Ten years on: How safe are banks? Another crisis one day cannot be ruled out. But recent changes have made it less likely

Cita: 

The Economist [2017], "Ten years on: How safe are banks? Another crisis one day cannot be ruled out. But recent changes have made it less likely", The Economist, London, 4 de mayo, http://http://www.economist.com/news/special-report/21721500-recent-chan...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Jueves, Mayo 4, 2017
Tema: 
Lenta recuperación de la economía después de la crisis de 2007
Idea principal: 

The Economist toma cinco indicadores para mostrar la lenta recuperación de las economías golpeadas por la crisis financiera que comenzó en 2007.

Una primera señal es el ritmo de crecimiento de las economías afectadas por la crisis. En Estados Unidos la mejoría ha sido muy lenta: entre 2009 y 2013 la tasa de crecimiento anual ha sido de 2.1%, y el PIB per cápita alcanzó su nivel pre-crisis hasta 2013.

En segundo lugar, el aumento de la deuda del gobierno adquirida para rescatar a los sectores privados en aprietos, sigue estando por encima de los niveles anteriores a la crisis. La deuda estadounidense como proporción del PIB aumentó entre 2007 y 2011 en 50%, pero en otros países como Grecia, Irlanda y España, este incremento fue mucho mayor.

Un tercer indicador son las hojas de balance y las tasas de interés de los bancos, que deben adecuarse a las políticas monetarias que los bancos centrales tomaron para enfrentar la crisis.

Además, la crisis ha provocado resentimiento social, lo que explica, entre otras causas, la victoria de Trump en Estados Unidos y la decisión de la población británica de abandonar la Unión Europea.

Un quinto indicador es la existencia de marcos regulatorios concebidos después de una profunda crisis. Por ejemplo, muchos organismos de la regulación financiera estadounidense siguen siendo producto del colapso bancario de 1933. Aunque el presidente Trump ha prometido modificar la regulación Dood-Frank, los argumentos que llevaron a su implantación seguirán siendo válidos.

El artículo concluye reconociendo que, a pesar de las medidas que se han tomado, hay certeza de que otra crisis aparecerá en el futuro, aunque no se puede predecir cuándo ni dónde. Para los economistas de Harvard, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, existe una misma probabilidad de que ocurra en los países ricos o en las economías emergentes. Hay dos señales que son preocupantes: el rápido aumento del endeudamiento para adquirir propiedades en China y las recientes quejas de los banqueros que piden menos regulación.

De cualquier modo, en el capitalismo el riesgo es una condición permanente, pero a diferencia de hace diez años, hoy los bancos están más protegidos.

Datos cruciales: 

Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff encontraron que en las últimas 100 crisis financieras, el ingreso real por persona tomó 8 años en promedio en regresar a los niveles pre crisis. De los 12 países donde se manifestó la crisis de 2007-2008, 7 han alcanzado el nivel que se tenía antes de que la crisis estallara.

Gráfica. Deuda pública bruta, 2000-2016 (porcentaje del PIB)
La gráfica muestra la trayectoria del endeudamiento público como porcentaje del PIB para 6 países (Grecia, Italia, Estados Unidos, España, Gran Bretaña e Irlanda) entre 2000 y 2016. En general, puede verse un incremento acelerado de la deuda pública en 2007, sin que se haya regresado a los niveles pre crisis. Grecia, Irlanda y España muestran el ritmo más acelerado e Italia el más moderado.

Nexo con el tema que estudiamos: 

La visión de conjunto y de larga duración que se propone es útil para entender los efectos de la crisis. De este modo, una lectura profunda del sector financiero nos obliga a pensar cómo se reagrupa el gran capital para sortear las dificultades que supone el aumento de las regulaciones, así como los mecanismos que le permiten escapar de ella o eliminarlas. De hecho, el aumento de los precios de las acciones bancarias con la llegada de Trump a la presidencia parece ser la prueba de la aprobación de Wall Street a un poder político que parece dispuesto a eliminar las regulaciones y aumentar los beneficios de estas grandes instituciones.

Así lejos de apostar por el optimismo liberal que ve en la regulación la salida a las crisis, es necesario pensar en la tendencia declinante del capitalismo y los mecanismos que pone en marcha para salir a flote, aunque esto signifique romper abiertamente con cualquier remanente de pacto social.

Otros artículos que evalúan el funcionamiento del sistema financiero a diez años de iniciada la crisis pueden hallarse en:
http://let.iiec.unam.mx/search/node/ten%20years%20on%3A