La economía contemporánea de Estados Unidos y su influencia en el tercer mundo

Cita: 

Ceceña Gámez, José Luis [1984], “La economía contemporánea de Estados Unidos y su influencia en el tercer mundo”, Problemas del Desarrollo, México, IIEc-UNAM, 15(59): 9-30.

Fuente: 
Artículo científico
Fecha de publicación: 
1984
Tema: 
Alianza de empresas de Estados Unidos con su mismo gobierno después de la segunda guerra mundial.
Idea principal: 

José Luis Ceceña Gámez fue director de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM de 1972 a 1977, y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM de 1980 a 1986.


En esta lectura el autor explica la relación que existió después de la segunda guerra mundial entre las grandes empresas y el gobierno de Estado Unidos para formar monopolios y con esto dominar todas las actividades económicas (productivas e improductivas) de cualquier región del mundo. La lectura se conforma en seis partes: Estructura de la economía mundial: segunda posguerra; Crecimiento económico mundial; Pasemos ahora a ver con algún detalle la economía de los Estados Unidos; El tercer mundo y su dependencia; Declinación del poder hegemónico de Estados Unidos y Perspectivas para el tercer mundo.

1.- Estructura de la economía mundial: segunda posguerra

a) Tres grupos de países.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial sucedieron cambios en el sistema de la economía internacional: consolidación hegemónica de Estados Unidos en los países capitalistas, propagación de países socialistas y la configuración del Tercer Mundo (p. 9).

Se agruparon de acuerdo a la trascendencia y al lugar en el que se encuentran geográficamente:

-Primer mundo o Norte: Estados Unidos, en posición líder, países capitalistas desarrollados de Europa, Japón y Canadá, con la incorporación de Australia y Nueva Zelanda, quizá también África del Sur (p.10).

-El segundo mundo o Este: Unión Soviética como líder, Mongolia Exterior y la República Popular Democrática de Corea y los países de la llamada Europa Oriental. En 1949 se les sumó China y poco después Cuba (1959) y otros países.

-El Tercer Mundo o Sur: países de América Latina, países Asia y África y algunos países socialistas de menor desarrollo.

Este grupo de países tuvieron orientaciones propias que dieron inicio a enfrentamientos y paradojas que se interpusieron en su conducta con países de su misma agrupación, y con relación a otro conjunto de países. Las contradicciones más significativas son: capitalismo y socialismo; y entre los países del Tercer Mundo y el Primer Mundo; dentro de los países del Tercer mundo; entre los países capitalistas desarrollados y dentro de los países socialistas.

b) Orden económico y político-militar

Cuando finalizó la segunda guerra mundial, Estados Unidos se alzó como la principal potencia económica militar. La contienda desgastó a los países capitalistas que fueron derrotados (Eje Berlín, Roma y Tokio) así como también con los que se unió para combatir la guerra (p.11).

La superioridad de Estados Unidos le permitió reedificar el sistema capitalista de acuerdo a sus intereses monopolistas. Conservar y robustecer al capitalismo ante la evolución del socialismo y de la emancipación de países de Asia, África y la América Latina.

La hegemonía de Estados Unidos abarcó aspectos económicos y políticos militares que se resumen a continuación:

Económicos: los acuerdos de Bretton Woods de 1944 que dieron origen al FMI, BM, constitución del GATT (1947). Juntos fundaron las instituciones que ayudaron a que se difundieran los monopolios estadounidenses.

Políticos y militares: tratados militares (OTAN, SEATO y otros), fuerzas estadounidenses de ocupación y a veces también de otros países, bases militares en países capitalistas y en las inmediaciones de la Unión Soviética; y una política de Guerra Fría en oposición al comunismo, orientada a encerrar y evitar el desarrollo de los países socialistas y a combatir los movimientos emancipadores.

2.- Crecimiento económico mundial.

a) Etapa expansiva

Se produjo un crecimiento económico de los países capitalistas, en la etapa cercana a la posguerra hasta la terminación de los años sesentas, observándose debilitamiento en los periodos de 1948-49 y en 1957-1958 (p. 12).

Los países capitalistas desarrollados contribuían con el 62.2% del Producto Interno Bruto mundial, con el 19.1 de la población y con un PIB por persona de 1,307 dólares.

Los países subdesarrollados aportaban el 15.1% del PIB mundial, con una población del 46.1% del total y alcanzaban un PIB por habitante de sólo 132 dólares.

Los países socialistas participaban con el 22.7% del PIB mundial, con el 34.8% y alcanzaban un PIB por persona de 261 dólares.

El predominio de Estados Unidos entre los países capitalistas desarrollados y en el grupo de la economía mundial era evidente. En el grupo de los países subdesarrollados sobresalía América Latina. Dentro de los países socialistas destacaba la Unión Soviética (p.15).

b) Etapa recesiva de la economía mundial

El indicador del Producto interno bruto mundial que se dio a conocer en el año de 1979 muestra el trayecto del comportamiento de la economía en claro descenso comparándolo con el inicio de los primeros años de esa década. Con más detalle el autor de la lectura muestra la actuación de la economía de los países capitalistas desarrollados y de los países subdesarrollados y en esos mismos periodos claramente se muestran los descensos. En el año de 1979 su desempeño fue el siguiente: soportaron un descenso de 3. 5% y 5 .8% respectivamente. La recesión se prolongó hasta el inicio de los años ochenta, sobretodo en los países capitalistas desarrollados (p. 15-16)

3.- Pasemos ahora a ver con algún detalle la economía de los Estados Unidos.

a) Crecimiento y Estructura

La economía norteamericana tuvo un fuerte desarrollo con base en la Segunda Guerra Mundial. De 1940 a 1982 su crecimiento en dólares corrientes fue de poco más de trescientos por ciento.

Con el desarrollo de la economía estadounidense se produjeron transformaciones significativas en la estructura del PIB:

Reducción de las actividades productivas en la industria manufacturera, la agricultura, el comercio (p.18).

Aumento en actividades de tipo improductivo: finanzas, seguros y bienes raíces; servicios, gobierno y empresas gubernamentales.

El sector de la producción material fue reemplazado por la elaboración de “armamento que lejos de servir para satisfacer necesidades básicas de la población, sirve para la destrucción, aparte de que absorbe cuantiosos recursos que podrían ser utilizados para elevar el bienestar de la población” (p. 18).

b) Concentración económica

La tendencia a la monopolización característica de Estados Unidos se acentuó fuertemente durante la Segunda Guerra Mundial y en las décadas siguientes.

La economía estadounindense se encontraba controlada por pequeños grupos de grandes capitalistas y funcionarios que dominaban la banca, seguros, el transporte, electricidad y teléfonos, el comercio exterior e interior, actividades turísticas. De esta forma se relacionan fuertemente el capital bancario, industrial, comercial y de otros tipos. También gobiernan o tienen autoridad en universidades y centros de investigación, servicios hospitalarios, organizaciones culturales y en el propio gobierno de los Estados Unidos (p. 19). Ceceña mide la monopolización a partir de la cuota de las mayores empresas en los activos o las ventas de cada actividad, mostrando el peso con que cuentan las 10 y las 2 primeras empresas en una muestra de 100 casos.

La manufactura de Estados Unidos la acapararon un reducido grupo de empresas que tuvieron la primacía de la producción y del mercado.

c) Internacionalización del capital: Empresas transnacionales

El rumbo hacia los monopolios y como consecuencia de ello el aumento y desarrollo de las empresas, fortaleció la importancia de las organizaciones estadounidenses en el extranjero que vigorizaron la difusión de sus procesos productivos y de la utilización de la fuerza de trabajo (p.21).

Las empresas transnacionales (ET) estadounidenses cuentan con un sitio destacado en la economía mundial hasta el punto en el que se les juzga como la tercera fuerza económica del mundo.

Comportamiento de las 100 mayores ET de Estados Unidos en 1981:

-El 40% de sus ventas totales se realizaban en el exterior.

-En lo que se refiere a sus utilidades netas, el 37.2% del total lo obtenían del exterior.

-En cuanto a los activos manejados por ese grupo contaban con el 40% del total de sus activos en el exterior.

-De las 100 mayores ET existen veinte que realizan en el exterior más del 50% de sus operaciones.

El desarrollo de las ET en el exterior se debió al crecimiento de las Inversiones Directas de Estados Unidos durante el periodo de la posguerra:

De 1950 a 1981 se multiplicaron por más de 19 veces. En lo que respecta al destino de las inversiones: en 1950 la mitad se colocaron en los países subdesarrollados de estas el 38% correspondieron a la América Latina. En 1981 a los países subdesarrollados llegaron el 25% del total y América Latina solo el 13%. El 75% se destinaron a los países capitalistas desarrollados.

Por actividades: manufacturas 32.5% en 1950 y 41% en 1981. Por el contrario en petróleo y en la minería la IED disminuyó en 1981. Se observaron incrementos de las inversiones en comercio y finanzas.

Las inversiones directas de Estados Unidos cuentan con magníficos beneficios por la situación de exclusividad con la que gozan y por las funciones que desempeñan: en 1981 la balanza financiera de Inversiones Directas en el exterior arrojó un saldo positivo de 29,049 millones de dólares incluyendo regalías y comisiones.

Lo que aportan los países subdesarrollados a las ET en lo que se refiere a ganancias, es mayor a las inversiones directas que se han recibido por parte de los Estados Unidos.

d) Comercio internacional de los Estados Unidos

Igualmente en el comercio internacional Estados Unidos se instaló en el principal puesto en el mundo. En dieciséis años sus transacciones internacionales aumentaron 10 veces. Estamos hablando de 1965 a 1981 (p. 23).

El destino de sus exportaciones son esencialmente los países desarrollados con el 59.7% en 1981. Aunque han disminuido desde 1973, por el incremento de las ventas a los países subdesarrollados principalmente a los de la OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo) y a los recientes países industriales.

Los países subdesarrollados captan poco más de la tercera parte de las exportaciones totales de Estados Unidos. Con los países socialistas su comercio es marginal (p. 24).

Las importaciones han crecido casi cuatro veces más que las ventas. Su balanza comercial se ha vuelto deficitaria. Ha tenido que importar petróleo por su posición deficitaria en energéticos. Sus compras a los países capitalistas desarrollados han ido descendiendo. Por el contrario las compras que realiza a los países subdesarrollados se han incrementado en casi un 52% comparándolo con los años 1973 y 1981.

Las exportaciones agrícolas han perdido trascendencia relativa al disminuir en un 21.4% si se compara con lo que se exporto en los años 1965 y 1981. En cuanto a las importaciones las compras de petróleo y derivados se han incrementado poco más de tres veces en términos relativos, en sentido contrario se observa que el comportamiento de los productos industriales y materiales se contrajeron las importaciones en un 46.22% en términos relativos.

e) Gobierno y sus finanzas

El presupuesto de Estados Unidos se mostró deficitario. Sólo en dos años del periodo de 1960-1983 ha tenido un ligero superávit. En 1983, sus gastos representaban el 25% del Producto Interno Bruto (p.25).

Se proyectó un amplio incremento en su déficit presupuestal en 1982 y 1983, que se destinó principalmente a gastos militares y a disminuir las consecuencias de la crisis económica. Se elevó enormemente la deuda pública. En el periodo de 1950 a 1983 la deuda pública se incrementó en un 2,739.64%. Esto representa, un pago considerable para la amortización de intereses que favorecerá a los grandes capitalistas. La deuda genera un enorme efecto en los mercados de valores por la necesidad que tiene el gobierno de adquirir financiamiento. Una de las consecuencias al acudir a esos mercados es que provoca que se eleven las tasas de interés y con esto desanimar la actividad económica.

El déficit se debe esencialmente al enorme gasto militar que se realizó en los años de crisis económica. Estos gastos representaron el incremento de un 82.50% en el periodo de 1979-1983.

4.- El tercer mundo y su dependencia

El autor menciona que los países del Tercer Mundo lo conforman tres cuartas partes de la población del planeta, sin embargo en estas regiones solo se produce una quinta parte del Producto Bruto total. Su economía depende principalmente de la de Estados Unidos. Estos países cuentan con ciertas peculiaridades en común, que son:

-Dependencia comercial, productiva, financiera y tecnológica;

-Inestabilidad e imperfecciones de las instituciones y dentro de las mismas instituciones; limitada industrialización, especialmente en la producción de bienes de capital;

-Comercio exterior enfocado exclusivamente a pocos productos y mercados; exportaciones de productos primarios y semi-manufacturados, e importaciones de productos manufacturados y alimentos; relación de intercambio generalmente desfavorable;

-Baja productividad y reducida capacidad competitiva dentro y fuera de su territorio;

-Tendencia marcada hacia la descapitalización y a la fuga de capitales; fuertes tendencias inflacionarias;

-Gran vulnerabilidad ante las fluctuaciones económicas en el exterior y a intervenciones y amenazas económicas o de otro carácter de parte de los países metropolitanos;

-Bajos niveles de vida de los sectores populares.

Por ello, en las relaciones económicas internacionales de los países subdesarrollados existen desarreglos en sus balanzas comerciales y en sus balanzas de pagos. En el transcurso de once años la deuda exterior aumentó poco menos de nueve veces y los pagos del principal e intereses tuvieron un incremento de 16.37%. Cabe mencionar que las deudas son principalmente con bancos de Estados Unidos.

Las empresas transnacionales de Estados Unidos cuentan con autoridad y con poder de decisión sobre los países subdesarrollados debido a las grandes inversiones que tienen distribuidas en esas regiones.

5.- Declinación del poder hegemónico de Estados Unidos.

El autor señala que se observa fragilidad en el dominio hegemónico de Estados Unidos. En la fase de la posguerra se enfrentó a la URSS, después a Japón, y más adelante a China y los países subdesarrollados comenzaron a ejercer su voz y voto en las decisiones mundiales.

El fracaso en Vietnam y el fin de la expansión capitalista a finales de los sesentas provocaron el deterioro de la hegemonía de Estados Unidos. Los elementos que se presentaron debido al descenso de la hegemonía son:

1.-
-Contracción del crecimiento económico y repetidas crisis económicas, desempleo, disminución de ganancias, quiebras de empresas, baja producción, descenso del comercio exterior, problemas de liquidez y crisis del Sistema Monetario y Financiero Internacional, son factores que debilitan la base de sustentación económica del poderío norteamericano.

-Fuerte crecimiento proporcional del sector improductivo de la economía: gobierno, armamentismo, servicios, comercio y banca, publicidad entre otros.

-Declinación de la tasa media de utilidades.

-Reducción del ritmo de aumento de la productividad, de la tasa de inversión fija bruta y neta; bajas inversiones en investigación y desarrollo, y baja tasa de ahorro.

-Dependencia energética.

-Monopolización de la economía.

-Incapacidad del capitalismo monopolista de Estado, para regular la economía y asegurar la expansión sana y firme.

2.- Competencia de otros países capitalistas industrializados especialmente de Japón y la RFA.

3.- Ampliación del espacio geográfico y económico de los países socialistas, que reduce para el capitalismo en general y para Estados Unidos en particular, los territorios de explotación, y aumenta los costos de enfrentamiento en escala mundial.

4.- Organización y aumento de las luchas de los países del Tercer Mundo por lograr un desarrollo económico independiente.

5.- Luchas de los sectores populares y democráticos en Estados Unidos y otros países capitalistas desarrollados.

El declive de la hegemonía de Estados Unidos pone en peligro la paz mundial llevándola a un estado de intensos conflictos. No obstante, el atraso y problemas de su economía, cuenta con la fuerza y capacidad para seguir siendo la principal potencia capitalista. Aventaja considerablemente, en los principales indicadores (Producto Interno Bruto, comercio internacional, en el PIB por habitante y en fuerza militar) a sus principales adversarios: Japón, República Federal de Alemania, Francia y el Reino Unido (p. 29).

6.- Perspectivas para el tercer mundo.

La ambición que tiene Estados Unidos por dominar el planeta está ocasionando grandes conflictos en algunas zonas: Medio Oriente, Corea, Centroamérica y el Caribe. Se menciona que contrarrestarlo necesitará coaliciones “revolucionarias nacionalistas y democráticas en los países del Tercer Mundo, en los propios países capitalistas desarrollados incluido el de Estados Unidos y con los países socialistas que están en la vanguardia de la transformación social al socialismo” (p. 29).

Por último subraya el autor que se necesita erigir un planeta en el que se consolide el avance, sin abusos, en un entorno de paz y fraternidad para la población y en el que el ser humano consiga desarrollarse completamente.

El artículo está disponible en línea en Revistas de la UNAM

Nexo con el tema que estudiamos: 

Ceceña nos ofrece una visión del peso y del declive de la hegemonía estadounidense. El mercado mundial de los años ochenta del siglo pasado mostraba signos de diversificación. Casi cuatro décadas después, los desequilibrios detectados se han amplificado y dan paso a la crisis sistémica. Es interesante notar que el cambio climático, hoy tan importante, no destacaba entre dichos desequilibrios. Destaca en cambio, la bancarrota del llamado proyecto socialista, misma que abre la puerta a otras formas de expansión capitalista: neoliberalismo desbordado.