Published on LET (https://let.iiec.unam.mx)


Megafusiones agrícolas: quién decidirá lo que comemos

Enviado por Josue Garcìa Veiga en Mar, 06/20/2017 - 12:46
Cita: 

Ribeiro, Silvia [2017], “Megafusiones agrícolas: quién decidirá lo que comemos”, América Latina en movimiento, 13 de junio, http://www.alainet.org/es/articulo/186139 [1]

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Martes, Junio 13, 2017
Revista descriptores: 
Competencia mundial. Disputa hegemónica [2]
Empresas transnacionales y gobernanza mundial [3]
Estudios de caso: actividades - empresas [4]
Formas de la competencia entre grandes empresas [5]
Fronteras del capital [6]
Tema: 
MegaFusiones en las semillas y fertilizantes. El inicio de mayores fusiones en el mediano plazo: sector de la maquinaria
Idea principal: 

Silvia Ribeiro investigadora del Grupo ETC.


El tema central son las rondas de fusiones en la agroindustria mundial.

1. Una primera ronda está aún en espera y bajo escrutinio de las autoridades anti-monopolio en muchos países. Estamos hablando del sector de semillas y agroquímicos: Syngenta-ChemChina, DuPont-Dow y Bayer-Monsanto.

Repercusiones negativas

• Aumento de poder de mercado (Dato Crucial 1), alza de precios en los insumos agrícolas, barreras a la innovación, mayores limitaciones al fitomejoramiento público y aumento de agrotóxicos en los campos (alimentos).

• Impactos en las economías campesinas y agricultores familiares. Su poder de presión aumentaría frente a los gobiernos e instancias internacionales para obtener instrumentos legales (leyes) para restringir o ilegalizar los intercambios de semillas entre campesinos. Programas de crédito condicionados al uso de insumos y semillas patentadas entre otras estrategias.

2. La segunda ronda de fusiones es entre las empresas de maquinaria y fertilizantes. La cual tiene como objetivo imponer una agricultura altamente automatizada con pocos trabajadores.

Ribeiro señala que entre las ramas de los insumos agrícolas (semillas, fertilizantes y maquinaria) abarcan más de 400 000 millones de dólares (md). Tan solo la primera ronda de fusiones (semillas y agrotóxicos) tiene un valor mundial de 97 000 md y la segunda parte, representa tres cuartos restantes, controlado por un alto grado de concentración (Dato Crucial 2). Tal parece que en el mediano plazo las grandes empresas de maquinaria se moverán a comprar a los gigantes genéticos una vez finalizada la primera ronda de fusiones.

Las empresas involucradas en ambos sectores practican “contractos de colaboración y hasta empresas compartidas”. El sector maquinaria ha adquirido “un alto grado de automatización, integrando GPS y sensores agrícolas a sus máquinas, drones para riego y fumigación, tractores no tripulados, así como un acúmulo masivo de datos satelitales sobre suelos y clima”. Por su parte las gigantes genéticas y de agroquímicos también están cruzando una transición hacia la era digital además de gestionar enormes bases de datos genómicos, microorganismos, agroecosistemas, climáticos entre otras variables relacionadas ( Dato Crucial 3).

La autora menciona que en efecto han existido casos donde las autoridades anti-monopolio logran bloquear estas grandes uniones entre empresas gigantes, no obstante lo importante a observar es su tendencia creciente. Pues de “fondo se trata de impedir que los agronegocios se apropien de todo el campo y la alimentación, también una forma de proteger la producción campesina y agroecológica, la única forma para poder comer sano y para la soberanía alimentaria”.

Datos cruciales: 

1. De concretarse sus fusiones, las tres empresas resultantes controlarán 60 por ciento del mercado mundial de semillas comerciales (incluyendo casi 100 por ciento de semillas transgénicas) y 71 por ciento de los agrotóxicos a nivel global.

2. Las cuatro empresas de maquinaria más grandes controlan el 54 por ciento del sector: John Deere, CNH, AGCO y Kubota.

3. Monsanto en 2012 adquirió la empresa Precision Planting de instrumentos y sistemas de monitories para la agricultura de precisión, desde siembra a riego y administración de agroquímicos. En 2013 compró The Climate Corporation para registro y venta de datos climáticos.

4. Otras empresas de base digital-instrumental compartidas o en colaboración entre las transnacionales de maquinaria agrícola con las de semillas-agrotóxicos: Precision Hawk, Raven, Sentera, Agribotix.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Entre los ejes en los que se despliega la competencia por el liderazgo económico mundial entre grandes corporaciones encontramos las “alianzas”, las estrategias conjuntas y “cooperativas” para unir capitales, recursos, conocimientos para fortalecer su posición impulsando el desarrollo tecnológico de punta, ampliando sus productos y/o mercados. Otro medio para conservar su “capacidad monopólica de ganancias” (Ornelas, 2017) es la compra de sus rivales o de las empresas innovadoras emergentes.

Nuestro BoLETín 3 presenta un artículo especial sobre las MegaFusiones en el sector agroindustrial: semillas y agroquímicos [7].

Otras fichas sobre las MegaFusiones en la agroindustria y los avances tecnológicos en la agricultura moderna:

La concentración de poder en el sector agrario y alimenticio [8].

The chemicals industry. Bad romance. Big mergers may give only temporary relief in an industry under pressure [9].

Biotechnology. Seedy business. It’s eat or be eaten for the firms that make seeds and chemicals for farmers [10].

The future of agriculture. Factory fresh [11].


Source URL (modified on 26 Junio 2017 - 4:38pm):https://let.iiec.unam.mx/node/1403

Links
[1] http://www.alainet.org/es/articulo/186139 [2] https://let.iiec.unam.mx/taxonomy/term/12 [3] https://let.iiec.unam.mx/taxonomy/term/14 [4] https://let.iiec.unam.mx/taxonomy/term/16 [5] https://let.iiec.unam.mx/taxonomy/term/17 [6] https://let.iiec.unam.mx/taxonomy/term/18 [7] http://let.iiec.unam.mx/node/1241 [8] http://let.iiec.unam.mx/node/1399 [9] http://let.iiec.unam.mx/node/1245 [10] http://let.iiec.unam.mx/node/1002 [11] http://let.iiec.unam.mx/node/1267