History's biggest firms. What 19th-century opium dealers and 1970s telecoms monopolies can teach Silicon Valley

Cita: 

The Economist [2018], "History's biggest firms. What 19th-century opium dealers and 1970s telecoms monopolies can teach Silicon Valley", The Economist, London, 7 de julio, https://www.economist.com/business/2018/07/05/historys-biggest-firms

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Julio 7, 2018
Tema: 
Crecimiento exponencial de los gigantes tecnológicos
Idea principal: 

¿Existe algún límite sobre qué tan grande puede llegar una empresa?
En relación con el PIB estadounidense, las ganancias de la empresa Apple son tan grandes que está entrando en una zona riesgosa que ha sido ocupada por otros pocos corporativos como East India Company y la firma de John D. Rockefeller, Standard Oil.

El que una empresa llegue a que su valor de mercado sea 1 billón de dólares sólo ha sucedido con PetroChina, una empresa estatal china, pero esto sólo fue durante 15 días en 2007. Pero sólo con ese tiempo eso reflejaba un frenesí especulativo en la bolsa de Shangai. Y en realidad lo que importa más que el valor de mercado es el tamaño de las ganancias de una empresa en relación con la economía. No hay leyes como tal, sin embargo, el sentido común sugiere que hay límites para las empresas.

En otros seis casos de crecimiento exponencial de las empresas los gobiernos han intervenido. En 1813, la East India Company, un imperio privado británico involucrado en la producción de opio. Otro caso es Standard Oil, que en 1911 la Corte Suprema de Estados Unidos la desarticuló y bajo políticas populistas también inició acciones legales contra US Steel, otra empresa gigante de la época. También fueron en busca de IBM, una reconocida empresa de tecnología estadounidense en 1969, y luego en 1974 buscaron romper el control de AT&T sobre las telecomunicaciones. Además, el Departamento de justicia estadounidense demandó para desmembrar a Microsoft en 1998.

Cuando las seis empresas se metieron en problemas, tenían ganancias de entre 0.08% y 0.54% del PIB, con una mediana de 0.24%. Los gigantes tecnológicos de Estados Unidos y China están cerca de este extremo. Y de hecho, las valoraciones de las grandes empresas tecnológicas implican que sus ganancias se dispararán aún más. Si se cumplen las expectativas de los inversionistas, en 2027, Amazon, Apple, Alphabet y Microsoft tendrán ganancias superiores a la mediana histórica de 0.24%.

Sin embargo, hay ciertos argumentos de que el tamaño ya no importa. En principio porque las empresas son más globales que en el pasado, por lo que comparar sus ganancias con la economía de Estados Unidos o China pueden exagerar su peso. Además, las instituciones políticas de ambos países son menos corruptas que en el siglo XIX en Gran Bretaña y Estados Unidos.

¿Sí los gigantes de hoy se desintegraran sería un desastre? Las rupturas a veces benefician a los inversionistas. Sin embargo, en general, esto no funciona así. La Compañía de las Indias Orientales cayó después de perder su monopolio. IBM desapareció prácticamente y las empresas que resultaron de la separación de Standard Oil, incluyendo Exxon y Chevron, tienen ganancias menores que las que tuvo en relación con el PIB.

Datos cruciales: 

-Si las acciones de Apple aumentan 9%, su valor de mercado alcanzará el billón de dólares. Sus ganancias son de 60 mil millones de dólares al anuales.

-Las siete empresas más grandes obtienen un retorno del capital de 32%.

-Apple tiene ganancias equivalentes a 0.28% del PIB.

-Para 2027 las ganancias de Amazon serán dos veces mayores en relación con el PIB mundial que las de la Compañía de las Indias Orientales en 1813.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El hecho de que grandes empresas, en específico estadounidenses y chinas tengan un valor que puede llegar a sobrepasar el PIB de los respectivos países denota mucho en el poder que estas empresas tienen. Sobre todo en el sentido de los intereses que están en juego, hay mucho que perder para ambos países si es que las empresas llegar a tener un valor más grande, en principio porque aunque se hable de un libre mercado, los Estados siempre han buscado tener el control. Sin embargo, sería interesante analizar hasta qué punto lo siguen teniendo y qué implica la pérdida de control con esta situación.