La internacionalización del capital y la frontera México-Estados Unidos

Cita: 

Carrillo, Jorge [1984], "La internacionalización del capital y la frontera México-Estados Unidos", Investigación Económica, México, Facultad de Economía, UNAM, 43 (168):205-230, febrero.http://www.jstor.org/stable/42778205

Fuente: 
Artículo científico
Fecha de publicación: 
Febrero, 1983
Tema: 
Se estudia de manera general el proceso de la internacionalización del capital en la década de los años 60, señalando afectos negativos en la estructura ocupacional tanto de los países desarrollados como en los subdesarrollados.
Idea principal: 

El autor del artículo es investigador del Colegio de la Frontera Norte y es considerado un especialista en el tema de las multinacionales.

El objetivo del trabajo es elaborar una síntesis del significado del proceso de internacionalización del capital para el caso de Estados Unidos y México (p. 205).

El argumento central del trabajo es que el proceso de internacionalización se intensificó a nivel mundial en la década de los 60, causando afectaciones en la estructura ocupacional, en las condiciones laborales, en la seguridad industrial y en los movimientos obreros. Se sostiene la idea de que la internacionalización del capital ha sido la base para la industrialización de México.

Importancia del proceso de internacionalización del capital

En esta sección se define al proceso de internacionalización como la relocalización de capital por parte de los países industrializados, a través del traslado de una o más etapas de la producción intensiva en fuerza de trabajo, a países donde la mano de obra resulta más barata; enunciado como objetivo inmediato la reducción de costos de producción.

De acuerdo con el autor, la fase de la internacionalización de la década de los años 60 representó una nueva estrategia de valorización del capital, estableciendo como punto de inflexión a la crisis de los países desarrollados y a la formulación de estrategias para recuperar mercados y ganancias.

Las estrategias empleadas descansaron en dos acciones neuronales:

a) Automatización – innovación: el uso de la tecnología y los procesos de automatización provocaron cambios en la estructura ocupacional y salarial, debido al desplazamiento de la fuerza de trabajo.

b) Traslados estratégicos hacia países subdesarrollados: los países industrializados instalaron filiales en los países donde la mano de obra era más barata y abundante; incorporando a las cadenas de ensamblaje a las mujeres.

Con lo anterior se estableció un nuevo patrón de acumulación basado en el uso intensivo de la fuerza de trabajo, la automatización del proceso productivo y la masificación de la producción y el consumo. Donde la reducción de costos de producción fue posible gracias a los avances tecnológicos y la combinación de altos niveles de productividad con bajos niveles salariales

Sobre los impactos del proceso de internacionalización del capital se enuncian los siguientes:

1. El traslado de fases de la producción transformó el aparato productivo en los países subdesarrollados y en los industrializados, generando una revolución en las estructuras del empleo mundial.

2. Se dio una reorganización transnacional de la producción, haciendo que la supervivencia de las empresas descansará en sus estrategias de relocalización de la producción en zonas que les permitiera reducir costos de producción.

3. Con el traslado de plantas industriales a economías subdesarrolladas como las de América Latina se provocaron altas tasas de desempleo en los países desarrollados al mismo tiempo que se generó empleo en los países receptores.

4. En América Latina, la internacionalización se convirtió en la base de la industrialización.

5. El uso de la tecnología además de incrementar los niveles de productividad afectó la calificación de los empleados y los niveles salariales.

Zonas de producción para la exportación

En este apartado se apunta a la creación de zonas exclusivas de producción para la exportación, conocidas como zonas de producción libre o zonas francas para la exportación.

En el proceso de internacionalización, la movilidad del capital se dirigió no solamente a las zonas de bajos salarios, sino también a aquellas que estuvieran mejor dotadas de infraestructura económica, física y de comunicaciones.

La selección de países para el traslado de capitales dependió de varios factores, entre los cuales se encuentran: la cercanía geográfica con los mercados, los costos de transportación, la viabilidad para el financiamiento local, las bajas tasas de interés, la disposición de parques industriales y las características de la fuerza de trabajo, además de los niveles salariales.

Destaca la idea respecto a que desde la fundación de las zonas de producción para la exportación la competencia ha estado presente en todo el proceso de internacionalización. De acuerdo con el autor, los países subdesarrollados empezaron a competir por atraer capitales a sus territorios ofreciendo ventajas económicas y políticas atractivas en el contexto internacional.

Surgimiento del proceso de internacionalización del capital

En esta sección del artículo destaca el contraste de teorías que ofrece el autor respecto al surgimiento del proceso de internacionalización. De acuerdo con él, existen dos explicaciones: la marxista y la teoría del ciclo de vida del producto.

Desde la explicación marxista, se presupone la existencia de una crisis estructural del sistema capitalista que dio paso a nuevas estrategias para mantener los ritmos de acumulación, definiendo una nueva etapa de la internacionalización del capital. En este enfoque se habla del proceso de valorización y acumulación del capital, analizando sus determinantes y contemplando la lucha de clases antagónicas.

Mientras que desde la teoría del ciclo de vida del producto se señala a la competencia como elemento central de internacionalización, apuntando a que las etapas que van siguiendo los productos en el mercado definen el nivel de competencia entre las empresas y por tanto determinan el desenvolvimiento del capitalismo. Esto es que los ciclos de vida de los productos corresponden con las distintas fases de la internacionalización.

Para el autor, la teoría del ciclo de vida del producto permite recuperar la historia de las transnacionales, debido a que es la base de su expansión.

Para apoyar esta idea enumera las siguientes etapas sobre la internacionalización:

• En 1948 se crearon nuevos productos y con ello necesidades específicas de producción y de venta masivas, empujando a la Innovación tecnológica y a la competencia entre capitalistas. En esta fase de internacionalización, la inversión en innovación por parte de empresarios norteamericanos afectó las ganancias de otros capitalistas pioneros en la invención de tecnología, obligándolos a invertir en el extranjero para recuperar mercados y ganancias.

• De 1951 a 1960, en Estados Unidos se creó un mercado de productos específicos para la exportación a Europa.

• En la fase de sustitución de importaciones en América Latina, llamada edad media por el autor, se emplazaron fábricas transnacionales con el objetivo de producir para los mercados locales.

• La cuarta fase se caracteriza por: la competencia entre los oligopolios norteamericanos y asiáticos, la articulación de las economías latinoamericanas al mercado de Estados Unidos a través de las empresas maquiladoras, y la puesta en marcha de estrategias basadas en esquemas de producción compartida.

La frontera norte de México

Respecto a la integración de la economía mexicana a la norteamericana, se afirma que se materializó a través del establecimiento de plantas maquiladoras extranjeras en la frontera norte de México.

Los ciclos económicos se encuentran sincronizadas y por tanto en momentos de crisis económicas se comprueba el cierre de plantas y la generación de un alto índice de desempleo.

Finalmente, el artículo cierra con la afirmación de que el proceso de internacionalización del capital modificó las bases sobre las que erigía la negociación colectiva de los trabajadores, así como la estructura ocupacional y social, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados.

Datos cruciales: 

En 1981, se esperaba que en un futuro próximo el uso de la tecnología (robots) afectará a 45 millones de puestos de trabajos (p. 212).

En 1980, los países con un mayor uso de tecnología en la industria metalmecánica eran: Japón con 47,000 robots y Estados Unidos con 3,000 (p. 212).

Detroit fue una de las ciudades estadounidenses más afectadas por el desplazamiento de plantas automotrices a la frontera norte de México, con 250 mil despidos en las empresas matrices y 450 mil en las industrias proveedoras (p. 223).

De 1981 a 1982, la producción industrial disminuyó en Estados Unidos en un 25% (p. 223).

Nexo con el tema que estudiamos: 

El análisis que se ofrece de la internacionalización del capital aporta al entendimiento de la expansión de las empresas transnacionales en el mundo. Además, el contraste que se hace entre la visión marxista y la teoría del ciclo de vida del producto muestra otras perspectivas de análisis.