Crónicas de la bifurcación. Boletín del LET. Número 7
Enviado por raulob en Lun, 12/23/2024 - 15:19LET [2024], Crónicas de la bifurcación. Boletín del LET, Año 3, Número 7, IIEc, México, enero-abril
- La crisis inflacionaria fue causada por un gasto excesivo masivo y la escalada de los precios de la energía, y es por eso que hoy también declararé una emergencia energética nacional. Perforaremos, cariño, perforaremos. Estados Unidos volverá a ser una nación manufacturera y tendremos algo que ninguna otra nación manufacturera tendrá jamás: la mayor cantidad de petróleo y gas de cualquier país del mundo, y lo vamos a utilizar. Lo utilizaremos. Reduciremos los precios, llenaremos nuestras reservas estratégicas hasta el tope y exportaremos energía estadounidense a todo el mundo. Volveremos a ser una nación rica y ese oro líquido bajo nuestros pies ayudará a lograrlo. Con mis acciones de hoy, acabaremos con el Green New Deal y revocaremos el mandato de los vehículos eléctricos, salvando nuestra industria automotriz y cumpliendo mi sagrada promesa a nuestros grandes trabajadores automotrices estadounidenses.
Dos imágenes distópicas marcaron el inicio de 2025. En la primera de ellas, con el mega-incendio como telón de fondo, una palmera se agita y su copa casi toca el suelo, ardiendo al lado de un anuncio luminoso del restaurante McDonald’s. En los primeros días del año, cuatro incendios arrasaron barrios residenciales en Los Ángeles, California, resultado de uno de los bucles de retroalimentación que caracterizan la destrucción del ambiente en curso: de acuerdo con análisis académicos, los inviernos de 2022 y 2023 fueron muy húmedos y estimularon el crecimiento de hierbas y maleza; los veranos recientes se caracterizaron por ser los más calurosos en esa región, provocando mayor intensidad de la evaporación del agua en los suelos y plantas, así como la segunda peor sequía en 100 años. Esos procesos crearon las condiciones de los mega-incendios: los vientos sin precedentes que alimentaron la intensidad y la velocidad de difusión del fuego, cerraron el bucle y crearon catástrofes que rebasaron las capacidades de las infraestructuras y las instituciones encargadas de hacer frente a este tipo de eventos. Los mega-incendios duraron tres semanas y la intensidad de los vientos llevó el fuego hacia otras zonas de California, incluso hasta Tijuana. En este evento convergen las dinámicas ambientales impulsadas por las actividades humanas en escala global y las formas de urbanización que priorizan el lujo y la ostentación sin tomar en cuenta las realidades ambientales que constituyen riesgos catastróficos inminentes.
La segunda imagen distópica proviene del discurso de toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2025, cuyas referencias a los combustibles fósiles, los automóviles y las políticas ambientales, lo sitúan en el negacionismo suicida que caracteriza a gran parte de las élites estadounidenses. Como muestra sus palabras:
Este discurso, y las acciones que implica, muestran que el actual liderazgo estadounidense asume su determinación de acelerar el paso en la “carrera por lo queda”, al tiempo que refuerza la tendencia hacia el colapso civilizatorio.
Los sucesos del año 2024, el más caluroso desde que se tienen registros, muestran que los cambios del ambiente, en particular el aumento de las temperaturas planetarias y sus consecuencias sistémicas, se están acelerando, lo que pone en entredicho los escenarios que consideran que aún hay tiempo para realizar transformaciones capaces de evitar tanto la dislocación del sistema Tierra, como la catástrofe civilizatoria generalizada. En este contexto, consideramos urgente profundizar en los debates acerca de las formas en que el capitalismo articula la reproducción social y de cómo las corporaciones transnacionales crean riqueza material con graves afectaciones en las sociedades y los hábitats.
El primer artículo de este número, aborda estos temas a partir de la situación de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, epicentro del desarrollo capitalista en México. Raúl Ornelas y Diego Zermeño ilustran el carácter “criminógeno” de la actividad corporativa a partir de la crisis hídrica y la contaminación del aire que caracterizan esa concentración urbana.
Paola Jiménez propone una revisión de investigaciones recientes acerca de las convergencias entre la proliferación de obras de infraestructura energética y las relaciones de género. En su artículo, muestra cómo la llamada transición energética constituye nuevas relaciones de subordinación y nuevas formas de lucha, que propician cambios en las perspectivas analíticas que proponen estudiar el “extractivismo verde”.
Los dos textos siguientes están dedicados a presentar propuestas de análisis sobre el maíz en México. En el primero de ellos, Octavio Ochoa propone un acercamiento desde la bioética al debate sobre la importación de maíz amarillo hacia México, mostrando que esta discusión no se agota en los temas políticos y ambientales, sino que requiere de “principios éticos compartidos” que permitan construir una perspectiva ética que oriente la toma de decisiones. Samuel Carmona comparte los principales hallazgos de su tesis de licenciatura, dedicada al estudio de las actividades de las grandes corporaciones en la producción de maíz. En consonancia con la perspectiva bioética, este trabajo muestra el control que ejercen las corporaciones Gruma, Archer Daniels Midland, Bayer, Ingredion, Mars, Diconsa, Yara y Minsa sobre esta actividad estratégica para México.
La sección “En síntesis”, presenta trabajos relevantes sobre la transición energética, uno de los temas torales de nuestro tiempo. Los trabajos reseñados muestran que desde diferentes perspectivas, se recurre a ese término para nombrar procesos disímiles e incluso contradictorios, al tiempo que se destaca la centralidad del abandono de las fuentes fósiles de energía, como condición de supervivencia de la vida en el planeta.
Invitamos a que otr@s colegas y jóvenes investigadorxs se incorporen a este espacio y a que nuestr@s lectorxs dialoguen con los textos y l@s autorxs que acá presentamos. Nuestro correo electrónico: let@iiec.unam.mx [1].
Contenido
Presentación
Bifurcación y colapso del capitalismo
Criminalidad Corporativa en Monterrey [2] - Raúl Ornelas y Diego Zermeño
Transición energética y género: ¿en dónde estamos? [3] - Paola Jiménez de León
Análisis bioético de la controversia entre México y Estados Unidos sobre la importación de maíz amarillo transgénico [4] - Jesús Octavio Corona Ochoa
Resumen de tesis
Evolución del sector maicero mexicano en el neoliberalismo: la política de autosuficiencia alimentaria frente a la inserción de las empresas transnacionales [5] - Samuel Carmona
En síntesis [6] - Límites y posibilidades de la transición energética
Descarga el número completo [7]
Crónicas de la Bifurcación. Boletín del LET, año 3, número 7, enero-abril de 2024, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Teléfono (55) 5622-7250 extensión 42470, www.iiec.unam.mx [8], let@iiec.unam.mx [1] Editor responsable: Raúl Ornelas Bernal. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número: 04-2022-011910342300-102. ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Raúl Ornelas y Daniel Inclán, Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510. Fecha de última modificación: 15 de enero de 2025.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
