February on course to break unprecedented number of heat records
Watts, Jonathan [2024], "February on course to break unprecedented number of heat records", The Guardian, London, 17 de febrero, https://www.theguardian.com/environment/2024/feb/17/february-on-course-t...
Jonathan Watts cubre medio ambiente global en The Guardian.
Meteorólogos reportan que febrero de 2024 se encamina a batir nuevos récords de temperaturas. Ello se explica por los efectos antropogénicos del cambio climático, así como los estragos de "El Niño", un fenómeno meteorológico natural que tiende a aumentar las temperaturas globales, tanto de la superficie terrestre como marina.
El "pico" de las temperaturas, muy pronunciado, ha hecho que los gráficos entren a territorios desconocidos en la medición climática. Expertos batallan para comprender el porqué del calentamiento acelerado y el rápido aumento de las temperaturas, especialmente en el océano (el mayor depósito de calor del sistema climático). Entre 2023 y 2024, el calor ha batido múltiples récords, incluso más de los esperados. Todo indica que este será el febrero más caluroso de la historia, con un aumento cercano a 2 °C sobre los niveles preindustriales (dato crucial 1).
Los primeros ocho días de febrero de 2024 han sido los más calurosos que se han registrado
Este debería ser el breve y máximo impacto global de El Niño como en años anteriores, su trayectoria comienza a templarse en los próximos meses hasta volverse "La Niña" (su fase de enfriamiento). Sin embargo, varios científicos señalan un comportamiento climático más errático y difícil de predecir, dejando obsoletos buena parte de los modelos meteorológicos usados para hacer pronósticos hasta el momento.
Los miles de registros de aumentos súbitos de temperatura en estaciones meteorológicas durante los primeros quince días del mes son descritos como "una locura": su cantidad y su tendencia a superar todo lo anterior es lo que hace sonar las alarmas entre quienes observan el clima y recolectan datos concretos (dato crucial 2); desde Sudáfrica, Arabia Saudita, Tailandia, Indonesia, Kazajistán y Colombia, múltiples países han batido récords de calor. Esto solo es comparable a lo registrado en los últimos meses de 2023 (dato crucial 3), y en la superficie oceánica (dato crucial 4 y 5), aumentando la probabilidad de tormentas intensas y huracanes durante el año.
Las temperaturas de la superficie del mar para 2024 superan los récords anteriores por un amplio margen
Si bien El Niño es un gran responsable del panorama actual, es tan solo uno de los múltiples factores del calentamiento en su conjunto: "cada tonelada de dióxido de carbono extra emitida por la humanidad incrementa la presión sobre los océanos"; el calor anómalo también es amplificado por la interacción (aún incomprendida) de otros fenómenos igual de irregulares. Desde "vientos alisios"[1], fuertes corrientes de chorro (ahora más débiles), hasta fluctuaciones en la circulación en el Atlántico Norte e incluso una reducción en la contaminación por aerosoles (exponiendo al océano de forma más directa al sol, con una capa de ozono dañada). Lo cierto es que no se sabe cómo está respondiendo el complejo sistema terrestre a todos estos cambios que "suceden a un ritmo mucho más rápido del documentado".
El Niño se debilita, pero si las temperaturas en el Atlántico Norte permanecen cálidas podrían dar pie a una intensa temporada de huracanes. Los riesgos aumentan conforme las emisiones de carbono a la atmósfera continúan. Es esencial reducir la quema de combustibles fósiles y parar la tala de los bosques. "Ralentizar, detener o revertir la trayectoria del calentamiento global" se perfila como una tarea lenta y compleja, "similar a cambiar el curso de un superpetrolero". Los resultados de las acciones emprendidas no son inmediatos, pero cuanto antes lleguen, más fácil será evitar mayores problemas.
Notas
[1] Los "vientos alisios" son los vientos del Este que soplan hacia el Norte y el Sur del Ecuador y los trópicos, responsables de las fuertes lluvias, son producto de un aumento de la temperatura con la altura: una inversión térmica. Véase más en CREA. [s.f.]. Vientos alisios. (https://crea-portaldemedios.siemens-stiftung.org/vientos-alisios-102312)
1) El gráfico "Daily average 2-metre global surface temperature, C" (temperatura media diaria de la superficie global de 2 metros, en grados Celsius), muestra las curvas de aumento en las temperaturas medias de 2023 y 2024, esta última cercana a los 2 °C por encima de los niveles preindustriales en el mes de febrero.
2) Según los datos de Maximiliano Herrera, climatólogo que da seguimiento a las temperaturas extremas a nivel mundial en internet, 12 estaciones climáticas en Marruecos registraron temperaturas mayores a 33.9 °C, 5 °C por encima del promedio del mes de julio. Harbin, en China, canceló su festival de invierno porque las temperaturas superaron el punto de congelación.
3) Herrera dice que en febrero de 2024, 140 países rompieron su récord mensual de calor.
4) Se espera que en marzo de 2024 las temperaturas globales de la superficie del mar rompan los récords de agosto de 2023, por diferencias de entre 0.1 °C y 0.2 °C.
5) El gráfico "Average daily sea surface temperature, 60S to 60N, C" (temperatura media diaria de la superficie del mar en el paralelo 60°S–60°N, en grados Celsius), muestra los picos de temperatura alcanzados en 2023 y 2024 de enero a diciembre.
El incremento en las temperaturas terrestres, tanto en el océano como la tierra, señala directamente hacia la trayectoria actual del sistema productivo y sus consecuencias.
La destrucción ambiental y la crisis sistémica tiene graves repercusiones para la vida planetaria. El "calor" extremo debe ser estudiado en todos sus sentidos y significados para el sistema terrestre y la sociedad moderna, viendo en él no una causa, sino una consecuencia de múltiples factores económicos, sociales y civilizatorios.
Es importante plantear un seguimiento meteorológico mundial, así como sobre los lazos "ocultos" de las corporaciones trasnacionales en el agravamiento del colapso climático.