Spiral of silence': climate action is very popular, so why don't people realise it?
Carrington, Damian [2025], "'Spiral of silence': climate action is very popular, so why don't people realise it?", The Guardian, London, 22 de abril, https://www.theguardian.com/environment/2025/apr/22/spiral-of-silence-cl...
Damian Carrington es un periodista con 20 años de experiencia. Es editor de medio ambiente en The Guardian, donde ha trabajado desde 2008. Ha cubierto noticias de alto perfil relacionadas con el cambio climático, la sostenibilidad y la conservación ecológica.
Las personas suelen mostrar más apoyo a la acción climática si se les dice que hay más personas que harían lo mismo (dato crucial 1). Esto se debe a que existe el mito de que la acción global es impopular. Hacer entender a la gente que no están solos en su apoyo puede lograr un cambio en la opinión pública. Si se corrige este mito, se podría lograr la revolución social necesaria para lograr un progreso climático. Una de las mejores maneras para lograrlo es una campaña mediática de bajo costo y escalable.
Mayoría silenciosa
A partir de una encuesta a nivel mundial (dato crucial 2) se observó que muchos quieren que se actúe contra la crisis climática, pero guardan silencio porque piensan que son una minoría (dato crucial 3-5). Igualmente, se observó que en los países más contaminantes y los petroleros es donde está la mayoría de gente preocupada por el clima (datos cruciales 6 y 7). También se observó que los países más pro clima son aquellos que sienten mayor presión por el problema, mismos en donde ya se habían aplicado políticas climáticas. De igual manera, se observó que cuanto más convencido estuviera el donante de que su aportación haría la diferencia, más apoyaría a la causa.
Deseo profundo
Otros estudios a lo largo del mundo demuestran que el deseo profundo de actuar contra el cambio climático están todo el mundo (dato crucial 8). Pero las personas no lo expresan ni hacen algo debido a que las brechas informativas también están en todas partes (dato crucial 9). Estas brechas se relacionan al desconocimiento del apoyo real que la gente mostraría a las causas climáticas y a la redistribución de la riqueza (dato crucial 10). Los resultados de estos estudios son de confianza porque se verificaron al compararlos con comportamientos y consecuencias en la vida real de los encuestados.
Ilusiones políticas
Los políticos tampoco creen que exista un gran apoyo de la gente a la acción climática (dato crucial políticos 11). Incluso los votantes de los partidos anti clima apoyan a las causas climáticas (dato crucial 12). Esta subestimación ocasiona que se frenen proyectos a favor del clima. Es por esto que si los políticos supieran que la gente quiere que haya acción climática, actuarían en consecuencia.
Criaturas sociales
La mayoría se deja influenciar por lo que piensan los demás, y es por eso que corregir las brechas informativas respecto al clima puede generar una gran influencia social. Esto se debe a que la gente es atraída por hacer lo que se considera correcto, hacen el bien si creen que los demás también lo harán, y hacen las cosas que se les dice que son populares. Sin embargo, los estudios de este tipo de apoyo son escasos y sus resultados pueden variar entre positivos y negativos. Los resultados depende de la forma en la que se corrijan las brechas, pero si algo no falla es corregir la percepción que tienen las personas respecto a la cantidad de científicos que dicen que el cambio climático es antropogénico y grave. Pese a la variabilidad de los resultados, las campañas mediáticas siguen de las mejores opciones.
Rompiendo el silencio
Las personas pro clima creen que son una minoría debido a factores psicológicos (como la arrogancia), a la dificultad de adivinar la opinión ajena, y a desinformación por parte de la industria de los combustibles fósiles. Estas campañas de desinformación han logrado que casi no se hable del ambiente. Asimismo, se ignora que la mayoría busca que los gobiernos dejen sus diferencias y actúen juntos a favor del clima (dato crucial 13). Debido a la inestabilidad geopolítica actual, más que nunca se necesita terminar con estas brechas informativas. Para esto, se debe revelar la verdadera opinión pública y así romper con el silencio de la gente. Si se les repite esta información constantemente, habrá más adeptos y el movimiento tomará poder. Solo así se podrá hacer frente a problemas como el negacionismo climático, las guerras o el nacionalismo.
1) Se le dijo a los participantes que 79% de las personas pensaban que se debería actuar contra la crisis climática. Esto hizo que las donaciones aumentaran en 16 dólares por persona.
2) La encuesta publicada en la revista Nature Climate Change involucró a 130 mil personas en 125 países, lo que representa 96% de emisiones de carbono del mundo.
3) Se descubrió que 89% de la población mundial quieren que su gobierno realice acción climática y que más de dos tercios aportarían 1% de sus ingresos para esta causa. En contraste, solo 43% creen que los demás también lo harían.
4) La figura 1 muestra la proporción de ciudadanos dispuestos a donar 1% de sus ingresos, frente a la proporción de ciudadanos que los encuestados creen que harían lo mismo.

5) La figura 2 muestra el apoyo real y percibido de la acción climática en diferentes países.

6) En China, el mayor contaminante del mundo, 97% de las personas dijeron que su gobierno debería hacer más para combatir la crisis climática y cuatro de cada cinco están dispuestos a dar 1% de sus ingresos.
7) En los petroestados de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, alrededor de 80% estaba dispuesta a destinar 1% de sus ingresos a la acción climática.
8) La encuesta Voto Popular Climático, realizada por la Organización de las Naciones Unidas en 2024, encuestó a 75 mil personas en países que representan 90% de la población mundial, en donde 80% expresaba su deseo de que sus países reforzaran sus compromisos climáticos.
9) Un estudio estadounidense de 2022 reveló que la gente creía que solo alrededor de 40% de sus conciudadanos apoyaba las políticas climáticas: la proporción real era de alrededor de 75%.
10) Un estudio que analizó el apoyo a la redistribución de los fondos provenientes de un sistema global de comercio de emisiones, de los ricos a los pobres, reveló que 76% de los europeos y 54% de los estadounidenses respaldaban dicho sistema.
11) En 2024 se descubrió que 72% de los británicos apoyaban la construcción de un parque eólico, pero sólo 19% de los parlamentarios creían que sus electores lo apoyaban.
12) Solo 4% votantes de Reforma UK afirmaron que los apoyan por sus políticas ambientales, mientras que 72% dijo que lo hicieron por sus políticas anti inmigratorias.
13) La encuesta Voto Popular Climático reveló que 86% de la gente opinó que los países deberían dejar de lado sus diferencias en otros temas y trabajar juntos.
14) La figura 3 refiere a que un promedio mundial de 89% cree que sus gobiernos deberían hacer más para combatir el calentamiento global. El mapa indica hacia qué posturas se inclinan más los votantes por país.

Una de las características de las sociedades capitalistas es el individualismo. Debido a esta forma de pensar, muchas personas suelen minimizar la solidaridad que podrían mostrar los demás ciudadanos. Se suele creer que las demás personas solo pensarán en sí mismos para así exaltar la cualidad individual del altruismo.
Una forma de cambiar este pensamiento sería a través de una perspectiva colectiva. A partir de esta visión, se comenzaría a comprender a la humanidad como un sistema, no como una serie de individuos. De esta forma se fomentaría la unión, la solidaridad, empatía, la comunicación abierta y la colaboración, con lo que los ciudadanos tendrían una mejor percepción de sus semejantes.
Cada vez se intensifican los efectos del cambio climático, por lo que se deben contrarrestar lo más pronto posible. Para esto, todos los ciudadanos deben unirse para participar y exigir a las autoridades acciones efectivas contra esta crisis. Asimismo, debe haber una conciencia colectiva y prácticas sustentables con una constante cooperación de las personas.
El capitalismo ha abarcado todos los rincones del planeta Tierra. Es por esto mismo que sus efectos se observan en los aspectos ambientales, sociales y económicos. La presencia de consecuencias negativas de este modelo siempre viene acompañada de conciencia ambiental por parte de los ciudadanos. Al ser un problema mundial, el alcance de la acción por el ambiente también debe serlo, y abarcar todos los aspectos de la humanidad.

