Bajo el imperio del capital

Cita: 

Katz, Claudio [2011], Bajo el imperio del capital, Bogotá, Espacio Crítico Ediciones, 281 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2011
Tema: 
Indagación acerca del Imperialismo contemporáneo del Siglo XXI
Idea principal: 

Claudio Katz (Argentina, 1954) es economista integrante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, profesor en la Universidad de Buenos Aires y director de varios proyectos de investigación. Es autor de numerosos textos de interpretación del capitalismo contemporáneo y de la crisis económica global.

Introducción

El autor inicia señalando que son dos procesos los que hoy actualizan el debate sobre el imperialismo:

1. Los renovados mecanismos belicistas en el reforzamiento de la acción guerrera estadounidense. Este punto convoca a retomar los estudios clásicos sobre el imperialismo para definir sus características contemporáneas.

2. La discusión sobre las relaciones entre el centro y la periferia, reabierta por el desplazamiento de la actividad económica hacia Oriente. Esta parte incita al estudio de las economías emergentes centrándose en las nuevas desigualdades internacionales y resistencias antiimperialistas (p. 11).

En la primera parte del libro se presenta la interpretación marxista clásica del imperialismo junto con su contexto histórico bélico en el que surgió en la primera mitad del siglo XX. Posteriormente en la posguerra se mantuvo un 'cuadro de solidaridad militar occidental' y una 'asociación multinacional del capital' y el debate de corrientes marxistas se enfocó en destacar “el papel superimperial de Estados Unidos, el entrelazamiento ultraimperial de las firmas y el carácter acotado de la concurrencia interimperialista (p. 12).

El surgimiento de la actual etapa de mundialización neoliberal replantea las viejas concepciones y nuevos retos para el desarrollo de una 'teoría contemporánea del imperialismo'. Los elementos que ésta debe explicar son:

- El papel que juega Estados Unidos. Su papel de protector de todas las clases dominantes, del status quo, en el mundo. Sus privilegios como principal potencia –tanto internacionales como nacionales–. La extensión de sus bases militares. Los impactos alcanzados con la imposición de la ideología americanista. Discutir su capacidad hegemónica sobre otros territorios (áreas estratégicas en Medio Oriente, América Latina, África).

- Nuevas modalidades de la gestión imperial colectiva introducida por la tríada Estados Unidos-Europa-Japón. Una “coordinación geopolítica no exenta de tensiones y contradicciones expresa […] el entrelazamiento internacional del capital” (p. 12). Bloqueo de las naciones emergentes.

El libro también discute con otras propuestas teóricas desde las visiones convencionales de los neoconservadores hasta tesis más realistas y las justificaciones liberales del imperialismo contemporáneo. Y de paso hace un balance de sus críticas, siendo que lo “que proponen regular estas incursiones olvidan que la agresividad de las potencias es una necesidad y no una opción del sistema” (p. 13).

Otra parte del texto discute de manera más detallada las diversas concepciones marxistas. A travesando por “las distintas actualizaciones de la tesis económica expuesta por Lenin. Se discute la contraposición entre monopolio y competencia y la supremacía del capital financiero” (Ibid). “Pero la gran pregunta gira en torno a un problema metodológico: ¿Las crisis del capitalismo derivan del parasitismo rentista o del dinamismo productivo descontrolado del sistema?” (p. 14).

Un eje central que articula el texto es cuestionarse la tesis leninista sobre “el imperialismo como etapa superior del capitalismo” discutiendo sus cuatro vertientes –proteccionismo, capital financiero hegemónico, grandes monopolios, exportaciones de capitales–, Katz señala que el carácter opresivo no puede ser algo exclusivo de la etapa imperialista, sino que yace como carácter general en todos los períodos históricos del régimen social capitalista. Por otra parte se busca hacer las distinciones del presente proteccionismo con el anterior.

Entre otras discusiones que aborda el libro destaca la controversia en torno a los sustitutos y el declive del poder norteamericano. Katz señala que “las nuevas situaciones de multipolaridad no eliminan la necesidad de un ordenador del capitalismo” (p. 15).

La parte final del texto discute con el enfoque del globalismo convencional que postula la existencia de una cierta nivelación del capitalismo mundial, entrando a la parte más polémica sobre las configuraciones actuales: concepto de hegemonía sustituto de la noción de imperialismo, la ideología en boga, nuevo perfil de los Estados y la reconfiguración de las clases dominantes.

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

4. Gestión colectiva y asociación económica

6. Las áreas estratégicas

11. El declive norteamericano en discusión

12. Sucesiones hegemónicas

14. Expansión cooperativa

Nexo con el tema que estudiamos: 

Es de gran importancia conocer el debate clásico sobre el Imperialismo en los inicios del siglo XX. Son de hecho los antecedentes teóricos que han dado lugar a la discusión sobre la Hegemonía Mundial. Por otra parte el libro propone categorías a debatir sobre las configuraciones hoy en curso sobre el poder de las clases dominantes, las empresas transnacionales, el papel del Estado, la dimensión militar y cultural.

Existe un clivaje evidente entre los análisis que parten de la hegemonía y aquellos que toman el imperialismo como categoría central. Dominación no es hegemonía y está última categoría tiene una mayor "plasticidad" para analizar las sociedades del capitalismo contemporáneo, respecto del imperialismo centrado en el conflicto entre potencias y oligopolios.