UNEP: New climate pledges need 'quantum leap' in ambition to deliver Paris goals
Hausfather, Zeke [2024], "UNEP: New climate pledges need 'quantum leap' in ambition to deliver Paris goals", Carbon Brief, 24 de octubre, https://www.carbonbrief.org/unep-new-climate-pledges-need-quantum-leap-i...
Zeke Hausfather es un científico del clima y analista de sistemas de energía cuya investigación se centra en los registros de temperatura observacionales, modelos climáticos y tecnologías de mitigación.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que los países deben dejar de lado las promesas vacías y adoptar medidas climáticas reales. En su informe anual sobre la brecha de emisiones, recuerda que el plazo para presentar nuevos compromisos climáticos (NDC) vence en febrero de 2025, y estos deben incluir metas de reducción para 2035.
El informe señala que los compromisos actuales son insuficientes y deben reforzarse con acciones urgentes durante esta década. Las políticas vigentes están lejos de lo necesario para cumplir con el Acuerdo de París, y las emisiones globales siguen aumentando: en 2023 crecieron 1.3% respecto al año anterior. Muchos países, especialmente los más industrializados, no están cumpliendo sus objetivos y emiten por encima de los límites establecidos (datos cruciales 1 y 2).
De mantenerse esta trayectoria, el calentamiento global podría llegar a 2.9 °C hacia finales de siglo. Incluso si se cumplen las promesas actuales, el aumento superaría los niveles considerados seguros. El informe advierte que, sin recortes más profundos, controlar el calentamiento será cada vez más difícil.
A pesar del escenario preocupante, existen soluciones viables y asequibles para reducir las emisiones. El problema concluye el PNUMA, no es la falta de tecnología, sino la falta de voluntad política para implementarlas a gran escala (datos cruciales 3 y 4).
Emisiones de efecto invernadero en niveles récord
Según el informe del PNUMA, en 2023 las emisiones humanas de gases de efecto invernadero alcanzaron un récord de 57.1 mil millones de toneladas de CO₂ equivalente. Este aumento superó el ritmo promedio de la última década y no contempla emisiones provocadas por fenómenos naturales como los incendios forestales en Canadá. Además, se advierte que la capacidad de la naturaleza para absorber carbono podría verse seriamente afectada si no se actúa con rapidez.
El incremento de las emisiones se debe, en gran medida, al consumo energético, las actividades industriales y los cambios en el uso del suelo. La generación de electricidad fue la mayor fuente, con 26% del total, seguida por el transporte, la industria y la producción de combustibles fósiles. La aviación registró el mayor aumento proporcional, impulsada por la recuperación tras la pandemia.
Pese a estos aumentos, se observa un cambio en la matriz energética: la dependencia de combustibles fósiles comienza a disminuir gracias a la rápida expansión de la energía solar y eólica. La inversión mundial en energías limpias, redes eléctricas y almacenamiento ya supera con creces a la destinada al petróleo, gas y carbón (datos cruciales 5-7).
Sin embargo, el crecimiento de la demanda energética ha impedido que las emisiones del sector eléctrico empiecen a descender. El informe estima que, si se mantiene la tendencia actual, tanto las emisiones del sector energético como las globales podrían alcanzar su punto máximo en los próximos años, aunque esto aún no ocurrió en 2023.
Una brecha de emisiones aún mayor
El informe del PNUMA analiza la brecha entre la trayectoria actual de emisiones, basada en las políticas vigentes, y lo necesario para cumplir con el Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento global a menos de 2°C. A pesar de los compromisos asumidos, las emisiones globales continúan aumentando, ampliando esa brecha y alejando al mundo de sus metas climáticas.
Desde la edición anterior, no ha habido avances significativos en las políticas climáticas, lo que ha agravado la situación. El informe evalúa distintos escenarios: desde las emisiones proyectadas con las políticas actuales hasta los niveles necesarios para limitar el calentamiento a 2°C o 1.5°C, considerando también el cumplimiento de los compromisos nacionales (NDC) y los objetivos de cero emisiones netas.
Aunque los compromisos actuales han evitado los peores escenarios, siguen siendo insuficientes. Para 2030, incluso si se cumplen los NDC incondicionales (que no dependen de financiamiento externo), la brecha con respecto a una trayectoria segura seguirá siendo considerable. En el caso del objetivo de 1.5°C, esa brecha alcanzaría los 22 GtCO₂e, aunque podría reducirse si se implementan completamente los NDC condicionales que requieren apoyo financiero internacional (datos cruciales 8 y 9).
El informe advierte que, si no se refuerzan los compromisos antes de 2035, la brecha crecería aún más: a 18 GtCO₂e para mantener el calentamiento por debajo de 2°C, y a 29 GtCO₂e para alcanzar 1.5°C. Además, destaca que muchos países —entre ellos Australia, Brasil, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos— no están cumpliendo sus metas actuales, o tienen objetivos poco ambiciosos.
El documento subraya que el éxito de los compromisos posteriores a 2030 dependerá de las acciones que se tomen en esta década. Si se comienza a actuar con decisión en 2024, bastará una reducción anual del 4% en las emisiones. Pero si se retrasa hasta 2030, ese esfuerzo deberá duplicarse, complicando aún más la posibilidad de evitar un calentamiento peligroso.
Una revisión al alza del calentamiento de la política actual
El informe del PNUMA muestra un aumento constante en las proyecciones de calentamiento global bajo las políticas actuales: de 2.6°C en 2022 a 2.7°C en 2023 y 2.9°C en 2024. Este incremento refleja tanto el crecimiento sostenido de las emisiones como ajustes metodológicos por parte de los expertos. El informe advierte que, sin cambios en las políticas, hay una alta probabilidad de sobrepasar los límites climáticos críticos: un 100% de superar 1.5°C, un 97% de exceder 2°C y 37% de llegar a 3°C antes de 2100. Además, el calentamiento continuaría más allá del siglo si las emisiones no se reducen a cero neto (datos cruciales 12 y 13).
Con los compromisos actuales (NDC), la probabilidad de superar 1.5°C sigue siendo total, y el riesgo de rebasar 2°C se mantiene alto (94%). Solo una implementación estricta y completa de los compromisos de cero emisiones netas permitiría reducir significativamente estas probabilidades, aunque el informe señala que muy pocos países están realmente encaminados a cumplirlos.
Las proyecciones del PNUMA para las políticas actuales coinciden en gran parte con el escenario SSP2-4.5 del IPCC, que representa una trayectoria intermedia. Sin embargo, en los últimos años se ha abierto una brecha entre las estimaciones del PNUMA y las de la Agencia Internacional de Energía (IEA): mientras las del PNUMA han aumentado, las de la IEA han disminuido, marcando una diferencia relevante en la evaluación de riesgos futuros.
Alto potencial para recortes profundos de emisiones
El análisis indica que las emisiones globales podrían reducirse en 31 GtCO₂e para 2030 (una disminución del 54% respecto a las proyecciones actuales) con un costo inferior a 200 dólares por tonelada de CO₂. Para 2035, esta reducción podría alcanzar 41 GtCO₂e (72%), gracias a la caída esperada en los costos de las tecnologías de mitigación.
El sector energético presenta el mayor potencial de reducción, especialmente mediante la sustitución de combustibles fósiles por energías limpias. También el sector agrícola, forestal y de uso del suelo ofrece oportunidades relevantes, con la reforestación como principal contribución. Aunque se necesita más inversión, el informe concluye que una descarbonización profunda es factible en la próxima década y puede lograrse a un costo accesible.
1.- Señala la diferencia entre las políticas actuales y lo que realmente se necesita para cumplir con el Acuerdo de París, que busca mantener el calentamiento global muy por debajo de 2°C e idealmente bajo 1.5°C.
2.- En particular, las políticas actuales de los países del G20 superan los límites acordados en mil millones de toneladas de CO₂e para 2030.
3.- Si las emisiones de 2030 no bajan más de lo que indican los compromisos actuales, será imposible limitar el calentamiento a 1.5°C, y reducirlo a 2°C será un desafío aún mayor.
4.- Se calcula que podrían disminuir las emisiones 54% para 2030 y 72% para 2035, con un costo menor a 200 dólares por tonelada de CO₂ .
5.- El gráfico demuestra que el CO₂ proveniente de combustibles fósiles (en negro) es el principal responsable de las emisiones anuales y del aumento observado en las últimas décadas, mientras que el metano (en gris) es el segundo mayor contribuyente. Muestra también que la generación de electricidad fue la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en 2023, representando aproximadamente 26% del total.
6.- Las emisiones globales aumentaron 1.3% (0,7 GtCO₂e) en 2023 en comparación con 2022, un ritmo de crecimiento significativamente más rápido que el promedio de la década anterior (2010-2019, con 0.8 GtCO₂e por año).
7.- EL sector de aviación tuvo un crecimiento de 19.5% entre 2022 y 2023.
8.- En 2023, la capacidad instalada de estas fuentes renovables creció 50%.
9.- La gráfica muestra diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2035, basados en diversas políticas climáticas y compromisos internacionales, según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024 del PNUMA.
10.- La gráfica compara las estimaciones de los informes de 2022 (azul oscuro), 2023 (azul medio) y 2024 (azul claro). En comparación con la versión de 2023, las proyecciones de calentamiento bajo las políticas actuales subieron de manera notable, las NDC incondicionales no cambiaron, las NDC condicionales se incrementaron levemente y las estimaciones de calentamiento bajo los compromisos de cero emisiones netas se redujeron un poco.
11.- La gráfica compara las proyecciones de calentamiento global para el año 2100 bajo diferentes escenarios, en relación con los niveles preindustriales. Presenta el percentil 50 de los resultados de temperatura y los márgenes de incertidumbre, calculando en estimaciones del IPCC, PNUMA, Climate Action Tracker (CAT) y la IEA.
12.- El gráfico del informe muestra el potencial de reducción de emisiones en distintos sectores económicos con costos de hasta $200 por tonelada de CO₂.
13.-La gráfica muestra el potencial de mitigación de emisiones para 2035, destacando cuánto podrían reducirse las emisiones globales de CO₂ equivalente en diferentes sectores si se implementan medidas con un costo inferior a $200 por tonelada de CO₂.
El informe del PNUMA muestra cómo la falta de acción climática profundiza la destrucción ambiental y acelera los riesgos existenciales . Las emisiones actuales continúan aumentando, lo que evidencia la ineficacia de la gobernanza global y el papel de las empresas transnacionales (CTN) en la crisis. La transición energética, clave para evitar el colapso sistémico, choca con las fronteras del capital , donde aún predominan los combustibles fósiles.