Multinationals. The retreat of the global company. The biggest business idea of the past three decades is in deep trouble

Cita: 

The Economist [2017], "Multinationals. The retreat of the global company. The biggest business idea of the past three decades is in deep trouble", The Economist, London, 21 de enero, http://www.economist.com/news/briefing/21715653-biggest-business-idea-pa...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Enero 21, 2017
Tema: 
Retirada de la empresa transnacional por cambios en la competencia y en la política
Idea principal: 

The Economist sostiene que el mundo está retrocediendo en la expansión de los negocios globales. El artículo abre ejemplificando el caso de dos grandes multinacionales estadounidenses de comida rápida, Kentucky Fried Chicken (KFC) y McDonald´s, que expandieron su producción a una escala global a finales de los años ochenta (Ver Dato Crucial 1) pero que hoy están estancadas (Ver Dato Crucial 2) y que además ambas han cedido frente a la competencia en China (Ver Dato Crucial 3).

Críticos y defensores coinciden en que las empresas multinacionales –aquellas que generan más del 30% de sus ventas en el exterior de su sede original– son las predecesoras de la economía global (Ver Dato Crucial 4). El inicio de su auge se remonta al momento de colapso de la Unión Soviética y la apertura de China. Las empresas internacionalizaron sus clientes, la producción, el capital y su administración. Algunos hacen distinciones entre la producción global vertical –relocalización su producción y las fuentes de materias primas– y horizontal –vendiendo en nuevos mercados, pero en la práctica las empresas globales combinan ambos, compran a sus rivales, cortejan clientes y abren fábricas donde surge la oportunidad. Aunque la tendencia inició entre países ricos pronto se extendió a las empresas de los países en desarrollo (Ver Dato Crucial 5). Muchos le apostaron a que la organización global trascendería todas las fronteras buscando la integración de la producción y el valor en todo el mundo; pocos fueron los que se quedaron dentro de la ortodoxia de las fronteras nacionales.

Para la revista, actualmente las empresas multinacionales están perdiendo terreno (Ver Dato Crucial 6). La proporción del comercio que representan las cadenas de suministro transfronterizas se ha estancado desde 2008 (Ver Dato Crucial 7). Las ventas de las empresas occidentales en el exterior se han reducido y las ganancias de las multinacionales están cayendo junto con el flujo de nuevas inversiones multinacionales en relación al PIB (Ver Dato Crucial 8).

El otro final del fin de la historia

Para tener una mayor comprensión del fenómeno el artículo analiza por separado los tres sujetos que hicieron posible el boom de las multinacionales:

I. Inversores.

II. Los países sede en los que las empresas globales están domiciliadas.

III. Los países anfitriones/receptores de las inversiones multinacionales.

Los inversores atribuyeron a las multinacionales un enorme potencial en las economías de escala. Las empresas podían vender el mismo producto a más personas en la medida en que China, India y Unión Soviética se abrían, coincidiendo con la unificación de la Unión Europea. Surge así un “arbitraje geográfico” que mejora la eficiencia en la obtención de sus insumos alrededor del mundo –de los países ricos obtenían la alta gerencia, el capital, las marcas y la tecnología; y de los países emergentes conseguían mano de obra y materias primas baratas así como legislaciones más permisivas en ciertas restricciones (por ejemplo ambientales). Estas ventajas permitieron un rápido crecimiento y la generación de grandes ganancias las cuales han dejado de existir (Ver Datos Cruciales: 9, 10, 11 y 12).

Las multinacionales con sede en economías emergentes, que representan alrededor de una séptima parte de la actividad de las empresas globales, no han tenido mejores resultados: su tasa de retorno de capital (TRC) es de 8%. La revista atribuye el deterioro de la TRC en los últimos 5-10 años a la caída de los precios de las materias primas y por lo tanto a las ganancias de las empresas petroleras, mineras y similares. Otro 10% del deterioro se debe a los bancos, esto se extiende a otras industrias básicas (Ver Dato Crucial 13). Incluso las ganancias extranjeras de grandes gigantes como Unilever, General Electric (GE), PepsiCo y Procter & Gamble, han caído un cuarto o más de su nivel máximo. El único sector destacable son los gigantes de la tecnología, como Apple (Ver Datos Cruciales: 14 y 15).

Un segundo planteamiento que The Economist presenta es que los rendimientos de las empresas globales son menores que las empresas locales-nacionales (Ver Datos Cruciales: 16, 17 y 18).

La revista pone en el centro de la explicación el desgaste tanto de las ventajas de la escala (las empresas globales tienen grandes gastos generales, complejas cadenas de suministro y la dificultad en su operación es mayor) como las ventajas del arbitraje (los salarios bajos en China han aumentado y la mayoría de las empresas han reducido al máximo sus pagos fiscales).

Por otro lado se indica que la libre circulación de la información significa que los competidores pueden ponerse al día con los conocimientos tecnológicos y con el saber-hacer más fácilmente de lo que solían hacerlo. En los años noventa y a inicios del siglo XXI los países sede querían que sus campeones nacionales fueran grandes competidores globales para volverse más grandes y más capaces.

Ciudadanos de ningún lado

Para The Economist el punto de quiebre fue la crisis financiera de 2008. Desde entonces a las multinacionales se les ha considerado como agentes de la desigualdad, creando pocos empleos al interior de las economías dónde tienen su sede matriz (Ver Dato Crucial 19) y beneficiando a una rica élite accionista. Asimismo, el andamiaje jurídico internacional de control de los negocios globales se está desmoronando. Las reglas internacionales –de contabilidad, anti-monopolios, lavado de dinero, fusiones y adquisiciones– se han escindido entre en el campo estadounidense y europeo. Los tribunales globales usados por las multinacionales han sido cuestionados duramente en los últimos años.

La revista resalta que las profundas raíces de la globalización impiden que el mecanismo de establecer aranceles en favor de la protección de empresas nacionales funcione como anteriormente solía hacerlo. Hoy en día la mitad de las exportaciones en el mundo atraviesan al menos dos fronteras nacionales antes de llegar al consumidor final; por ende la imposición de aranceles perjudica a todos por igual, además estimularía el uso de otras vías proteccionistas: los sistemas fiscales y las relaciones políticas.

Se señala que una multinacional típica tiene más de 500 entidades jurídicas, algunas localizadas en paraísos fiscales. En Estados Unidos las ganancias extranjeras pagan una tasa impositiva de alrededor de 10%, la Unión Europea (UE) está intentando elevar esa cifra buscando eliminar los atractivos fiscales que ofrecen algunos de sus países para atraer inversiones extranjeras. Actualmente los republicanos en Estados Unidos están debatiendo cambios en el código tributario que permitan a los exportadores y a las firmas traer ganancias a la nación pagando menos que antes, mientras que las empresas que trasladan su producción al extranjero se enfrentarían a gravámenes. Mientras tanto Donald Trump ha intimidado algunas empresas que envían sus fábricas a otras naciones –como fue el caso de Ford. Las estimaciones de la revista indican que de continuar con la presente tendencia los montos de las firmas globales destinados al pago de impuestos y salarios se incrementarán, reduciéndose aún más las ganancias (un 12%) sin contemplar los costos de la construcción de nuevas plantas en Estados Unidos.

En sentido opuesto los países anfitriones o bien receptores planean seguir desarrollando formas para atraer y estimular las inversiones de multinacionales en sus países –como es el caso China, India, Argentina, México (Ver Dato Crucial 20). El índice de la OCDE para medir la apertura de los países receptores no muestra ningún deterioro general desde la crisis financiera. Aunque mucho se teme que estos países sigan el mismo camino de China para forzar a las multinacionales a incrementar sus inversiones localmente.

El precio de la hospitalidad

La revista señala que la actitud de los países receptores respecto la inversión extranjera directa puede cambiar en la medida en que la tendencia de inversión en los servicios intangibles continua en ascenso. Multinacionales estadounidenses, europeas y japonesas sacan ventaja de ganancias en el extranjero por derechos de propiedad en desarrollos tecnológicos, patentes farmacéuticas y de servicios financieros (Ver Dato Crucial 21). De acuerdo con la revista, en la actualidad no existe un interés por parte de las multinacionales de crear en otros espacios lo que impulsaron en China, la inversión extranjera directa crea menos empleos y exportaciones de lo que solía hacerlo (Ver Dato Crucial 22).

Se menciona que un momento histórico similar donde la empresa multinacional estuvo en aprietos fue entre 1930 y 1970, cuando el acervo de inversión en el exterior cayó un tercio respecto el nivel del PIB mundial, hasta su recuperación en 1991. Hoy en día las multinacionales necesitan repensar su ventaja competitiva de nuevo. La globalización está en declive, las empresas multinacionales ya no tienen ventajas en la forma de gestión o en la innovación. Solo cuando poseen patentes sobre marcas valiosas se pueden obtener ventajas. La falta de ventajas es revelada en la concentración de inversión que rinde poco valor (Ver Dato Crucial 23). En muchas industrias las empresas globales están retornando a escalas menores –Tesco, Casino, AT&T, Verizon, LafargeHolcim, P&G etc.

The Economist delinea tres escenarios posibles en el futuro próximo de los negocios globales:

I. Un grupo pequeño de grandes empresas multinacionales profundizarán sus inversiones en las economías receptoras. Lo cual es factible para las grandes empresas (General Electric, Emerson, Siemens). Los políticos aumentarán los controles para las fusiones y adquisiciones transfronterizas, condicionándolas a mantener carácter nacional, empleos, actividad de investigación y desarrollo e impuestos.

II. Multinacionales digitales, farmacéuticas, de propiedad intelectual (como Netflix y Google) utilizarán acuerdos de franquicia como una forma barata de seguir con ventajas en el exterior (la industria hotelera y de comida rápida). Estas multinacionales intangibles crecerán rápido, no obstante, debido a su baja creación de puestos de trabajo y a la creación de oligopolios, serán vulnerables a las políticas proteccionistas nacionales.

III. Un creciente grupo de pequeñas empresas que utilizan el comercio electrónico para comprar y vender a escala global (PayPal, Alibaba). Los grandes minoristas en el comercio electrónico podrían verse beneficiados de la era digital.

La nueva edad de la multinacional tendrá costos.

Para la revista los países con empresas globales percibirán una menor competencia y mayores precios. Los inversores que tienen un tercio o más de sus carteras de valores vinculadas a empresas multinacionales podrían enfrentar una turbulencia desagradable. Las economías que dependen de los ingresos de las inversiones extranjeras o entradas de capital, sufrirán.

Finalmente para The Economist el resultado será un tipo de capitalismo más fragmentado, menos eficiente, pero también quizás con mayor apoyo público. En donde las compañías globales pasarán a la historia.

Datos cruciales: 

1. Entre 1990 y 2005, las ventas foráneas de Kentucky Fried Chicken (KFC) y McDonald´s aumentaron 400%.

2. Las ganancias foráneas de KFC tuvieron su último pico en 2012 –cayendo 20% desde entonces– y las de McDonald´s disminuyeron 29% desde 2013.

3. En 2016 KFC retiró su negocio de China. El 8 de enero de 2017 McDonald's vendió una participación
mayoritaria en sus operaciones en China a una firma estatal.

4. Las empresas multinacionales forman los ecosistemas globales, dirigen los flujos de bienes, servicios y capitales de la globalización y aunque representan sólo 2% de los empleos del mundo, poseen y dirigen las cadenas de suministro, sumando más de 50% del comercio mundial. Representan 40% del valor total de los mercados bursátiles de Occidente y son dueñas de la mayor parte de la propiedad intelectual del mundo.

5. Gráfica 1. Stock de la Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB mundial. Sobresale que 85% del acervo global de la inversión multinacional se crea después de 1990.

6. En 2016, la inversión transfronteriza de las multinacionales se redujo entre 10 y 15%.

7. Gráfica 2a. Proporción de las exportaciones en las que participan las cadenas de suministro transfronterizas (porcentaje). Una tendencia creciente desde 1995 con su cima en 2008, China tiene su participación más alta en 2011.

8. Gráfica 2b. Flujos totales de la Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB mundial. Presenta una tendencia creciente con un acelerado crecimiento desde los años noventa y su cima en 2007.

9. Las ganancias de las 700 firmas multinacionales más grandes con sede en países ricos han bajado 25% en los últimos cinco años, según FTSE, una consultoría.

10. Las ganancias en el exterior de las empresas con sede en países de la OECD (mayormente países ricos) disminuyeron 17% en los últimos 5 años. Las menos afectadas fueron las estadounidenses con una caída de 12%, parcialmente debido a su sector tecnológico de rápido crecimiento. Para las empresas no estadounidenses la caída fue de 20%.

11. La tasa de retorno de capital (TRC) de las 700 principales multinacionales ha caído de un máximo de 18% hace una década a 11% en 2016.

12. Gráfica 3. Tasa de rendimiento de la Inversión Extranjera Directa por sede nacional de las empresas, 1987-2016 (porcentaje). Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda son los países sede de la mayoría de las grandes multinacionales. Se presenta una tendencia a la baja en sus tasas de rendimiento de la IED que se ha reducido a un 4 y 8%. La tendencia es similar para la OCDE.

13. La mitad de las grandes multinacionales han visto caer sus TRC en los últimos tres años; 40% no logran una TRC de más de 10%.

14. Las ganancias extranjeras de los gigantes de la tecnología representan 46% de las ganancias extranjeras totales de las 50 principales multinacionales estadounidenses.

15. En 2016 Apple generó 46 mil millones de dólares en ganancias en el exterior. Más que cualquier otra empresa.

16. The Economist ha examinado el récord de las 500 empresas más grandes del mundo. En ocho de diez sectores, las empresas multinacionales han expandido sus ventas agregadas a un ritmo menor que sus pares nacionales.

17. Gráfica 4. Retornos del capital en los últimos 12 meses, comparación entre empresas locales y multinacionales por sector (porcentaje). Las multinacionales en seis de los diez sectores tienen TRC más bajas que las locales.

18. Una combinación de mediciones para las empresas cotizadas muestra que la participación de las multinacionales en las ganancias mundiales era de 35% hace una década y ahora sólo es de 30%.

19. Entre 2009 y 2013 en Estados Unidos sólo 5% de 400,000 empleos netos de la nación fueron creados por empresas multinacionales domiciliadas allí (aunque las cifras preliminares sugieren que la creación de empleo aumentó considerablemente en 2014).

20. En China, en 2010, 30% de su producción industrial y el 50% de las exportaciones fueron producidos por las filiales o inversiones compartidas con empresas multinacionales.

21. De las 50 empresas multinacionales principales de Estados Unidos, 65% de ganancias foráneas proviene de las industrias relacionadas con la propiedad intelectual (tecnología, patentes farmacéuticas y de servicios financieros).

22. En el 2000 cada mil millones de dólares del acervo mundial de inversión extranjera representaba 7,000 empleos y 600 millones de exportaciones anuales. Actualmente la misma cantidad generan solo 3,000 empleos y 300 millones de dólares de exportaciones.

23. Aproximadamente 50% del stock de inversión extranjera directa genera una tasa de retorno de capital (TRC) menor a 10%.

Nexo con el tema que estudiamos: 

La desaceleración, el estancamiento, la baja de ganancias, ventas, rendimientos, de flujos de inversiones en el exterior son indicadores del incremento de las tensiones económicas en general ante la ausencia de nuevas esferas de acumulación o innovaciones tecnológicas que revitalicen la dinámica capitalista a nivel mundial.

No obstante es muy discutible la postura del pensamiento liberal que afirma una retirada de las empresas globales. Además de poner en cuestión los indicadores utilizados para afirmar la retirada de las empresas transnacionales, es necesario evaluar los desempeños de las empresas locales ¿cómo podrían sustituir a las grandes transnacionales? ¿es posible una economía de mercado sin grandes empresas?

Otra ficha en el LET donde se aborda el tema:

In retreat. The multinational company is in trouble. Global firms are surprisingly vulnerable to attack