleo de la República de Azerbaiyán (SOCAR), es una compañía nacional de petróleo y gas de propiedad totalmente estatal con sede en Bakú, junto a otras grandes empresas petroleras, firmó un acuerdo en la cumbre climática de Dubai para invertir en esta tecnología. Afgan Isayev, vicepresidente de SOCAR, afirmó que el gas natural seguirá siendo estratégico durante décadas, especialmente con tecnologías de captura de carbono, lo que consideran una "licencia para operar".

    La COP29 se llevará a cabo justo después de las elecciones de Estados Unidos, donde el expresidente Donald J. Trump ha prometido derogar las leyes que promueven la energía limpia y aumentar la perforación de combustibles fósiles. Cuando Trump fue presidente de 2016 a 2020, sacó a Estados Unidos del principal pacto patrocinado por las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático.

    Para Azerbaiyán y el Sr. Babayev, la COP29 también representa una oportunidad para cimentar una transformación que se viene gestando desde hace décadas, una que le costó a su país miles de vidas en la guerra y años de subdesarrollo. Todavía está un poco sorprendido de que este papel sea suyo.

Nexo con el tema que estudiamos: 
    La celebración de la COP29 en Azerbaiyán refleja las complejas contradicciones en la lucha global contra el cambio climático, ya que el país, altamente dependiente de los combustibles fósiles, liderará conversaciones climáticas mientras continúa defendiendo el gas como fuente de energía clave. Esta situación evidencia los desafíos de los petroestados para equilibrar su desarrollo económico y la presión internacional para reducir sus emisiones.