¿Deben pagar las empresas fósiles por los daños climáticos?
Braun, Stuart [2024], "¿Deben pagar las empresas fósiles por los daños climáticos?", Deutsche Welle, 19 de noviembre, https://p.dw.com/p/4nAQQ
Stuart Braun, es periodista de Deutsche Welle(DW).
El texto plantea la discusión sobre si las empresas de combustibles fósiles deben asumir la responsabilidad financiera por los daños climáticos que generan. Se destaca que la quema de petróleo, gas y carbón, es la principal fuente de emisiones de carbono. Activistas y especialistas proponen que estas compañías paguen compensaciones debido a su impacto ambiental.
Según Marco Grasso, profesor de Geografía Política y experto en justicia climática, aproximadamente 70 % de las emisiones globales provienen de unas 100 grandes empresas de combustibles fósiles (dato crucial 1).
Lo sabían
Se analiza la responsabilidad moral de las empresas de combustibles fósiles en los daños climáticos. Según Marco Grasso, estas compañías sabían desde hace tiempo que la quema de sus productos impacta el sistema climático. A pesar de ello, muchas empresas no han modificado su comportamiento; por el contrario, han financiado y organizado campañas de negación y desinformación climática.
Un informe del Congreso de Estados Unidos, publicado en abril de 2024, respalda esta afirmación. El documento señala que estas empresas conocen desde hace más de 60 años los efectos climáticos de los combustibles fósiles, pero han trabajado activamente para debilitar la comprensión pública y negar la ciencia detrás del cambio climático.
Hacer pagar a los contaminadores
Se habla sobre la creciente discusión sobre la creación de mecanismos legales que obligan a las grandes empresas de combustibles fósiles a financiar a las comunidades afectadas por los impactos del cambio climático.
Una propuesta reciente, elaborada por un grupo de más de 100 activistas, investigadores y funcionarios, sugiere un impuesto por daños climáticos (dato crucial 2). Los fondos se destinarían al fondo para pérdidas y daños establecidos en la última conferencia climática de Naciones Unidas (NU) en Dubái, destinado a apoyar la reconstrucción tras desastres climáticos.
Carl Friedrich Schleussner, asesor científico de Climate Analytics, señala que hasta ahora las grandes petroleras han contribuido mínimamente a las políticas en torno a la mitigación y adaptación climática, que dependen mayormente de fondos de recursos públicos (dato crucial 3). Estas ganancias contrastan con los daños climáticos que crean, estimados en 20 billones de dólares, derivados de las emisiones de estos combustibles.
Se sostiene que estas empresas podrían cubrir las indemnizaciones sin afectar significativamente sus beneficios, conservando aún 10 billones de dólares. Schleussner subraya que los recientes beneficios récord obtenidos tras la invasión rusa de Ucrania en 2022 se están destinando a proyectos de combustibles fósiles, lo que evidencia su capacidad financiera para asumir estas reparaciones.
Silencio sobre las compensaciones climáticas
Se explica la postura de las grandes petroleras BP y Shell frente a la posibilidad de pagar indemnizaciones por los daños climáticos asociados al uso de petróleo y gas. Shell expresó, mediante un comunicado, su acuerdo sobre la necesidad de medidas urgentes contra el cambio climático (dato crucial 4).
Sin embargo, solo 1.5 % del gasto total de Shell en 2021 se destinó a energías renovables como la solar y la eólica.
1.- Un informe de 2023, coescrito por Grasso, estima que 21 de estas empresas, incluidas gigantes como Saudi Aramco, ExxonMobil, Shell y BP, deberían pagar colectivamente 209 mil millones de dólares anuales entre 2025 y 2050 como reparaciones por sus emisiones históricas.
2.- La propuesta consistiría en un gravamen de 5 dólares por tonelada de CO₂ emitida durante la extracción de petróleo, gas y carbón, con el objetivo de recaudar 720 mil millones de dólares para 2030.
3.- Schleussner es coautor de un estudio de 2023 que reveló que entre 1985 y 2018, 25 grandes petroleras y gasísticas obtuvieron beneficios de 30 billones de dólares.
4.- Shell anunció planes para invertir entre 10 000 y 15 000 millones de dólares en soluciones energéticas de bajas emisiones de carbono entre 2023 y 2025, destacando el gas natural licuado como un combustible clave en la transición energética.
Las grandes petroleras son actores clave en la destrucción del ambiente debido a sus emisiones y su limitada inversión en energías renovables. Aunque reconocen la urgencia de actuar, priorizan combustibles como el gas natural licuado y mantienen modelos de negocio centrados en la rentabilidad. Esto evidencia tensiones entre empresas, estados y sociedad en la lucha por la justicia climática.
El debate sobre su responsabilidad financiera subraya la necesidad de que las empresas transnacionales contribuyan al combate y adaptación frente al cambio climático. Sus acciones influyen en la gobernanza mundial, mientras que las comunidades vulnerables y los fondos climáticos dependen de una mayor aportación económica para afrontar los impactos ambientales.