World's top climate scientists expect global heating to blast past 1.5C target

Cita: 

Carrington, Damian [2024], "World's top climate scientists expect global heating to blast past 1.5C target", The Guardian, London, 8 de mayo, https://www.theguardian.com/environment/article/2024/may/08/world-scient...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Miércoles, Mayo 8, 2024
Tema: 
Proyecciones de la comunidad científica detrás del IPCC sobre el incremento de temperaturas
Idea principal: 
    Damian Carrington es un ambientalista que escribe para The Guardian.

    Una encuesta realizada por The Guardian a científicos climáticos, reveló que, en su percepción, la temperatura global rebasará el límite de 2.5 °C, por encima de los niveles preindustriales. Ante esto, los encuestados expresan su preocupación porque, a pesar de la evidencia científica, los gobiernos siguen siendo muy laxos en políticas para la mitigación y la adaptación climática (datos cruciales 1 y 2).

    Una de las principales conclusiones de la encuesta es que para 75% de quienes respondieron, las fallas para detener la crisis climática residen, principalmente, en la falta de voluntad política; 60% destaca los intereses de las corporaciones, especialmente las que explotan combustibles fósiles.

    A pesar de los escenarios distópicos que describen los científicos para las próximas décadas –sobre los daños ya causados por el incremento de temperaturas de la actualidad– (por ejemplo, fenómenos meteorológicos más violentos, migraciones masivas, problemas en la producción de alimentos), una gran parte coincide en que se debe de seguir “luchando”. Cada fracción de calentamiento que se pueda evitar, significa también evitar una fracción de lo que podría sufrir el ser humano. La preparación masiva es crucial para lo que se avecina, expresa la encuesta.

    Carrington señala que, al parecer, las políticas climáticas actuales sugieren estarse preparando para un escenario de 2.5 °C de calentamiento. Sin embargo, la encuesta arroja escepticismo sobre una verdadera aplicación masiva de medidas para evitar ese nivel de temperatura, lamentando que quienes sufrirán más son tanto la gente como el mundo “no rico”. Incluso para quienes respondieron de manera más optimista (que el límite actual de mantener la temperatura en 1.5 °C, no rebasaría 2 °C por mucho), es probable que todas las acciones que se lleven a cabo para solucionar este “problema”, no podrán evitar que se crucen varios puntos de inflexión (datos cruciales 3 y 4).

    La nota cierra aludiendo que un atisbo de esperanza yace en las próximas generaciones, más conscientes del problema climático.

Datos cruciales: 

    1) The Guardian contactó desde 2018 a quienes participan en la elaboración de los reportes climáticos (desde físicos hasta científicos sociales) del Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC, por su sigla en inglés), el principal referente sobre el estado del clima. De 843, solo 380 respondieron.

    2) Aproximadamente 80% de quienes participaron en la encuesta, proyectan al menos 2.5 °C de calentamiento. Solo 6% consideró que el objetivo establecido a nivel internacional, de 1.5 °C, será alcanzado.

    3) 52% de los encuestados menores a 50 años, esperan un incremento de temperaturas de al menos 3 °C. 38% de los adultos mayores del sexo masculino coinciden en eso; 49% del sexo femenino considera lo mismo.

    4) La gráfica 1 es proporcionada por la encuesta realizada por The Guardian acerca de las proyecciones climáticas de los expertos del IPCC.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    Existe una gran cantidad de información acerca del fallido y laxo intento de los gobernantes y las instituciones internacionales, por mantener la temperatura global en el rango de 1.5°C. En tal sentido, los resultados de la encuesta de The Guardian solo dejan entrever que el único camino que resta es el de la adaptación.

    Este tipo de sondeos son importantes, pero considerando el estado actual del clima, junto con los eventos climáticos que se vienen suscitando desde la década pasada, conviene repensar si están ya a destiempo. Lejos de presentar titulares polémicos, si lo que se viene es lo peor, entonces en necesario trazar desde ahora las herramientas para hacer que "lo peor" no se convierta en "el fin" tanto para humanos como no humanos.