Sudamérica enfrenta un alarmante futuro de sequías históricas
Turkewitz, Julie, Ana Ionova y José León [2024], "Sudamérica enfrenta un alarmante futuro de sequías históricas", The New York Times, New York, 20 de octubre, https://www.nytimes.com/es/2024/10/20/espanol/america-latina/sudamerica-...
Julie Turkewitz, trabaja para The New York Times en Sudamérica desde 2019 y escribe sobre los efectos de la crisis económica y humanitaria que se vive en Venezuela.
Ana Lonova, es una periodista que radica en Brasil y tiene amplia experiencia reportando en la selva amazónica y también cubre noticias, política, cultura y justicia social.
José María León Cabrera, es editor y cronista ecuatoriano. Es colaborador para el Ecuador del The New York Times, donde su trabajo aparece en inglés y en español.
El texto nos informa que este es ya el segundo año de una sequía nunca antes vista en Sudamérica, lo cual ha causado una alarma social y económica en la región.
En Brasil, por ejemplo, el humo de los incendios se ha extendido por 80% del país, provocando la cancelación de clases, hospitalizaciones y polvo negro dentro de las casas. En Paraguay, el río Paraguay ha alcanzado niveles históricamente bajos, dejando a los barcos varados y afectando a los pescadores, que han visto desaparecer su principal recurso, el surubí, lo que les obliga a buscar empleo en otras regiones para sustentar a sus familias. La dependencia de la energía hidroeléctrica ha llevado a una caída drástica en la producción de electricidad. En Ecuador, la población enfrenta cortes de energía de hasta 14 horas diarias, lo que interrumpe el acceso a internet y afecta la economía. En Bogotá, el gobierno ha implementado cortes de agua en los hogares y ha recomendado a los ciudadanos tomar "baños en pareja" para disminuir el consumo. Asimismo, tramos del río Amazonas se han secado, convirtiéndose en playas marrones, lo que ha llevado a las autoridades a dragar el río para profundizarlo.
¿Cuál es la magnitud del problema?
La sequía afecta a casi toda Sudamérica, exceptuando Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, abarcando desde Argentina hasta el extremo norte del continente. Países como Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela enfrentan sequías excepcionales que afectan la capacidad del Amazonas para absorber carbono, agravando el calentamiento global.
¿A qué se debe la sequía?
Este fenómeno es resultado de dos tendencias relacionadas con el cambio climático. La primera es un intenso evento de El Niño (es el evento climático del calentamiento del océano Pacífico), que ha generado una sequía inusual en la región. Aunque El Niño ha causado sequías durante millones de años, su intensidad se ha incrementado debido al calentamiento global. La segunda tendencia es el récord histórico de temperaturas en el Atlántico Norte, que ha agravado las condiciones de sequía.
Esta sequía ha alcanzado hitos alarmantes. La selva amazónica nunca había recibido tan poca lluvia, las condiciones secas jamás habían persistido por tanto tiempo, y nunca antes una extensión tan amplia de la selva había estado simultáneamente afectada por la sequía (dato crucial 1).
¿Cuáles son algunos de los efectos sobre la población?
La población sufre el impacto de la sequía a través de incendios forestales, deterioro de la calidad del aire, cortes eléctricos y escasez de agua. En Brasil, los incendios han colapsado los servicios de salud, mientras que en Ecuador, la destrucción por incendios incluye propiedades y patrimonio cultural. En Paraguay, la pesca está en crisis; en Colombia, los ríos secos afectan la generación hidroeléctrica y la biodiversidad, aislando comunidades y fauna local.
¿Cuándo acabará la sequía?
Se espera que un patrón climático de La Niña (Enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical) aumente las precipitaciones a finales de año, mejorando parcialmente la situación. Sin embargo, el calentamiento global continuará alterando el clima y la vida en Sudamérica.
1.- La sequía llega en medio de otro momento preocupante: en enero de 2024, por primera vez, la temperatura media del planeta alcanzó durante 12 meses consecutivos 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.
El tema abordado se relaciona estrechamente con los puntos señalados, ya que ejemplifica cómo los desafíos ambientales actuales, intensificados por el cambio climático, afectan los recursos vitales y generan respuestas a distintos niveles de la sociedad. Estos puntos revelan cómo los efectos del cambio climático obligan a replantear políticas, a redirigir la gobernanza mundial y a fomentar la cooperación entre los actores implicados para gestionar los riesgos y proteger tanto los recursos naturales como el legado cultural.