Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. Introducción

Cita: 

Gandásegui hijo, Marco A. (coord.) [2016], "Introducción", Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional, Buenos Aires, CLACSO, 447 pp.

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
2016
Tema: 
Introducción y estructura del libro
Idea principal: 

En la introducción de Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional, Gandásegui hijo señala que el libro analiza la crisis del sistema-mundo capitalista. Esta crisis, que se agudizó en el siglo XXI, es entendida como una serie de cambios radicales y profundos que iniciaron en los años setenta del siglo XX con el debilitamiento de los movimientos sociales en Estados Unidos, la posterior implosión soviética y la externalización de la industria estadounidense al este asiático (p. 23). Estos desequilibrios sistémicos permitieron que se gestara una nueva correlación de fuerzas en detrimento de la hegemonía estadounidense (p. 24), por lo que el hegemón ha procurado la movilización financiera y la utilización de recursos militares para contrarrestar la capacidad que puedan llegar a tener sus competidores (p. 23).

Asimismo, resalta que el trabajo del equipo con el que ha colaborado en el estudio de la crisis de hegemonía estadounidense ha tenido como resultado la publicación de cuatro libros. En estos libros se analizan los cambios en las dinámicas globales y el papel que funge Estados Unidos en dicho escenario: El primero se publicó en 2007 y se titula La crisis de hegemonía de Estados Unidos. El segundo, publicado tres años después, estudia los términos “crisis” y “hegemonía” desde una perspectiva holística para entender lo que está sucediendo en Estados Unidos. El tercero, intitulado Estados Unidos, más allá de la crisis (2012), señala que la clase capitalista añora las ganancias pretéritas y que los trabajadores estadounidenses extrañan la estabilidad de los empleos que tenían en el pasado. (pp. 24-25).

En el cuarto libro, Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional, se incorpora el estudio de la emergencia china en el contexto global, el análisis de la estructura interna estadounidense y se describen las relaciones de Estados Unidos con América Latina. Para esto, el texto está organizado en tres secciones (pp. 25-27):

La primera, “La crisis de hegemonía de Estados Unidos”, está conformada por 5 artículos, los cuales son descritos por Gandásegui de la siguiente manera (pp. 27-30):

- Carlos Eduardo Martins con “El sistema-mundo capitalista y los nuevos lineamientos geopolíticos en el siglo XXI: Una visión prospectiva” analiza la articulación de los tiempos estructural, cíclicos y cotidianos en las dinámicas hegemónicas y contra-hegemónicas, en las crisis y en las bifurcaciones.

- En “Hegemonía, geopolítica y Estados Unidos” de Marco A. Gandásegui se exponen las implicaciones de la crisis para los gobiernos chino y estadounidense, así como la manera en la que China se está expandiendo y buscando llegar a otros mercados en el mundo.

- Gladys Hernández Pedraza con “Estados Unidos y China en torno al ‘pivote asiático’” estudia las acciones diplomáticas de China a partir de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) de 2014.

- En “Las relaciones Estados Unidos-Rusia y la crisis de Ucrania” de Santiago Pérez Benítez se desarrolla el proyecto estratégico de Estados Unidos para controlar y contener a Rusia a través de Ucrania.

- Claudio Katz con “La nueva estrategia imperial de Estados Unidos” critica la manera en la que el gobierno estadounidense salvó a los bancos tras la reciente crisis financiera, debido a que para el autor, esta acción no genera una reactivación productiva y sólo fomenta burbujas fiscales.

El siguiente apartado, “Estructura Interna de Estados Unidos”, cuenta con seis textos (pp. 30-33):

- En “Estados Unidos: trabajo, precariedad laboral y desigualdades de ingresos de los jóvenes” de Dídimo Castillo Fernández se estudia la situación laboral en Estados Unidos como un problema estructural.

- Fabio Grobart Sunshine con “Ciencia y tecnología en Estados Unidos: deterioro sistémico-estructural y la agenda Obama” examina la pérdida de liderazgo estadounidense en materia de innovación tecnológica.

- “Los cuatro pilares de la política exterior de Estados Unidos hacia el hemisferio Occidental en el siglo XXI” de Casandra Castorena Sánchez enfatiza los cambios de la política exterior estadounidense hacia América Latina, señalando que ahora la seguridad ciudadana y la defensa de ciertos valores occidentales se han vuelto pilares de esta política.

- Ary Cesar Minella con “Reformas políticas y económicas: la actuación del Center for International Private Enterprise (CIPE por sus siglas en inglés) en América Latina” analiza la participación de dicho centro en la construcción de la hegemonía liberal estadounidense en el continente americano.

- En “La conmemoración oficial del olvido de Vietnam en Estados Unidos: apuntes básicos para recuperar la memoria”, Silvina M. Romano estudia las intenciones del gobierno estadounidense para fomentar el “olvido” de acontecimientos bélicos y la reinterpretación de su injerencia en otros espacios geográficos para justificar su política de intervención.

- Jorge Hernández Martínez con “Estados Unidos y el antinorteamericanismo: la seguridad nacional como función ideológica de la hegemonía” resalta la manera en la que el antinorteamericanismo ha justificado acciones políticas al interior y exterior de Estados Unidos con la intención de favorecer los intereses de una élite particular.

Finalmente, en la última sección, “América Latina y Estados Unidos”, se estudian las actuales relaciones entre Estados Unidos y América Latina (pp. 33-36):

- Jaime Zuluaga Nieto con “Estados Unidos: políticas de defensa en un contexto mundial económico y político inestable” estudia las acciones del gobierno de Barack Obama frente a la crisis económica iniciada en 2007 y a la guerra contra el terrorismo.

- En “Cambios en la ecuación de poder, constantes estratégicas estadounidenses y procesos políticos en América Latina” de Darío Salinas Figueredo se cuestiona si Estados Unidos podrá mantener su hegemonía en un esquema multipolar y analiza el papel de América Latina y el Caribe bajo esta lógica.

- En “La política hacia América Latina y el Caribe de la segunda presidencia de Barack Obama: una mirada desde la prospectiva crítica” Luis Suárez Salazar se enfoca en la construcción del escenario más probable en relación con las políticas de la segunda administración de Obama, analizando las estrategias y acciones previas que Estados Unidos ha tenido en la región.

- En “Estados Unidos y sus vecinos del sur en las Cumbres de las Américas: de la subordinación al desafío” de Leandro Morgenfeld se explican las relaciones entre el gobierno estadounidense y los países latinoamericanos a través de las Cumbres de las Américas.

- Laneydi Martínez Alfonso con “Estados Unidos-América Latina y el Caribe en un nuevo contexto económico internacional: los cambios en la transmisión de impulsos cíclicos” desarrolla los cambios entre las relaciones económicas del hegemón con la región a partir de las modificaciones en el contexto internacional durante el siglo XXI.

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

“Estados Unidos y China en torno al ‘pivote asiático’” de Gladys Cecilia Hernández Pedraza

El estudio resalta la importancia de la cumbre del APEC de 2014 para el despliegue del proyecto de integración chino en la región asiática. Algunas de las ideas que la autora desarrolla son que en esta propuesta, China está impulsando la idea de que Asia debe ser para los asiáticos, dejando fuera a Estados Unidos (p. 89). Asimismo, menciona que la propuesta de la nueva Ruta de la Seda conectará a tres grandes economías: la china, la alemana y la rusa (p. 93), lo cual será un fuerte golpe para la hegemonía estadounidense. Hernández Pedraza también indica que el proyecto chino está fomentando una cooperación monetaria que puede “influir gradualmente en el desplazamiento del dólar de las principales transacciones financieras regionales, lo cual impulsaría el uso del renminbi chino, la rupia india, el rublo ruso y el euro alemán” (p. 109).

“La nueva estrategia imperial de Estados Unidos” de Claudio Katz

En este artículo se menciona que con el rescate a los bancos tras la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal estadounidense intentó que se incrementaran los préstamos a destinos productivos; sin embargo, los resultados de estas medidas han sido insignificantes para el sector industrial estadounidense (p. 130). A pesar de esto, Estados Unidos mantiene el liderazgo financiero global principalmente porque el dólar sigue predominando en el comercio y las finanzas mundiales. De hecho, “en esa divisa están nominadas el 62% de las reservas y el 85% de las transacciones globales” (p. 131). Además, para proteger a su capital de las amenazas sociales, dicho país cuenta con una capacidad bélica exorbitante (p. 133), que se despliega tanto al interior como al exterior del Estado cuando su capital se ve amenazado (p. 134). De cualquier forma, la hegemonía estadounidense corre peligro y los problemas internos (el deterioro industrial, el crecimiento del desempleo y el incremento de la pobreza) pueden ser más relevantes para este desgaste (pp. 132-133)

“Estados Unidos. Trabajo, precariedad laboral y desigualdad” de Dídimo Castillo Fernández

Castillo destaca que el capitalismo sólo ha polarizado a la sociedad estadounidense, agudizando aún más la tensión entre los ricos y los pobres (p. 147). Incluso, la crisis de 2008 puede ser un éxito para cierta clase financiera, ya que con este acontecimiento se profundizó la concentración de poder y riqueza en un solo sector (p. 148). En Estados Unidos hay muchos jóvenes desempleados (p. 150) y ya no existe la movilidad social de antes (p. 155). De esta manera, aunque Estados Unidos sigue siendo la principal economía, ahora “ha pasado a ser también el de mayor desigualdad en los ingresos y mayor pobreza entre los países desarrollados; con lo que ha dejado de ser ‘la tierra de oportunidades y promesas’, y ha perdido el carácter de ser considerado como ‘el gran país’.” (p. 157).

“Estados Unidos. Políticas de defensa en un contexto mundial económico y político inestable” de Jaime Zuluaga Nieto

Zuluaga comienza señalando que la fortaleza económica de Estados Unidos permitió que este país construyera su poder militar y su influencia cultural (p. 303), pero esto ha cambiado con la institucionalidad multilateral. De esta manera, la premisa central de su artículo es que:

“La institucionalidad multilateral construida en la segunda mitad del siglo XX no garantiza la gobernanza global y los Estados Unidos han perdido capacidad para el ejercicio del liderazgo político, aunque siga siendo el gran poder militar. Entretanto, potencias emergentes reconfiguran la economía-mundo y China se proyecta como la segura primera economía del mundo a la vuelta de pocas décadas, lejos de las confrontaciones ideológicas del pasado” (p. 304).

“Cambios en la ecuación de poder, constantes estratégicas estadounidenses y procesos políticos en América Latina” de Darío Salinas Figueredo

Para el autor, América Latina y el Caribe son fundamentales para la hegemonía estadounidense aunque no sea visible entre sus prioridades (p. 324). De hecho, la “franja latinoamericana, de cara a la dinámica de la región asiática, es considerada clave en la perspectiva del crecimiento económico mundial al concentrar una porción muy importante de los flujos de comercio internacional” (p. 336), por eso, Estados Unidos ha intentado impedir la aparición o fortalecimiento de gobiernos que no se sujeten a sus decisiones y ha fortalecido su presencia en su ex “patio trasero” durante los últimos años (p. 343).

Nexo con el tema que estudiamos: 

El estudio de la crisis estadounidense, el análisis de la estructura interna de Estados Unidos, la emergencia de otros actores en las dinámicas de poder a nivel internacional y la manera en la que este nuevo escenario influye en las vinculación de las potencias económicas con América Latina, permiten entender de manera más profunda los intereses de los sujetos capitalistas en esta nueva relación de poderes. Así, este libro es una base sólida para analizar y comprender la manera en la que las empresas transnacionales actuarán en esta nueva correlación de fuerzas.