Empty Promises: Oil & Gas Decarbonization Charter masks massive fossil fuel expansion
Tong, David (2024), Empty Promises: Oil & Gas Decarbonization Charter masks massive fossil fuel expansion, Oil Change International, noviembre, https://oilchange.org/wp-content/uploads/2024/11/OGDC-2024-factsheet-OCI...
Introducción
En la COP28 de Dubái (diciembre de 2023), todos los países acordaron por primera vez avanzar hacia el abandono de los combustibles fósiles. Días antes, 50 compañías petroleras y gasíferas lanzaron la “Oil & Gas Decarbonization Charter”, un compromiso voluntario para reducir emisiones operativas y proyectarse como parte de la transición energética. Sin embargo, la carta ignora las emisiones derivadas de la quema del petróleo y gas producido, por lo que análisis independientes consideran que no cumple con los objetivos del Acuerdo de París (dato crucial 1).
Más de 300 organizaciones civiles la denunciaron como “una distracción peligrosa”, aunque 54 empresas, entre ellas la estatal azerbaiyana SOCAR, ya la han firmado. Este informe resume los nuevos proyectos de extracción de petróleo y gas aprobados en 2024 por las compañías adheridas a la Carta.
Para un futuro habitable, no más combustibles fósiles
Existe un amplio consenso científico en que los objetivos del Acuerdo de París no permiten nuevas explotaciones de petróleo, gas o carbón más allá de los yacimientos y minas ya desarrollados (dato crucial 2).
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), las empresas comprometidas con el escenario de 1.5 °C no deberían invertir en nuevas exploraciones ni aprobar proyectos adicionales. Así, el primer paso real hacia el abandono de los combustibles fósiles, acordado en la COP28 de 2023, es detener la expansión de la extracción.
Las nuevas explotaciones de petróleo y gas aprobadas por las empresas miembro de la Carta en 2024 podrían generar 5 mil millones de toneladas de contaminación por CO2
Pese a sus promesas, las empresas miembro de La Carta aprobaron más extracción de combustibles durante el 2024 (dato crucial 3 y 4). Esto va a generar un nivel de contaminación a gran escala (dato crucial 5).
La responsabilidad de las empresas firmantes en la extracción petrolera es inequitativa (dato crucial 6). Las empresas de la Charter aprobaron la mayoría de los nuevos proyectos de petróleo y gas en 2024, pese a producir menos de 40 % a nivel global, lo que revela la incongruencia de su compromiso de descarbonización.
La tabla presenta la contaminación de carbono comprometida proveniente de yacimientos de petróleo y gas aprobada por compañías charter en 2024.

Diez empresas son responsables de más del 90 % de las nuevas reservas aprobadas por los miembros fundadores en 2024
Un subgrupo de empresas es responsable del apogeo de la expansión de los combustibles fósiles en 2024 (datos cruciales 7 y 8).
Las empresas firmantes se encaminan a invertir cientos de miles de millones en nuevos yacimientos de petróleo y gas
Aunque las compañías firmantes dicen comprometerse a invertir en energías limpias, han hecho una gran inversión a largo plazo desde el año 2024 en nuevos yacimientos de petróleo y gas (datos cruciales 9 y 10).
Se proyecta que las compañías firmantes aumenten su producción en 17% para 2030
Las 54 empresas firmantes de la Charter avanzan en una ruta contraria a los objetivos climáticos. se prevé que para 2030 produzcan 17 % más petróleo y gas que en 2023, y que mantengan niveles elevados hasta finales de los años treinta (datos cruciales 11 y 12).
Conclusión
El primer paso para abandonar los combustibles fósiles es detener la aprobación de nuevos proyectos, pero las empresas de la Oil & Gas Decarbonization Charter continúan expandiendo su producción, profundizando la crisis climática y afectando a comunidades. Para alinearse con la meta de 1.5 °C, deben reducir las emisiones totales, incluidas las derivadas de la quema del petróleo y gas que producen, lo que implica poner fin a la expansión y acelerar el cierre de campos fósiles con medidas de transición justa.
La mayoría de las firmantes son empresas estatales, cuyos países deberán presentar nuevos compromisos climáticos en 2025 que incluyan la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Las naciones del Norte Global deben liderar este proceso, pero la Carta no establece acciones concretas para lograrlo.
1) Las empresas miembro de la Carta de Descarbonización del Petróleo y el Gas representan entre 80% y 95% de las emisiones de la industria del petróleo y el gas.
2) La quema de únicamente el petróleo, el gas y el carbón en los yacimientos y minas existentes podría aumentar la temperatura mundial por encima de 2ºC, y mucho más de 1.5 °C. Para mantenernos dentro de ese umbral, la mayoría de las reservas actuales debe permanecer bajo tierra.
3) Se aprobaron 68 nuevos yacimientos de petróleo y gas o expansiones de yacimientos entre enero y septiembre de 2024.
4) Ascender a 14 mil millones de barriles equivalentes de petróleo de nuevas reservas de petróleo y gas aprobadas para la extracción.
5) La quema del petróleo y gas en estos yacimientos liberaría casi 5 mil millones de toneladas métricas de contaminación por dióxido de carbono. Esto equivale a las emisiones de carbono totales de Estados Unidos durante un año.
6) A pesar de representar menos de 40% de la producción mundial de petróleo y gas, representan 65% de todas las nuevas reservas de petróleo y gas aprobadas en 2024.
7) Tan solo diez empresas fundadoras representan más de 90% de las nuevas reservas aprobadas por sus 54 miembros entre enero y septiembre de 2024.
8) La figura 1 muestra las principales compañías inversoras en yacimientos de combustibles fósiles.

9) Se proyecta que las compañías chárter invertirán 87 mil millones de dólares en gastos de capital (capex, por su sigla en inglés) en el desarrollo de nuevos yacimientos de petróleo y gas aprobados hasta la fecha en 2024 a lo largo de su vida útil.
10) Se prevé que las compañías chárter invertirán 728 mil millones de dólares en capex en el desarrollo y la exploración de nuevos yacimientos de petróleo y gas entre 2024 y 2035.
11) Según la Agencia Internacional de Energía, la producción global debería disminuir 20 % para 2030 y 45 % para 2035 para cumplir con la meta de 1.5 °C, lo que implicaría que estas compañías detuvieran nuevos proyectos, cancelaran los que están en construcción y cerraran algunos ya en operación.
12) La figura 2 muestra la producción de combustibles fósiles proyectada en contra de los escenarios del objetivo 1.5°C.

El artículo muestra el efecto de la doble moral de las empresas firmantes de la carta de descarbonización en la destrucción ambiental. Son las mismas las que aprobaron nuevos campos de petróleo y gas. Esto involucra grandes emisiones de gases de efecto invernadero, agrava la crisis climática, y provoca la degradación ambiental por el calentamiento global.
Aunque las corporaciones adoptan compromisos voluntarios de descarbonización, el documento muestra cuáles son sus intenciones reales. Se contradicen sus compromisos, lo cual pone en evidencia la debilidad de la gobernanza global frente al poder de las empresas.
Las inversiones proyectadas ilustran cómo el capital de los combustibles fósiles se siguen expandiendo hacia zonas no explotadas. Esto expande la frontera extractiva en nombre de la rentabilidad a largo plazo.
Las empresas firmantes continúan impulsando la expansión fósil, la cual es incompatible con los límites climáticos. Esto apuntala el riesgo sistémico del colapso energético y climático.
Muchas de las compañías firmantes son de propiedad estatal o tienen estrechas alianzas con gobiernos locales, lo que significa un choque entre el poder público y privado. Esto se observa en la marginación de la sociedad civil y se imponen agendas climáticas débiles.
Toda la actividad nos indica que el modelo energético actual representa un riesgo existencial para la habilidad planetaria. Se observa lo anterior en que la expansión de la expansión petrolera planea emisiones masivas que contradicen los objetivos del Acuerdo de París.

