Crónicas de la bifurcación. Boletín del LET. Número 6
Enviado por raulob en Mar, 10/01/2024 - 21:33LET [2023], Crónicas de la bifurcación. Boletín del LET, Año 2, Número 6, IIEc, México, septiembre-diciembre

Concluye el verano de 2024 bajo el signo de la urgencia.
En el terreno ambiental, los ciclos de retroalimentación cobran fuerza generando macro-procesos de devastación sin precedentes. Canadá ofrece evidencias de ello. Estudios recientes estiman que los mega-incendios de los bosques canadienses durante 2023 emitieron alrededor de 640 Gigatoneladas de carbono; solo entre mayo y septiembre, los incendios arrasaron 18 millones de hectáreas, emitiendo más del doble de carbono que Japón en todo 2023. Los aumentos de las temperaturas regionales y la reducción de las precipitaciones crearon las condiciones de esta catástrofe, que, a su vez, alimenta el aumento de las temperaturas planetarias e implica la reducción de los sumideros de carbono debido a la destrucción de los bosques. La dinámica de retroalimentación se acelera y nos aproximamos cada vez más a los puntos de inflexión y los efectos de cascada que pueden poner en cuestión las condiciones básicas del metabolismo planetario.
En otro ámbito y escala, los regímenes políticos profundizan dos rasgos característicos de la bifurcación sistémica: el autoritarismo y la adhesión a las ideas y políticas desarrollistas.
Desde la crisis constitucional de Francia, donde el presidente se niega a ceder la conducción del gobierno a la izquierda triunfante en las elecciones, hasta la victoria de la formación ultraderechista Alternativa para Alemania en las elecciones regionales de Turingia, la consolidación del autoritarismo continúa desfondando los regímenes políticos en Europa, construyendo situaciones límites que anuncian grandes conflictos sociales en torno a la migración, el racismo y el colonialismo en esas sociedades supuestamente avanzadas.
Al otro lado del Atlántico, los llamados gobiernos progresistas en América Latina profundizan su adhesión a las políticas favorables a la acumulación de capital, abandonando casi por completo la crítica del capitalismo. En particular, en Brasil y en México se aplican estrategias económicas que favorecen a las corporaciones gigantes, locales y transnacionales, profundizando tanto la integración con los mercados globales como las relaciones coloniales. Ello implica, principalmente, aumentos de las emisiones de gases de efecto invernadero y de las temperaturas planetarias, que agravarán las catástrofes en curso.
Los ejemplos de la dislocación sistémica se multiplican y su intensidad y alcance se agravan, por lo que resulta cada vez más necesario multiplicar las reflexiones sobre la trayectoria de la civilización capitalista. A ese esfuerzo está dedicado el presente número de nuestra revista.
En primer lugar, recibimos la contribución de María Grace Salamanca, que en clave filosófica, ofrece una apertura a las perspectivas con que esta publicación ha trabajado hasta ahora. La autora pone en cuestión los sentidos predominantes sobre la situación contemporánea, mostrando su carácter de construcciones sociales, operación que permite resituar y revalorar nuestro habitar el Antropoceno desde perspectivas éticas y morales.
El segundo texto, autoría de Carlos Tornel, presenta una interpretación de la trayectoria del capitalismo desde la perspectiva de la crítica del valor, que enfatiza el carácter autodestructivo del sistema, resultante del predominio del trabajo abstracto. Mediante una exploración acerca de la generación del valor, el autor señala el agravamiento de los rasgos autoritarios que adoptan las sociedades contemporáneas, y concluye apuntando la importancia de los sujetos y las experiencias sociales que se niegan a integrarse al capitalismo declinante, creando otras formas de vida.
En el mismo orden de ideas, publicamos la traducción de una intervención de Sandrine Aumercier, integrante de la crítica del valor, acerca de las imposibilidades de la transición energética. La autora presenta críticas a las posturas que argumentan en favor de una adaptación de la matriz energética, mostrando que el problema reside en adoptar una perspectiva energética que dicta de antemano los límites de las supuestas alternativas. En cambio, argumenta que es preciso restablecer la relación de la energía con el trabajo en el capitalismo, y emprender la reapropiación de las condiciones que hacen posible la vida en comunidad.
Paola Jiménez comparte el resumen de su tesis de maestría que aborda tres temas axiales en la trayectoria del capitalismo: patriarcado, racismo y transición energética. Desde una perspectiva ecofeminista, aborda las maneras en que habitantes de comunidades indígenas de la Península de Yucatán hicieron frente a la instalación de parques fotovoltaicos en sus territorios. La investigación destaca la respuesta diferenciada de las mujeres, quienes enfatizaron las afectaciones a la vida comunitaria y la destrucción del ambiente como razones para movilizarse.
Finalmente, la sección En síntesis, elaborada por Fernanda Chávez, está dedicada al ecofeminismo. En ella se presenta un perfil de esta corriente de pensamiento, y se destacan las estrategias de las luchas y las reflexiones de mujeres ante las formas de exterminio en curso, así como sus contribuciones a las resistencias sociales.
Invitamos a que otr@s colegas y jóvenes investigadorxs se incorporen a este espacio y a que nuestr@s lectorxs dialoguen con los textos y l@s autorxs que acá presentamos. Nuestro correo electrónico: let@iiec.unam.mx [1].
Contenido
Presentación
Bifurcación y colapso del capitalismo
El antropoceno y las éticas del cuidado [2] - María Grace Salamanca González
Apuntes sobre la crítica del valor y la crisis terminal del capitalismo [3] - Carlos Tornel
No hay ninguna solución a la crisis energética [4] - Sandrine Aumercier
Resumen de tesis
Discursos y realidades de la transición baja en carbono: reproducción, mujeres y etnicidad [5] - Paola Jiménez de León
En síntesis [6] - Maria Fernanda Chávez Aguilar
Descarga el número completo [7]
Crónicas de la Bifurcación. Boletín del LET, año 2, número 6, septiembre-diciembre de 2023, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Teléfono (55) 5622-7250 extensión 42470, www.iiec.unam.mx [8], let@iiec.unam.mx [1] Editor responsable: Raúl Ornelas Bernal. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número: 04-2022-011910342300-102. ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Raúl Ornelas y Daniel Inclán, Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510. Fecha de última modificación: 9 de septiembre de 2024.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
