Mensaje de error

Warning: Undefined array key 1 en theme_print_url_list() (línea 357 de /usr/share/drupal7/modules/print/print.pages.inc).

When the Arctic Melts. What the fate of Greenland means for the rest of the Earth

Cita: 

Kolbert, Elizabeth [2024], "When the Arctic Melts. What the fate of Greenland means for the rest of the Earth", The New Yorker, New York, 7 de octubre, https://www.newyorker.com/magazine/2024/10/14/when-the-arctic-melts

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Lunes, Octubre 7, 2024
Tema: 
Groenlandia, el cambio climático y las altas temperaturas
Idea principal: 

    Elizabeth Kolbert es una periodista estadounidense, autora y profesora visitante del Williams College. Es conocida por su libro La sexta extinción, ganador del premio Pulitzer en 2015​ y como observadora y comentarista sobre medioambiente de la revista The New Yorker.


    Desde la década de 1970, Groenlandia ha perdido 6 billones de toneladas de hielo, con eventos de derretimiento inusuales en la región (dato crucial 1).

    El cambio climático se narra comúnmente en términos de acciones humanas debido al impacto del CO2 en la atmósfera, responsable de fenómenos como incendios forestales sin precedentes en Canadá, temperaturas oceánicas altas en el Caribe, y lluvias devastadoras en Libia. En 2024, se registraron más desastres, como una ola de calor en La Meca y el huracán Helene. La respuesta humana al cambio climático definirá el futuro, pero los cambios climáticos históricos y la naturaleza inestable del clima también tendrán un papel clave. Estudios recientes muestran que el clima es propenso a cambios drásticos y repentinos, destacando la importancia de comprender tanto la acción humana como la reacción de la Tierra.

    Hace 20 000 años, una extensa capa de hielo cubría Groenlandia y gran parte de América del Norte, bajando el nivel del mar y permitiendo conexiones terrestres entre continentes. Cuando el hielo comenzó a derretirse, el aumento en el nivel del mar provocó inundaciones globales. Los científicos creen que las eras glaciales son influenciadas por cambios orbitales que actúan como detonadores de procesos de retroalimentación. Tal es el caso del efecto albedo, en el cual el hielo refleja luz solar, enfriando el planeta y promoviendo más acumulación de hielo.

    Actualmente, estos mecanismos de retroalimentación, especialmente en la capa de hielo de Groenlandia, son motivo de preocupación debido a su posible cambio irreversible, incluso si las temperaturas se estabilizan. Así, un informe reciente advierte que estos sistemas climáticos pueden alcanzar puntos de inflexión y transformarse de manera abrupta y permanente; con Groenlandia particularmente vulnerable, si las temperaturas globales suben 1.5 °C sobre los niveles preindustriales.

    En la Estación Summit, ubicada en la cima de la capa de hielo de Groenlandia, el personal enfrenta las condiciones extremas y la monotonía del paisaje, descrito por exploradores como un vasto desierto blanco.

    Se relata el fascinante trabajo científico en Groenlandia, donde los investigadores han extraído núcleos de hielo, descubriendo detalles sobre los cambios climáticos a lo largo de miles de años. La historia comienza con Ernst Sorge, un glaciólogo alemán que describió el hielo como un archivo natural lleno de información, y se extiende hasta las exploraciones contemporáneas en la estación Summit.

    Un descubrimiento importante fue la identificación de oscilaciones bruscas y regulares en el clima durante la última edad de hielo, que mostró que las temperaturas podían cambiar drásticamente en décadas. Se teoriza que estos cambios fueron provocados por interacciones complejas entre el hielo, la atmósfera y las corrientes oceánicas, especialmente la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC, por su sigla en inglés). Este sistema es crucial para transportar energía desde los trópicos hacia los polos. Cuando la AMOC está activa, mueve agua a un ritmo inmenso de veinte sverdrups (unidad de medida), lo cual equivale a cien veces el flujo del río Amazonas (datos cruciales 2 y 3).

    El colapso de la AMOC provocaría acumulación de calor en el Hemisferio Sur, alteraciones en las precipitaciones globales, tormentas atlánticas más destructivas y aumento rápido del nivel del mar en la costa este de Estados Unidos. Gran Bretaña y Escandinavia experimentarían una baja drástica en temperaturas, con condiciones similares a Siberia, y la agricultura sería inviable en el norte de Europa. Stefan Rahmstorf, oceanógrafo, advierte que evitar este colapso es crucial.

    Los cambios en Groenlandía se evidencian. Se observa cómo el deshielo expone más rocas, lo cual incrementa la absorción de luz solar y acelera el derretimiento. Los cambios en el hielo se evidencian en las áreas de crioconita, donde el polvo oscuro absorbe calor y fomenta la fusión del hielo, creando un ciclo de retroalimentación.

    En términos generales, el sistema climático muestra 27 bucles de retroalimentación positiva y solo siete negativas, lo que intensifica el riesgo de puntos de inflexión. Sistemas como el Ártico, el permafrost y el Amazonas dependen de ciclos autorreguladores de humedad y temperatura, que el calentamiento amenaza.

    En 2015, los líderes del mundo se reunieron en París y acordaron que la temperatura global era la prioridad, por lo que no tendría que superar 1.5 grados Celsius (dato crucial 4). No obstante, se señala que el límite de 1.5 grados Celsius ya es prácticamente inalcanzable, Históricamente, la Tierra ha experimentado climas mucho más cálidos que el actual, pero la infraestructura y la sociedad actuales han sido diseñadas para un clima específico. Esto hace que la alteración drástica de este equilibrio, como el aumento del nivel del mar que podría inundar ciudades costeras, conlleve efectos adversos.

    El informe sobre puntos de inflexión climáticos advierte que el cambio climático podría aumentar el riesgo de conflictos violentos y dificultar la cooperación social, lo que a su vez intensificaría el cambio climático. La pérdida de hielo en Groenlandia, equivalente a 6 billones de toneladas, es un claro ejemplo de este fenómeno, con consecuencias potencialmente devastadoras para la costa este de Estados Unidos.

    La comunidad científica y la población local enfrentan una lucha constante contra el cambio climático, mientras la conciencia sobre su gravedad y sus efectos en todo el mundo continúa creciendo.

Datos cruciales: 

    1. En 2019, la estación Summit experimentó derretimiento a mediados de junio y nuevamente a finales de julio. El 14 de agosto de 2021, llovió, un evento tan extraordinario que fue noticia en todo el mundo. ("Por primera vez en los registros, cayó lluvia en la cima de Groenlandia", decía el titular del periódico Sydney Morning Heral). Hubo un derretimiento tardío en Summit en septiembre de 2022, y más derretimiento en junio de 2023.

    2. Cualquier alteración en la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC, por su sigla en inglés) alteraría la gran transferencia oceánica de energía y, con ello, el clima. El consenso entre los científicos es que tales alteraciones deben haber ocurrido repetidamente durante la última glaciación, aunque sigue siendo incierto qué las desencadenó exactamente. En el contexto del calentamiento global, la vulnerabilidad de la AMOC es preocupante.

    3. Un estudio de 2021, publicado en la revista Nature Climate Change, encontró varias "señales de advertencia temprana" de que el sistema estaba "cerca de una transición crítica". Un estudio de 2023, en Nature Communications, fue un paso más allá: predijo que la AMOC podría pasar a un nuevo estado en décadas. Justo antes de que partiera hacia Groenlandia, apareció otro estudio sobre la AMOC; este estimaba que podría colapsar por completo entre 2037 y 2064.

    4. Se esperaba que el Acuerdo de París minimizara el daño causado por las retroalimentaciones climáticas y evitara que el mundo cruzara umbrales peligrosos. Sin embargo, según algunas mediciones, las temperaturas ya han superado ese límite. Según el grupo de investigación Berkeley Earth, durante el último año han promediado 1.66 por encima de los niveles preindustriales. Según Copernicus, que es parte del programa espacial de Unión Europea, han promediado 1.64°C por encima de esos niveles.

    5.- El glaciar Jakobshavn (en Groenlandia), fuente de muchos de los icebergs que flotan en la Bahía de Disko, ha estado retrocediendo y adelgazándose a un ritmo alarmante. Se estima que este glaciar ha sido responsable de más de 1% del aumento del nivel del mar desde el año 2000. Este fenómeno se atribuye en gran parte al calentamiento de las aguas del fiordo, que derriten el glaciar desde abajo. A pesar de que se han propuesto soluciones, como elevar artificialmente el banco que retiene los icebergs para reducir el impacto del agua cálida, la magnitud del desafío sigue siendo desalentadora.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    La hipótesis del colapso civilizatorio tiene como uno de sus principales fundamentos, el papel de la criosfera como reguladora de la temperatura, el nivel del mar y las corrientes oceánicas. El derretimiento del hielo en Groenlandia marca un peligro existencial cuyo rebasamiento parece inevitable. Otra cuestión fundamental es el orden de magnitud de estos macro-procesos: como señalan los estudios sobre el colapso, la dislocación de los metabolismos planetarios se producen en escalas de tiempo cortas a diferencia de su articulación o su eventual remediación.