What Will We Do With Our Free Power?
Wallace-Wells, David [2024], "What Will We Do With Our Free Power?", The New York Times, 28 de agosto, https://www.nytimes.com/2024/08/28/opinion/solar-power-free-energy.html
David Wallace-Wells es un periodista estadounidense conocido por sus publicaciones sobre el cambio climático
La energía solar ha experimentado un crecimiento sorprendente y revolucionario en los últimos años, superando las expectativas más optimistas, según Jenny Chase, analista de BloombergNEF, una firma de investigación de estudios estratégicos enfocada en ayudar a los profesionales del sector energético.
Para 2030, se espera que la energía solar sea prácticamente gratuita en las horas soleadas en gran parte del mundo. Sin embargo, a pesar de que para el año 2023 hubo un incremento de 80% anual desde el periodo de 1954 al 2017; actualmente esta energía renovable representa menos de 6% de la electricidad mundial.
Los pronósticos indican que debido a la cuadruplicación de su uso desde 2018, se proyecta que se convierta en la principal fuente de electricidad en la próxima década. Además, los costos de la energía solar han disminuido drásticamente; el precio de los módulos es ahora una fracción de lo que era en los años 60 y solo en 2023 se redujo casi a la mitad, por lo que se ha convertido en una energía renovable accesible.
Hoy en día, el costo principal está en la instalación, interconexión y expansión de redes para gestionar la energía, especialmente para suplir la demanda en las noches y el invierno. La confiabilidad del sol como recurso diario reduce costos adicionales, a diferencia de las fuentes fósiles, las cuales requieren de un equipo y mantenimiento constante, transformando la energía solar en una opción de largo plazo para enfrentar a los desafíos energéticos globales.
En la próxima década, el costo de la energía solar seguirá disminuyendo, haciendo cada vez más común que los consumidores incluso reciban pagos por utilizar electricidad en mercados avanzados, como por ejemplo: Texas y California, gracias al rápido despliegue de baterías que minimizan la dependencia de combustibles fósiles.
Este avance recuerda el ideal de una energía "demasiado barata para medirla", y abre paso nuevas estrategias para la obtención de recursos naturales como la desalinización masiva una estrategia en la cual el agua del mar se vuelve potable; la agricultura vertical otra manera de cultivar plantas en edificios y/o rascacielos y la captura de carbono a gran escala, un proceso en el cual se busca reducir las emisiones de carbono en la atmósfera capturándolo en fuentes fijas y almacenarlo en el subsuelo segura y permanentemente. Aunque suene descabellado, ya muchas ciudades de Europa están en su mayoría casi completamente instalada con esta energía renovable.
El uso extendido de paneles está permitiendo aumentos drásticos de capacidad en países como Pakistán y aunque la energía solar no resolverá por completo el cambio climático, su accesibilidad económica la vuelven competitiva frente a los combustibles fósiles. A diferencia del carbón, que solo produce energía cuando se quema, los paneles solares ofrecen décadas de generación, reduciendo la necesidad de extracción continua de recursos.
Aunque sea una energía intermitente, permitirá que las industrias ajusten su producción según la disponibilidad de sol y precio spot, el cual se establece para el transporte de mercancías aplicable a una carga específica y en un momento dado, sin un acuerdo contractual a largo plazo y con nuevas líneas de transmisión que puedan transportar electricidad de zonas soleadas a menos iluminadas, como en el proyecto en Australia con Singapur, donde Australia, suministrará energía solar a Singapur mediante cables submarinos cubriendo así una sexta parte de sus necesidades energéticas.
En las regiones soleadas del mundo, los países que tradicionalmente dependen de la importación de energía pueden alcanzar mayor autonomía e independencia energética mediante la energía solar, especialmente si la financiación de infraestructura verde se vuelve más accesible. Aunque el anuncio en 2022 de que "el sol ha ganado" podría haber sido prematuro, la energía solar sigue avanzando firmemente.
-
La energía solar ha superado las expectativas, convirtiéndose en una opción cada vez más viable y económica. Aunque su implementación enfrenta retos de almacenamiento y transmisión, su potencial de generar electricidad a largo plazo sin necesidad de recursos constantes favorece su adopción global. No obstante, conviene también considerar qué países serán más rápidos en adoptar este tipo de tecnología y qué otros no, porque lo ideal sería que la transición energética se diera de manera homogénea.