Científicos exploran 'purpurina' para hacer Marte habitable
DW [2024], "Científicos exploran 'purpurina' para hacer Marte habitable", Deutsche Welle, London, 9 de agosto, https://p.dw.com/p/4jIcg
Colonizar Marte se ha convertido para algunos científicos en un fetiche, un objetivo crucial para ellos y la humanidad. Sin embargo, el inhóspito y gélido clima del planeta (dato crucial 1) es -actualmente- uno de sus principales obstáculos. Un equipo de científicos, no obstante, propone una nueva técnica para terraformar[1] y convertir a nuestro vecino espacial en un potencial "segundo hogar".
La nueva propuesta de los científicos de la Universidad Northwestern, la Universidad de Chicago y la Universidad Central de Florida se basa en calentar liberar diminutos “nanorods” metálicos para calentar su ambiente; las partículas metálicas y reflectantes, “similares a la purpurina”, pueden crear y mantener -según afirman- un efecto invernadero artificial en su atmósfera.
Terraformación: manta térmica gigante
La posibilidad resulta atractiva para algunos, mas cuando el método propuesto consiste en usar materiales abundantes ya en el propio Marte (como hierro y aluminio), lo que evitaría los grandes costos de transportar recursos desde la Tierra. Los científicos imaginan crear “millones de toneladas de nanorods”, para reflejar la radiación solar y retener el calor en la atmósfera: alcanzando 28° grados Celsius y propiciando las condiciones ambientales óptimas para la existencia de agua líquida y vida microbiana.
Esta propuesta de geofísica e ingeniería espacial requerirá -según se estima- “5 mil veces menos material que las propuestas anteriores”, no obstante, sigue siendo una tarea colosal que requiere liberar partículas a un ritmo constante de “30 litros por segundo”, todo bajo la posible promesa de que “en cuestión de meses” Marte se calentara y en el futuro la temperatura superará los 10° grados Celsius, descongelando el permafrost y haciendo prosperar la vida bacteriana.
Atmósfera en Marte seguiría siendo demasiado fina para respirar
Las promesas y el tecno-optimismo sobre la cuestión inundan los laboratorio. Sin embargo, es importante apuntar que el proyecto sería solo un pequeño paso.
Aun si el proyectoes exitoso, la atmosfera de Marte seguirá siendo demasiado fina para los seres humanos y sus suelos no serán aptos para la agricultura. Las incógnitas sobre sus efectos y viabilidad también se acumulan, a priori todo depende de que la ingente cantidad de nanopartículas metálicas puedan permanecer en la atmósfera pero, a medida que el calentamiento del planeta comience, el vapor puede hacer que estas caigan en forma de una gran lluvia metálica.
Los científicos se muestran, no obstante, bastante optimistas con las posibilidades futuras de este y otros proyectos que, piensan, abrirán nuevas vías en exploración espacial y, tal vez, permitan sostener la presencia humana en Marte.
Notas
[1] Véase Samaneh Ansari et al. [2024, 7 agosto]. "Feasibility of keeping Mars warm with nanoparticles", Science, (https://doi.org/10.1126/sciadv.adn4650)
1) La temperatura media de Marte ronda -64° grados Celsius.
La idea de "colonizar" el espacio, así como el desarrollo de nuevos proyectos de proporciones gigantescas, dan cuenta no solo de la fascinación por el espacio, también son la consecuencia de la idea del colapso y la crisis dentro de nuestro planeta.
El estudio de este caso, debe dar cuenta no solo del esfuerzo, sino de la magnitud económico-material y las posibles consecuencias. Sin duda, detrás de la ciencia, en forma de bio y geofísica, está el capital, en forma de empresas trasnacionales. Nuestro objeto de estudio debe ser el desarollo de sus relaciones y la conexion con la crisis ambiental presente.