The Siberian Tundra Is Exploding. New Research Helps Explain Why
Rapp Learn, Joshua [2025], "The Siberian Tundra Is Exploding. New Research Helps Explain Why", The New York Times, New York, 16 de septiembre, https://www.nytimes.com/2025/09/16/climate/siberia-craters-exploding-per...
Joshua Rapp Learn es un periodista científico radicado en Estados Unidos. Sus temas predilectos son paleontología, vida silvestre y arqueología. Escribe frecuentemente para National Geographic, The New York Times, The Guardian y otros.
Desde 2014, cuando se notificó el primer hallazgo, aumentó la aparición de cráteres formados tras explosiones espontaneas de gas en Siberia (dato crucial 1). Aunque inicialmente la causa fue un misterio, científicos no tardaron en considerar el cambio climático y el aumento de las temperaturas como razón de tales sucesos.
Pese a que se determinó que, a medida que el permafrost se descongela, se pueden formar bolsas de metano bajo la superficie, científicos no lograban atinar por qué tales fenómenos solo ocurrían en Siberia y no en regiones que se calentaban a una velocidad mayor, como el Ártico.
Un estudio reciente, publicado en la revista Science of the Total Environment, ofrece nuevas respuestas. La investigación, liderada por el Dr. Helge Hellevang (geofísico ambiental), dirigió sus esfuerzos a la atención de los cráteres formados en las penínsulas de Yamal y Guida, en la costa siberiana (dato crucial 2). Esta parte de Siberia es conocida por sus vastos yacimientos de gas natural.
El Dr. Hellevang y sus colegas detectaron que dicha región presenta debilitamiento en sus capas de permafrost debido a fallas relacionadas con el movimiento de las placas tectónicas. La actividad tectónica formó grietas dentro de roca subyacente al permafrost. El grupo de investigadores determinó que tal fenómeno tiene una relación directa con la formación de cráteres de gas.
Las condiciones para una explosión suceden cuando el gas asciende a través de la falla en la roca hasta una cavidad formada bajo el permafrost. A medida que el permafrost se descongela, se liberan cantidades de gas metano que se combinan con el gas sobrepresurizado proveniente de las fallas situadas en las profundidades.
Una vez la presión es tanta y el permafrost se debilitó lo suficiente, la explosión es inminente. El Dr. Hellevang comenta que, si las condiciones del cambio climático y el aumento de las temperaturas continúan, lo normal es que con el tiempo aumenten las apariciones de cráteres por explosiones de gas.
Evgeny Chuvilim, geólogo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo (Skoltech), señaló que, pese a que la información reunida y concluida en la investigación es gratificante, es importante recalcar que aún falta certeza sobre las condiciones geológicas de la región estudiada. Asimismo, menciona que una de las grandes ausencias del estudio es describir en primer lugar cómo se forman las cavidades debajo del permafrost.
Lauren Schurmeier, investigadora de la Universidad de Hawái, comenta que este tipo de cráteres se degradan rápidamente y muchos de ellos, al llenarse de agua, terminan formando lagos o estructuras similares. En este sentido, el Dr. Hellevang comenta que muchos de los lagos actuales de la región siberiana pudieron ser cráteres de emisión, formados 9 mil o 10 mil años atrás.
1) Algunos cráteres poseen más de 45 metros de profundidad.
2) Desde 2014 y a fecha de la publicación del artículo, se contabilizan entre 8 y 17 cráteres de gas, dependiendo de cómo se definan, en las penínsulas de Yamal y Guida.
El problema de la formación de cráteres de gas en Siberia es una cuestión enmarcada dentro de las transformaciones aparentemente invisbles condicionadas por el cambio climático, derivada de la crisis capitalista. Un fenómeno generalmente no atendido, dado que no hay asentamientos poblacionales ni actividad económica en las profundidades de la estepa siberiana, la problemática de los cráteres requiere especial atención.
La liberación de gas metano y gas sobrepresurizado a la atmósfera condiciona las formas de vida que se encuentran adyacentes al foco del problema. Y llevado a gran escala, es una potencial catástrofe relacionada con la pérdida de energía y la contaminación atmosférica.

