Putting the AI in Mumbai. India has a unique opportunity to lead in AI
The Economist [2024], "Putting the AI in Mumbai. India has a unique opportunity to lead in AI", The Economist, London, 5 de octubre, https://www.economist.com/asia/2024/10/03/india-has-a-unique-opportunity...
El artículo explora el desafío y la oportunidad que enfrenta India en el desarrollo de inteligencia artificial (IA). Aunque el país se encuentra rezagado frente a potencias como Estados Unidos y China, posee una oportunidad única: aprovechar su diversidad lingüística y su creciente infraestructura digital para liderar un modelo alternativo de IA inclusiva y localmente relevante.
Uno de los mayores retos estructurales es la falta de contenido digital en lenguas indias. Aunque el hindi y otros idiomas regionales son hablados por cientos de millones de personas, su presencia en internet es mínima, lo que limita la capacidad de entrenar modelos de IA generativa (dato crucial 1). A esto se suma la fragmentación cultural (dato crucial 2). Así, la escasez de datos limita la capacidad de construir modelos robustos en un contexto multilingüe (dato crucial 3).
Frente a este vacío, se han lanzado iniciativas como Bhashini , apoyada por el gobierno, en colaboración con laboratorios como AI4Bharat y compañías como Google, destinadas a crear una infraestructura lingüística nacional que sirva como base para la IA. Empresas emergentes como Sarvam AI, buscan desarrollar modelos más ligeros, construidos a partir de arquitecturas de código abierto como Llama de Meta, para aplicaciones prácticas como asistentes por voz, traducción automática y servicios ciudadanos en línea, optimizados para contextos de baja conectividad (dato crucial 4).
Reconociendo la brecha tecnológica en términos de infraestructura, el gobierno indio anunció la adquisición de 10 000 chips de alto rendimiento para ofrecer acceso subsidiado a la capacidad de cómputo necesaria para entrenar estos modelos. Además, el ecosistema indio de IA privilegia estrategias energéticamente eficientes y enfoques voice-first, conscientes de que gran parte del uso de internet en zonas rurales y suburbanas es principalmente audiovisual.
Sin embargo, el éxito de esta estrategia enfrenta limitaciones estructurales profundas: la fuga de talento es uno de los mayores obstáculos. Aunque India produce 8 % de los investigadores más destacados en IA a nivel global, casi ninguno permanece trabajando dentro del país, lo que debilita su capacidad de innovación endógena. En conjunto, la estrategia india apunta a construir una IA que no compita en escala con OpenAI o Google DeepMind, sino que responda a las necesidades de inclusión lingüística, accesibilidad digital y transformación social. Su éxito (o fracaso) servirá como modelo para otros países emergentes con idiomas poco representativos en internet.
1- El hindi representa solo 0.1 % del contenido libremente accesible en internet, a pesar de ser uno de los idiomas más hablados del mundo.
2- India tiene más de 60 idiomas con más de 100 000 hablantes, pero carecen de presencia digital significativa.
3- Modelos avanzados como GPT-4, de ChatGPT, muestran un bajo desempeño en idiomas indios como bengalí, urdu, marathi y telugu, según pruebas de precisión realizadas en 2023. Esto evidencia la necesidad de modelos lingüísticos adaptados al contexto local.
4- El gobierno indio anunció la compra de 10 000 chips de alto rendimiento con una inversión de 50 000 millones de rupias para potenciar el desarrollo local de inteligencia artificial.
5.- La gráfica 1 muestra la puntuación de precisión del motor GPT-4 de ChatGPT (en porcentaje) en la prueba de preguntas y respuestas para 10 idiomas seleccionados en 2023
El ascenso tecnológico alternativo de India ilustra cómo el poder global se redefine no solo a través de hegemonías tecnológicas o militares, sino también mediante estrategias de inclusión digital y constancia diplomática.
Desde el enfoque de innovación, la experiencia india revela que construir tecnologías adaptadas a las realidades locales puede ser un camino viable para democratizar el acceso a la inteligencia artificial y reforzar la soberanía tecnológica en contextos emergentes. La apuesta por soluciones centradas en el lenguaje, la voz y la eficiencia energética redefine qué significa "liderar" en la era de la IA.