Too much, too little. Too late? The poisonous global politics of water

Cita: 

The Economist [2024], "Too much, too little. Too late? The poisonous global politics of water", The Economist, London, 31 de agosto, https://www.economist.com/international/2024/08/26/the-poisonous-global-...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Agosto 31, 2024
Tema: 
Las ineficientes políticas en el manejo del agua
Idea principal: 

    En Chile, debido al desabasto de agua, el robo de agua entre agricultores es cada vez más frecuente. Esta situación solo refleja la problemática con respecto al agua (datos cruciales 1 y 2) que se vive a nivel mundial, la cual tiene probabilidades de agravarse debido al cambio climático. Por tal motivo, la adaptación a estos problemas debe conjuntar nuevas tecnologías y nuevas políticas. También se requiere de colaboración para compartir el agua escasa y construir defensas contra inundaciones. Para poder lograr una administración correcta del vital líquido se necesita balancear el consumo por parte de los agricultores (dato crucial 3) con respecto al de los individuos, aunque también se requiere de políticas con las que se pueda realizar una planificación a largo plazo.

    Como resultado de las afectaciones del calentamiento global, han aumentado a la vez los eventos meteorológicos extremos, ya sean los húmedos o los secos. Lo anterior se debe a que la humedad que se retiene en la atmósfera puede provocar lluvias intensas en lugares húmedos o bien disminuir la lluvia en lugares secos. Tales eventos meteorológicos generan tanto muertos como pérdidas monetarias (dato crucial 4 y 5).

    En particular, Chile tiene la condición de estrés hídrico, la cual se ve empeorada por las ineficientes políticas en materia de agua. La problemática tiene su raíz en que siglos atrás la población consumía agua sin restricciones. A esto se suma los conflictos políticos entre izquierda y derecha, ya que los gobiernos conservadores dieron derechos sobre el agua de por vida a los terratenientes, con el argumento de que la obtención de agua es un derecho de propiedad, pese a que en la actualidad no es sostenible.

    Por lo anterior, algunos agricultores se han visto en la necesidad de llegar a acuerdos en los que limiten la cantidad de agua a utilizar. Sin embargo, esto ha generado la proliferación de pozos clandestinos, lo que dificulta aún más la situación. Por otra parte, la izquierda chilena argumenta que el agua es un derecho humano, a tal grado que este derecho ha sido expresado en leyes (dato crucial 6). Otros problemas que aquejan a la población de Chile son la escasez de agua, el uso excesivo del agua por parte de las grandes empresas, la criminalidad con la que se manejan los temas relacionados al agua y las fugas.

    Aunque Chile pueda obtener agua del mar por su cercanía al océano Pacífico, el problema se encuentra en que para construir una planta desalinizadora, las trabas burocráticas se hacen presentes, ya que los permisos para realizarla toman mucho tiempo en ser autorizados (dato crucial 7). De igual manera, aunque se pudiera realizar la desalinización, el proceso para llevarla a cabo suele ser contaminante (dato crucial 8). Entre las soluciones que se han planteado también se ha considerado una mejor administración del agua por parte de los agricultores, como con el uso de hidroponía o el riego por goteo. Asimismo, el poner un precio al agua, con lo que los agricultores harían un mejor manejo de esta. O bien, realizar captación de agua para su posterior uso.

    En otros países también se han tomado medidas drásticas en cuanto al uso del agua. A manera de ejemplo, Australia, que a pesar de ser un país en extremo seco, las políticas adoptadas han mejorado el uso del agua. Entre sus políticas se encontraban la posibilidad de los agricultores de vender o comprar derechos sobre el agua (dato crucial 9) o las inversiones que el gobierno ha realizado para un mejor aprovechamiento del vital líquido (dato crucial 10).

    Pero aunque las soluciones son variadas, existen controversias. Los ambientalistas esperan políticas más severas en cuanto al uso racional del agua, sin embargo, los agricultores las consideran como soluciones extremas. A su vez, se generan aumentos en el precio del agua, lo que pone en riesgo al sector rural. Además, las disputas políticas también se reflejan en el uso del agua (dato crucial 11). Por otra parte, los robos del vital líquido también se hacen presentes (dato crucial 12). En conjunto, estas situaciones se podrían traducir en que el gobierno deba comprar más agua a fin de hacer frente a las temporadas de sequía (dato crucial 13).

    Del conflicto al compromiso

    Si bien las políticas pueden ser eficaces en países como Australia o Chile debido a que son estables, en otras latitudes el conflicto se vive de forma diferente. En primera instancia, factores como el fenómeno meteorológico El Niño (que genera mayores temperaturas en el ecuador agravando las sequías) podrían acentuar las problemáticas con el agua. Por otra parte, países como Kenia han sido devastados por inundaciones, lo cual dejó muchos daños materiales, además de personas muertas, así como las construcciones de viviendas en terrenos inadecuados también empeoran el problema (dato crucial 14). A partir de esto, se considera como solución el aumento de los precios del agua.

    La Alianza para el Agua, la Paz y la Seguridad, un organismo mundial, a través de análisis, busca predecir conflictos relacionados con el agua (dato crucial 15). Los países que son en extremo secos han optado por comprar terrenos en los que hay agua abundante a fin de tener reservas para la falta de agua a futuro. En Egipto, el conflicto podría iniciar debido a la reducción de agua que ha provocado una presa construida por Etiopía.

    Otra problemática a nivel mundial con relación al agua es el desperdicio excesivo que se hace de ella (dato crucial 16). Aunado a que a consecuencia de las inundaciones, las personas se ven en la necesidad de migrar a sitios en donde no corran peligro. Es difícil pero no imposible resolver los problemas relacionados con el agua, aunque para esto será necesaria la cooperación de países ricos (dato crucial 17).

Datos cruciales: 

    1) Al menos 50% de la humanidad vive bajo condiciones de alto estrés hídrico durante al menos un mes al año.

    2) En la figura 1 se pueden apreciar los cambios que ha tenido el nivel del agua a nivel mundial.

    3) Los agricultores utilizan 70% del agua dulce del mundo, por lo cual debe existir un equilibrio entre con lo que es consumido por el resto de los habitantes, así como también con las actividades industriales.

    4) ONU señala que entre 2002 y 2021 las inundaciones afectaron a unos 1 600 millones de personas, casi 100 000 muertos y pérdidas económicas que superan 830 000 millones de dólares. Las sequías en el mismo período afectaron a 1 400 millones de personas, provocaron 20 000 muertes y costaron 170 000 millones de dólares.

    5) El Banco Mundial estima reducciones en el suministro de agua a nivel mundial para el año 2099 de al menos 29% con respecto al nivel de 2000. Mientras que en África la reducción será de 67%, en Europa aumentará 28%. En la figura 2 se muestra el aumento o disminución del suministro de agua por región.

    6) Un proyecto de constitución que fue respaldado por el gobierno actual, pero rechazado por los votantes en 2022, se refería al “agua” 71 veces, en donde se afirmó que todos tienen derecho al agua, en especial si se forma de grupos indígenas o en pobreza. Sin embargo, en dicho proyecto no se hacía explícito como suministrar el agua.

    7) Para obtener el permiso para usar un poco de costa para una planta, una empresa debe solicitarlo al Ministerio de Defensa, lo que demora tres o cuatro años. El Consejo de Monumentos Arqueológicos debe tener la seguridad de que no se está dañando nada de interés cultural, lo cual podría tardar de 3 a 4 años. Además, el transporte de agua también es un problema burocrático.

    8) Aunque la desalinización es útil, es perjudicial para el clima si no se realiza a través de energía renovable. Por tal motivo, las emisiones globales derivadas de la desalinización podrían igualar a las de Gran Bretaña en 2025.

    9) Un plan en el que los agricultores compraban o vendían derechos de agua tenía por objetivo ahorrar 3 200 gigalitros para 2024, ya sea “recomprando” los derechos de los agricultores o invirtiendo en proyectos que pudieran ahorrar cantidades equivalentes, como sistemas de riego más eficientes.

    10) Australia ha conservado unos 2 130 gl de agua, equivalentes a más de 20% de lo consumido con anterioridad. Mientras tanto, la producción agrícola ha aumentado. El gobierno ha invertido 13 000 millones de dólares australianos (8 800 millones de dólares) en ahorro de agua. Los sistemas para medir el uso del agua son sofisticados. Por ejemplo, cuando Malcolm Holm, un productor lechero, necesita regar sus pastos, pide agua en línea. Los sensores miden los volúmenes. Se levantan las esclusas y el agua se filtra en sus campos. El sistema sustenta a sus 1 200 cabezas de ganado.

    11) El Partido Liberal (conservador), que está a favor de los agricultores y es reacio a hacer mucho contra el cambio climático, dejó de hacer recompras de agua. El Partido del Trabajo, en el poder federal desde 2022, las retomó.

    12) En 2023, un granjero recibió una multa de apenas 150 000 dólares australianos por robar más de 1.1 millones de dólares australianos de agua subterránea.

    13) En 2026, el plan Murray-Darling se revisará. A medida que las sequías se agraven, el gobierno debería volver a comprar más agua, lo que aumentaría los precios del agua y obligaría a las granjas menos eficientes en su uso a cerrar.

    14) El gobierno de Kenia, África, ha patrocinado la plantación de árboles a lo largo de las orillas del río Nairobi para ayudar a contener futuras inundaciones. Se ha impuesto una moratoria a los nuevos permisos de construcción en la ciudad. Las autoridades están desalojando a la gente de las casas construidas a 30 metros o menos de las orillas del río y destruyendo los edificios. La compensación para cada hogar fue de 10 000 chelines (77.60 dólares).

    15) En junio de 2024, señaló que los pastores y agricultores de todo el Sahel (zona del Sahara) están luchando por la escasez de agua. Se esperan conflictos relacionados con la sequía en Sudáfrica, Madagascar y Mozambique, y las inundaciones en Irán y Afganistán han desplazado a la población a zonas donde pueden no ser bienvenidas.

    16) El mundo gasta aproximadamente 0.5% del PIB en agua, de acuerdo con el Banco Mundial, pero 28% de los fondos públicos asignados no se gastan. Mientras tanto, una empresa de servicios de agua típica tiene “pérdidas de eficiencia” (fugas y robos) de alrededor de 16%. Tres quintas partes de las 310 cuencas fluviales internacionales del mundo carecen de marcos para regular las disputas.

    17) El Instituto de Recursos Mundiales estima que resolver las crisis hídricas mundiales costaría 1% del PIB por año hasta 2030, y que cada dólar invertido de manera sensata para hacerlo rendiría 6.80 dólares en beneficios.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Las problemáticas con relación al agua se han exacerbado a medida que el cambio climático aumenta, tanto por la falta de agua en algunos sitios como por el exceso de ella en otros. El manejo de esta situación puede resolverse mediante políticas; sin embargo, en ocasiones el Estado no hace lo suficiente debido a que sus intereses se inclinan hacia la parte económica, sin considerar la importancia social y ambiental que el agua tiene.