In the Artic, the U.S shifts focus from climate research to security

Cita: 

Mulkey, Sachi Kitajima [2025], "In the Arctic, the U.S. Shifts Focus From Climate Research to Security", The New York Times, New York, 3 de octubre, https://www.nytimes.com/2025/10/03/climate/arctic-research-security.html

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Viernes, Octubre 3, 2025
Tema: 
La seguridad nacional desplaza a la investigación científica en el Ártico
Idea principal: 

    Sachi Kitajima Mulkey es periodista corresponsal de The New York Times, especializada en clima y medio ambiente.


    Este articulo analiza el cambio de enfoque de Estados Unidos en el Ártico. En la administración de Donald Trump, la prioridad ha pasado de la investigación medioambiental a intereses militares y de seguridad nacional. Este interés se ha traducido en una creciente atención estratégica hacia el control de Groenlandia, junto con la emisión de órdenes ejecutivas destinadas a acelerar los proyectos de explotación de petróleo y gas en Alaska, con el objetivo de "garantizar la seguridad y el liderazgo de Estados Unidos en las rutas marítimas del Ártico". También se eliminaron referencias al “cambio climático” en documentos oficiales.

    Estas nuevas políticas han tenido un impacto directo en la investigación científica. La Fundación nacional de ciencia, una agencia federal, que financió durante 40 años al Consorcio de investigación del Ártico tuvo que cerrar debido a recortes de fondos. Esto afectó directamente a lugares como el Toolik Field Station en Alaska, el cual es uno de los centros de investigación más grandes de la región.

    La Comisión de Investigación del Ártico de Estados Unidos estableció en un informe oficial que las prioridades en la región deben centrarse en la seguridad militar, económica y energética. Declararon que "la región ártica es fundamental para la defensa de nuestra patria, la protección de la soberanía nacional y el cumplimiento de los compromisos de defensa de nuestra nación".

    El Ártico se está calentando más rápido que el resto del planeta lo que causa el deshielo del Permafrost, el suelo que cubre las regiones glaciares. Este proceso libera gases de efecto invernadero que aumentan la temperatura de la tierra. Una consecuencia visible del deshielo es la apertura de nuevas rutas marítimas, que son percibidas como una oportunidad económica. Sin embargo, la pérdida de hielo ártico tiene implicaciones globales ya que contribuye directamente al aumento de la temperatura de los océanos en todo el mundo.

    El cierre del Consorcio perjudicó la colaboración científica con las comunidades indígenas, quienes se ven directamente afectadas por las transformaciones en el Ártico. El Programa de Ciencias Sociales de Kawerak es un consorcio tribal que representa a 20 tribus de la región que colaboró estrechamente con el Consorcio de Investigación del Ártico. Sin embargo el recorte de fondos provocó una ruptura en la colaboración indígena en las investigaciones. Esta investigación representaba un modelo de colaboración significativo y su desaparición supone un gran paso atrás en la inclusión de las voces indígenas en las investigaciones en la zona.

Nexo con el tema que estudiamos: 

    El Ártico es un epicentro de la crisis climática global y un testimonio directo de la destrucción ambiental a gran escala.

    La decisión del gobierno de Estados Unidos de alinear sus políticas a interese militares y económicos en lugar de priorizar la investigación científica ejemplifica como el capital suele prevalecer sobre la protección ambiental, incluso en un ecosistema tan crucial para el equilibrio planetario. Estas dinámicas muestran como los intereses del estado y de las corporaciones influyen directamente en la vida de las comunidades locales, como los pueblos indígenas, quienes quedan marginados de los procesos de decisión a pesar de ser los primeros y más afectados por las consecuencias ambientales.