Saving globalisation. The reset button. How to make economic liberalism fairer and more effective

Cita: 

The Economist [2016], "Saving globalisation. The reset button. How to make economic liberalism fairer and more effective", The Economist, London, 1 de octubre, http://www.economist.com/news/special-report/21707837-how-make-economic-...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Octubre 1, 2016
Tema: 
Políticas para salvar la globalización: política monetaria contra-cíclica, impulso de la demanda efectiva, seguros de desempleo e incentivar la competencia
Idea principal: 

El artículo pone como telón un contexto mundial en el cual el optimismo de la globalización es muy bajo, basándose en la elección presidencial y sus candidatos (tanto Trump como Clinton) en Estados Unidos, añadiendo el referéndum votado a favor de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y las posiciones hostiles de políticos europeos al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TIIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos. Entre las principales críticas comunes a la globalización, destacan: la pérdida de empleos, el incremento de la desigualdad salarial y el bajo impacto en el crecimiento económico del PIB.

Ante ello The Economist critica la respuesta del cierre de fronteras, la cual no resolverá el problema, afectando en cambio al capital y a los trabajadores. Sostiene que la estructura oligopólica que caracteriza las economías crecerá con el bloqueo de importaciones y al estrecharse el poder de mercado de las empresas rentistas.

Aliviando el dolor

La globalización requiere de políticas complementarias para sostener la paz. Entre las propuestas que se mencionan destacan:

1. La gestión de la demanda. Políticas monetarias que impulsen el crédito y los préstamos bancarios para reanimar la demanda global.

En particular para Estados Unidos y Gran Bretaña se propone bloquear los fondos de bajo costo a largo plazo para financiar un programa de la reparación de caminos y lugares públicos. En esto podría incorporarse a los fondos de pensiones privados. Los bancos centrales en las naciones ricas deberían flexibilizar el cuidado de la inflación.

Se requieren esfuerzos adicionales enfocados en dos problemas centrales:

2. La agitación en el trabajo causada por los cambios tecnológicos y en el comercio. Mejoras en la asistencia pública para reubicar a los desempleados en nuevos trabajos, apoyarlos con un programa social para desempleados junto con un sistema de salario seguro para empujar a los trabajadores a adquirir nuevas habilidades laborales aceptando trabajos con menores salarios.

3. Generar mayor competencia. La competencia aumenta el dinamismo en la economía, incrementa la productividad y los ingresos, generando nuevas oportunidades de empleo. Se requiere disminuir las barreras a la entrada de nuevas empresas, una vía es eliminar la mayoría de las licencias estatales que mantienen los precios altos. Es necesario reformular los límites de la “propiedad intelectual” para incentivar la competencia más no la búsqueda de grandes rentas.

Hacerlo un trío

Los tres puntos señalados anteriormente irían encaminados a atacar los problemas de injusticia y desigualdad en la globalización. Pero para mejorar la globalización, se requiere coordinación y acuerdos internacionales efectivos, afirma la revista.

- Un punto importante es definir los estándares globales de control y permisos sobre los flujos de capital. El objetivo será asegurar la conservación del control individual de las naciones sobre su política monetaria.

- Una vía para poner límites a los flujos de capital a corto plazo requiere de gestores de activos globales para bloquear las inversiones en fondos menos líquidos o mercados fronterizos. Una propuesta se retoma de Dani Rodrik para vincular los tratados de comercio con acuerdos fiscales para la aplicación de impuestos a las compañías multinacionales.

Finalmente en contra de los crecientes sentimientos nacionalistas que promueven un nuevo proteccionismo al solo enfatizar los malestares y no considerar los grandes beneficios a la humanidad generados por varias décadas de libre mercado, la revista refiere argumentos de Richard Cobden y James Wilson sobre la discusión de las leyes cerealeras en la Gran Bretaña del siglo XIX para recordar que el libre mercado permitió el éxito de la manufactura inglesa, la disminución del precio de los alimentos asequibles para las clases bajas, incrementó la eficiencia de la agricultura e introdujo una era de paz internacional. El libre movimiento de bienes, capitales y personas a través de las fronteras es una fuente de la mejor opción y oportunidad para los paticipantes.

Datos cruciales: 

- Gráfica 1. Tasas de desempleo varonil entre 25-54 años en 2015 (porcentaje). Grecia encabeza la lista con un nivel de desempleo superior a 25%, le sigue España con 25%, Italia con 20%, Francia por arriba de 16%, Estados Unidos en 5to lugar poco arriba del 15%, continua Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Gran Bretaña y Alemania, todos ellos superiores al 10%.

- La tasa de activación de nuevas empresas en Estados Unidos, medida por el porcentaje de las nuevas empresas respecto el número total ha caído estrepitosamente desde 1980.

Nexo con el tema que estudiamos: 

A casi una década de crisis los malestares se agudizan con una lenta y lejana recuperación económica. La revista propone políticas de estímulo a la actividad económica: ¿serán suficientes en un momento de estancamiento? El principal reto es generar competencia limitando los grandes capitales transnacionales ¿Será posible? El argumento liberal no parece capaz de salir de sus límites a pesar del agotamiento de la acumulación de capital. Frente a los síntomas que refiere el artículo, dos cuestionamientos permiten romper la lógica liberal: el carácter sistémico del capitalismo que rompe con soluciones meramente locales-nacionales, y la relación directa entre la competencia y el monopolio...