Crisis energética y la urgencia de una transmodernidad prefigurativa

Cita: 

Tornel, Carlos [2025], "Crisis energética y la urgencia de una transmodernidad prefigurativa", 15-15-15. Revista para una nueva civilización, 5 de junio, https://www.15-15-15.org/webzine/2025/06/05/crisis-energetica-y-la-urgen...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Jueves, Junio 5, 2025
Tema: 
Cambiar todo para que nada cambie (Transformación energética)
Idea principal: 

    Carlos Tornel es Maestro en Política y Gestión Ambiental por la London School of Economics and Political Science. Cuenta con otra maestría en FLACSO México sobre Política y Gestión Energética y Medioambiental. Es estudiante del Doctorado en Geografía Humana en la Universidad de Durham, Inglaterra a partir de octubre de 2018.


    Carlos Tornel analiza el apagón masivo del 28 de abril de 2025 en la península ibérica no como un hecho individual, sino como una consecuencia de la profunda crisis estructural del capitalismo industrial. Sostiene que el evento revela las contradicciones de la llamada “transición energética”, la cual no representa una verdadera transformación del sistema, sino más bien la siguiente etapa del modelo de acumulación capitalista.

    Tornel rechaza el concepto de “transición” y lo sustituye por el de “adición energética” ya que las energías renovables no reemplazan a los combustibles fósiles, sino que se añaden a ellos para mantener el crecimiento económico global.

    Esta adición acrecienta la dependencia de materiales no renovables y con ello la desigualdad entre el Norte y el Sur global. En los países del Sur Global, la transición se ve como un nuevo ciclo de extractivismo, donde sus territorios se convierten en reservas de minerales críticos no sanos para el ambiente y vertederos tecnológicos.

    Tornel señala que la actual crisis energética no es una falla técnica sino el resultado de la expansión ilimitada del modo de vida capitalista, que exige más recursos, más energía y produce más despojo.

    Frente a ello, advierte que el capitalismo no está colapsando, solo reconfigurándose hacia formas más autoritarias y violentas.

    Falsas soluciones y nuevos gatopardismos

    El tecno-optimismo domina las políticas climáticas globales. Este noción confía en que las innovaciones tecnológicas serán suficientes para frenar la crisis ambiental, sin tomar en cuenta el modelo económico que la genera. Según el autor, esta visión encarna el principio del gatopardismo, es decir, cambiar todo para que nada cambie. En lugar de reducir las emisiones y replantear el consumo, se apuesta por tecnologías especulativas.

    También analiza el pensamiento de Andreas Malm, quien plantea la posibilidad de una planificación estatal para enfrentar la crisis ecológica. Considerando que aunque el tecno-estatismo de izquierda es diferente que el liberalismo, ambos mantienen intactas las estructuras coloniales y extractivas. Por eso, no existe energía renovable bajo el capitalismo, ya que toda infraestructura energética depende de cadenas de producción basadas en combustibles fósiles, explotación laboral y despojo territorial.

    Bajo este razonamiento lo que se vive no es una “transición”, sino una transacción energética, donde los intereses del Norte global siguen apropiándose de los recursos del Sur global bajo un discurso verde. La descarbonización se convierte así en una estrategia más de dominación que militariza territorios, profundiza desigualdades y mantiene el orden capitalista disfrazado de sostenibilidad.

    La transmodernidad prefigurativa como horizonte de lo posible

    Tornel propone la construcción de una "transmodernidad prefigurativa", concepto que desarrollo con Pablo Montaño en su obra Navegar el colapso. Esta idea trata de reconocer que las herramientas de la modernidad no ofrecen salidas reales a la crisis, porque están ligadas al capitalismo. Sostiene que ya no se trata de reformar al Estado, sino de superar su complicidad con el sistema extractivista.

    La transmodernidad prefigurativa implica actuar desde el presente, con prácticas concretas que anticipan mundos futuros posibles: comunidades que construyen soberanía alimentaria, economías solidarias, etc.
    El articulo retoma la noción de acción eutópica, entendida como la creación de un buen lugar aquí y ahora, y la complementa con un internacionalismo crítico desde los abajos, que invita a los pueblos del Sur global a dejar no querer seguir los pasos del Norte y a construir sus propios caminos de desarrollo.

    En conclusión, a lo largo del texto se reinterpreta el apagón de 2025 como una advertencia y a la vez una oportunidad: una señal del agotamiento del modelo capitalista, pero también el poder que tienen las comunidades para reconstruir la vida desde la resistencia. En su lectura, la única energía verdaderamente renovable no es la solar ni la eólica, sino la energía social y política de los pueblos que resisten y reinventan la existencia en común.

Nexo con el tema que estudiamos: 
Este texto se vincula críticamente en contrapocisión con los estudios del desarrollo y la teoría económicas, al cuestionar la noción moderna de progreso y crecimiento ilimitado que sustenta al capitalismo. Tornel propone una mirada crítica hacia las políticas energéticas actuales, mostrando que la llamada “transición verde” reproduce las desigualdades estructurales del sistema. Se invita reflexionar sobre la importancia de la historia económica.