Business in Africa. 1.2 billion opportunities. The commodity boom may be over, and barriers to doing business are everywhere. But Africa’s market of 1.2 billion people still holds huge promise, says Daniel Knowles

Cita: 

The Economist [2016], "Business in Africa. 1.2 billion opportunities. The commodity boom may be over, and barriers to doing business are everywhere. But Africa’s market of 1.2 billion people still holds huge promise, says Daniel Knowles", The Economist, London, 16 de abril, http://www.economist.com/news/special-report/21696792-commodity-boom-may...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Abril 16, 2016
Tema: 
Desaceleración económica en África mediante la exportación de materias primas. Nuevas posibilidades de progreso: nuevo boom demográfico.
Idea principal: 

La nota hace un mapeo general de la situación económica y política de África en medio de un proceso de recesión económica a causa de la caída de los precios de sus exportaciones.

Tomando como ejemplo a Costa de Marfil, la segunda economía de África, se describe la impresionante concentración de riqueza y desarrollo económico en algunas zonas, como Abiyán, capital de Costa de Marfil, lo que contrasta con un ambiente de violencia –como el ataque terrorista el pasado 22 de marzo– o inestabilidad política –corrupción y otras malas prácticas– en la nación. No obstante sus contradicciones y tensiones, la inversión extranjera directa sigue fluyendo a la nación instalándose en industrias de servicios –Burger King, Carrefour, Heineken, hoteles, bares, etcétera– , manufacturas e incluso en la infraestructura.

Costa de Marfil sirve para ejemplificar la generalidad de los países en el continente africano. En donde además se mezcla la modernidad con rasgos aún vivos de su pasado: construcciones legadas del fuerte periodo económico de los sesentas y setentas por los altos precios del cacao y el café, el cual finalmente colapso.

Razones para preocuparse

Es precisamente esta experiencia histórica la que ronda por todo el continente, reviviendo sentimientos de temor y ansiedad generalizados. Un caso específico es Ghana, país hoy hundido en una crisis por el endeudamiento asumido para enfrentar déficits aunados al desplome del precio sus principales productos primarios de intercambio, petróleo y oro –su moneda se ha devaluado más del 100% desde el 2012, reducción del crecimiento del 50%, déficit público 9% del PIB y del 13% en cuenta corriente–.

Según el Banco Mundial, de abril del año pasado al presente –abril 2016– la relación de intercambio se deterioró en 36 de los 48 países del África subsahariana, por el desplome del precio de sus exportaciones de materias primas en relación con el costo de sus importaciones, principalmente bienes manufacturados.

Varios países africanos que han adquirido importantes deudas internacionales en los últimos años –el volumen de los bonos soberanos en circulación en la región había aumentado de menos de $1 mil millones en 2009 a más de $18 mil millones en 2014– actualmente yacen en una situación tensa, donde lo manejable de su deuda no es certero. Esta es la situación compartida e Nigeria, Sudáfrica, Ghana, Zambia, entre otras.

El balance ofrecido por The Economist arroja cierto optimismo, basándose en los casos de éxito de Nairobi –ciudad principal de Kenia– y los puertos de Abiyán –Costa de Marfil–, y en el ambiente ahora pacífico que predomina en la región –pese a los conflictos aislados de guerra– muy diferente al contexto de violencia y extrema corrupción de hace tan solo unas décadas atrás. En esto la democracia continúa avanzando. Se parte de nuevas oportunidades, nuevas condiciones de infraestructura, destacando las telecomunicaciones –teléfonos mudos e inteligentes 4G–.

El mayor optimismo lo enfatizan en un nuevo boom demográfico, más jóvenes, más educados, menos pobres, más saludables, quienes encuban el sueño aún latente del progreso prometido. De igual forma, el fortalecimiento de las reformas para atraer e incentivar negocios corre en la dirección de innovación y progreso.

Datos cruciales: 

- Mapa 1. Ilustración del crecimiento del PIB en África por países. Del 2000 al 2015.
- El crecimiento en el África subsahariana se redujo a 3,7% en 2015.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El más reciente auge económico africano –alimentado por un intenso extractivismo, exportación de materias primas, fuertes préstamos internacionales y extensos flujos de IED– parece estar enfrentando algo más que un simple lapso decreciente que pudiera orillarlo a su fin.
Sobre la mesa está en proceso la adecuación de normas institucionales que permitan mayor libertad y acceso a nuevas esferas de acumulación para firmas, principalmente transnacionales.

A la par del crecimiento económico, su polarización y concentración no dejan de hacer presencia. Los micro ejemplos de las ciudades exitosas se ven bordeados por contrastes sociales desiguales. En coyunturas de tensión económica como la actual, las diferencias políticas y sociales se agudizan, como lo es el incremento de la violencia y de movimientos sociales que denotan el encarecimiento del nivel de vida de muchas de las poblaciones africanas. Como es el caso de las protestas de trabajadores africanos en Ghana (http://www.industriall-union.org/es/los-ghaneses-se-manifiestan-por-el-a... ).