Espacios de esperanza

Cita: 

Harvey, David [2012] Espacios de esperanza, Madrid, Akal, 328 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2012
Tema: 
Conceptualización de la economía mundial desde la geografía crítica
Idea principal: 

David Harvey es un geógrafo y teórico social británico. Profesor distinguido en el Centro de Postgrado de la City University of New York (CUNY).


Introducción
I. La diferencia que supone una generación

1. Marx Redux

Harvey refiere los ambientes tan diferentes en que ha enseñado El capital: en los años setenta del siglo XX, trabajó con integrantes de las "minorías radicales" y la participación como un "acto político": "el curso se establecía... para intentar encontrar una base teórica, una forma de comprender todo el caos y la confusión política evidentes en el mundo" (p.15). Los participantes provenían de muchos horizontes teóricos y disciplinarios y la experiencia desbordó los límites de la universidad para tocar medios sindicalistas y activistas. En los años ochenta el clima intelectual cambió y el pensamiento de Marx "pasó de moda": se le situó "como ideología dominante contra la que había que luchar" (p.17) y fue suplantado por el análisis cultural. El fin del "socialismo real" culminó este desplazamiento del pensamiento de Marx. A inicios de los años noventa "la influencia intelectual de la teoría mexiana parecía estar en decadencia terminal" (p.18). El curso sobre El capital tiene un lugar como cualquier otro estudio filosófico o político: se trata de un confinamiento académico.

Esta lectura sobre el interés político se entrecruza con las realidades del capitalismo. Marx parecía distante de las preocupaciones y búsquedas de los años setenta, recurriendo a los continuadores del pensamiento marxiano: Lenin, Gramsci, Milliband, Poutlanzas, Escuela de Frankfurt. El contexto histórico estaba marcado por un capitalismo sólido y en ascenso y por fuerzas contestatarias importantes como las que lideraban las revoluciones china y cubana, así como los movimientos de liberación nacional en varias partes del mundo: "necesitábamos de todo un conjunto de mediaciones para pasar de El capital de Marx a las cuestiones políticas que nos preocupaban. Y frecuentemente suponía un acto de fe en toda la historia del movimiento marxista (o en una figura caristmática como Mao o Castro) creer en la conexión interna entre El capital de Marx y aquello que nos interesaba" (p.19). En cambio, en los años noventa El capital aporta gran número de explicaciones a lo que se estaba viviendo: deslocalizaciones, precarización y sobre-explotación del trabajo, polarización social, desempleo tecnológico etc., etc. "He aquí, por tanto, una paradoja. Este texto de Marx se buscó y se estudió mucho en los círculos radicales de una época en la que tenía poca relación directa con la vida diaria. Pero ahora, cuando el texto es tan pertinente, prácticamente nadie se para a considerarlo ¿Por qué?" (p.20).

2. La diferencia que supone una generación

En este apartado, Harvey establece un paralelismo entre dos filmes: La Haine (1995) y Deux ou trois choses que je sais d'elle (1966). Se trata de dos retratos de las condiciones de vida del capitalismo posindustrial situados en la ciudad y los cambios que ésta sufre en los 30 años que separan ambas narraciones. En la película de Godard, Harvey ve una transición hacia la posmodernidad "abriendo las compuertas de la izquierda a una nueva forma de pensamiento radical. A corto plazo, eso produjo el movimiento radical de 1968, pero a largo plazo condujo al rechazo de las formas de marxismo funcionalistas, dogmáticas y fundacionalistas. Estas demostraron ser inadecuadas para el complicado mundo del capitalismo monopolista de Estado imbricado con el Estado del bienestar de posguerra y con una cultura de consumo cada vez más omnipresente en la que la economía política del espectáculo y el signo asumirían funciones nuevas y más relevantes" (p.23). Frente al capitalismo descarnado que retrata La Haine, Harvey se interroga "¿Pero no es éste exactamente el tipo de mundo para el que un marxismo bastante tradicional, incluso burdo y (me atrevería a decir) vulgar y funcionalista podría ser políticamente apropiado? ¿Qué pasaría si la 'muchedumbre mísera' que Hegel consideraba tan amenazadora para la estabilidad de la sociedad civil se convirtiese en una 'clase peligrosa para sí'?" (pp.23-24).

3. El trabajo de la posmodernidad

Se vive un inmenso desplazamiento discursivo marcado por el predominio del "pos" (en particular el posmodernismo). El debate se ha polarizado y ha devenido excluyente, marcando el estudio del pensamiento de Marx y del marxismo. Harvey intenta reposicionar el estudio de Marx, saltando la oposición modernos vs posmodernos, mediante los regímenes discursivos de globalización y cuerpo. Dado que operan en extremos opuestos de la escala de compresión del mundo, la apuesta es integrarlos. Algunos esfuerzos se han hecho en torno a los derechos individuales y humanos, así como el nexo entre la salud y las prácticas de consumo con los problemas ambientales. Para integrar globalización y cuerpo se recurre al materialismo histórico-geográfico y se enfatiza el principio de la relación intrínseca entre particularidad y universalidad. Dicho vínculo se trabaja, por ejemplo, en la dialéctica entre trabajo abstracto y trabajo concreto, concibiendo particularidad y universalidad como momentos indispensables de la totalidad: "La particularidad del cuerpo no se puede entender independientemente de su inserción en los procesos socioecológicos... Uno de esos determinantes claves es el proceso de trabajo, y la globalización describe cómo ese proceso está siendo modelado por fuerzas políticas y económicas y por fuerzas culturales asociadas de maneras específicas. De ahí se deduce que el cuerpo no se puede entender, de manera teórica o empírica, sin comprender la globalización. A la inversa, sin embargo, reducida a sus determinaciones más simples, la globalización trata de las relaciones socioespaciales existentes entre miles de millones de individuos. Aquí radica la conexión básica que se puede establecer entre dos discursos que generalmente se mantienen segregados en detrimentos de ambos." (p.29).

II La geografía del Manifiesto comunista

Harvey destaca tres temas "geográficos" en el Manifiesto del Partido Comunista, de Marx y Engels: "papel de las transformaciones geográficas, de las soluciones espaciales y de los desarrollos geográficos desiguales, en la larga historia de la acumulación capitalista" (p.37).

1. La dimensión espacial

Los procesos señalados inciden directamente en el mantenimiento de la acumulación capitalista, participando en la conformación de una "geografía histórica mundial". Marx y Engels oscilan entre la importancia que dan a la urbanización, transformación geográfica y "globalización", y las insuficiencias al tratar las reestructuraciones geográficas.

Aunque el Manifiesto es eurocéntrico, las conexiones mundiales son destacadas claramente en el argumento: el ascenso de la burguesía está íntimamente ligado a la expansión internacional del capitalismo. Al ganar escala el capitalismo logró disolver los poderes feudales, puso a su servicio al Estado y emprendió transformaciones revolucionarias articuladas en torno al desarrollo y la concentración de las fuerzas productivas en las ciudades: "La urbanización concentra espacialmente las fuerzas productivas, así como la fuerza de trabajo, transformando las poblaciones dispersas y los sistemas de derechos sobre la propiedad descentralizados en masivas concentraciones de poder político y económico que finalmente se consolidan en el aparato jurídico militar del Estado-nación" (p.39). Esta expansión va acompañada del fortalecimiento de los proletarios tanto en escala de las ciudades como a través de los contactos con otros países. De la mano de la expansión de las condiciones de producción se expanden las contradicciones internas del capitalismo y la lucha de clases.

2. La teoría de la solución espacial

Harvey, Marx y Engels retomaron algunos planteamientos de Hegel, quien propuso el imperialismo y el colonialismo como soluciones a las contradicciones de la "sociedad civil madura", particularmente la polarización social. Mientras que en el Manifiesto la "solución espacial" es cancelada pues las contradicciones del capitalismo desembocan en la revolución proletaria, en El capital, Marx realiza una crítica más profunda de los alcances del colonialismo como solución interna a las contradicciones del capitalismo, mostrando que el secreto de la acumulación está en la expropiación de las condiciones de vida del obrero. También opuso dos formas de colonia: aquellas donde el acceso a la tierra era posible y por tanto el capitalismo encontraba fuertes obstáculos para desarrollarse, y las plantaciones, empresas capitalistas típicas, basadas en la explotación de la fuerza de trabajo; produciéndose choques entre ambas formas de producción.

Aunque en el Tomo I de El capital, la solución espacial queda cancelada, el tema se replantea en el Tomo III, de la mano de las crisis de sobreacumulación: comercio exterior, aumento de los mercados externos, exportación de capital y acumulación primitiva en otros territorios son otras tantas soluciones esbozadas a la caída de la tasa de ganancia, si bien su alcance se limita al corto plazo.

3. La problemática de la geografía del Manifiesto comunista

Las dimensiones geográficas de la acumulación de capital y de la lucha de clases son esenciales para la continuidad del poder burgués. Por ello, Harvey propone una evaluación crítica del abordaje dado a tales cuestiones en el Manifiesto:

a. Anacronismo de la división de naciones en "civilizadas" y "bárbaras". Es preciso elaborar una teoría sobre el desarrollo geográfico desigual y de la acumulación primitiva desigual, así como un análisis de la dialéctica espacio/lugar: ¿Cómo evolucionan los lugares, las regiones y los territorios dadas las cambiantes relaciones espaciales?" (p.47). "… el mundo nunca ha sido un campo de juego nivelado sobre el que la acumulación de capital pudiese jugar a su libre albedrío. Ha sido y sigue siendo una superficie intensamente abigarrada; ecológica, política, social y culturalmente diferenciada. En diferentes fases del desarrollo, los flujos de capital encontraron terrenos más fáciles de ocupar que otros... La acumulación primitiva u 'original' por parte de algunas clases gobernantes no capitalistas puede darse y se ha dado en diferentes lugares y épocas, si bien facilitada por el contacto con la red de mercados que cada vez convierte más al mundo en una unidad económica. Pero cómo y dónde se produce esa acumulación depende de las condiciones locales, aun cuando los efectos sean planetarios" (p.48).

b. El Manifiesto plantea correctamente la tendencia a unir el planeta mediante medios y vías de comunicación. Se trata de "la aniquilación del espacio mediante el tiempo". Estas transformaciones impactan de múltiples maneras el desarrollo del capitalismo y al conjunto de las relaciones sociales.

c. Falta de tratamiento de la organización territorial del capitalismo. El Manifiesto reduce este proceso a la unificación que crea las naciones. Las configuraciones territoriales son procesos de largo plazo y no son estables.

d. Límites en el tratamiento del estado, el dinero y el sistema financiero. Frente a lo planteado por Marx, Harvey sostiene: "… siempre hay una relación problemática entre las condiciones locales y particulares, por una parte, y la universalidad de los valores alcanzados en el mercado mundial, por la otra; y que esta relación interna está mediada por estructuras institucionales que adquieren en sí un cierto poder independiente" (p.51).

e. Importancia crucial de la concentración de las fuerzas productivas que implica el desarrollo capitalista, pues señala que "la producción de la organización espacial no es neutral respecto a la lucha de clases" (p.52). El argumento de Marx no debe tomarse como tránsito necesario por las etapas de la lucha de lo individual-local hacia lo internacional; por otra parte, debe considerarse que la burguesía ha variado sus estrategias espaciales, rompiendo las bases de la unificación y acción unitaria de los proletarios.

f. Crítica del nexo entre acción revolucionaria y proletariado que resulta de una rápida urbanización. Antes y ahora no se puede descuidar el potencial de las luchas campesinas y rurales.

g. Crítica de la homogeneización del hombre trabajador: las diferencias nacionales, culturales no sólo subsisten sino que son esenciales en la lucha contra el capitalismo: "La principal dificultad radica en la suposición de que la industria capitalista y la industrialización conducirán a la homogeneización de los trabajadores. Hay, por supuesto, un sentido en el que esto es innegablemente cierto, pero lo que este planteamiento no aprecia es el modo en que el capitalismo provoca diferencias simultáneamente entre los trabajadores y trabajadoras, optando indistintamente por utilizar antiguas distinciones culturales, relaciones de género, predilecciones étnicas y creencias religiosas... Y se subestima, de manera similar, el hecho de que el trabajo se movilice mediante formas de organización territoriales, estableciendo lealtades locales en route" (p.56).

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

1. INTRODUCCIÓN. La diferencia que supone una generación

DESARROLLOS GEOGRÁFICOS DESIGUALES

2. La geografía del Manifiesto Comunista (esencial)

3. ¡Proletarios de todos los países, uníos!

4. La globalización contemporánea (esencial)

5. Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos universales (esencial)

SOBRE LOS CUERPOS Y LAS PERSONAS POLÍTICAS EN EL ESPACIO GLOBAL

6. El cuerpo como estrategia de acumulación

7. La política del cuerpo y la lucha por un salario digno

EL MOMENTO UTÓPICO

8. Los espacios de la utopía

9. Utopismo dialéctico

CONVERSACIONES SOBRE LA PLURALIDAD DE ALTERNATIVAS

10. Sobre los arquitectos, las abejas y el "ser genérico"

11. Las responsabilidades hacia la naturaleza y hacia la naturaleza humana

12. El trabajo del arquitecto insurgente

APENDICE: Edilia, o "haz con ello lo que quieras"

Nexo con el tema que estudiamos: 

La geografía es una herramienta esencial para el análisis de la competencia capitalista, y en sentido más amplio, para conocer las configuraciones del mercado mundial. La lectura histórica del capitalismo se enriquece al incorporar los elementos geográficos. Especial importancia reviste la llamada "solución espacial" como una de las posibilidades de perpetuación y revitalización del capitalismo. Harvey ofrece una lectura que además del análisis académico, reintroduce los temas de la lucha de clases y el papel que en ella juega el conocimiento, en este caso, la geografía crítica.