La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico

Cita: 

Prats, F., Yayo Herrero y Alicia Torrego [2017], La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico, Madrid, Libros en acción, pp. 298. https://blogs.fuhem.es/forotransiciones/wp-content/uploads/sites/51/2017...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
2017
Tema: 
La Gran Encrucijada como una propuesta analítica para comprender la época de transición compleja en la que vivimos
Idea principal: 

Alicia Torrego es gerente de la Fundación Conama y secretaria general del Colegio Oficial de Físicos de España.
Fernando Prats es co-autor del Informe sobre Ciudades y miembro del Comité de Dirección de los Informes sobre Energía, Transportes y Edificación del Programa España Cambio Global 2020-250 de la UCM.
Yayo Herreri es ex-coordinadora de Ecologistas en Acción y directora general de la Fundación Fuhem.


Sobre el texto y consideraciones clave

Para los autores, hablar de la crisis ecológica y la amenaza que hace a la vida no es una metáfora sino una realidad verdadera y concreta en donde "nos estamos jugando la vida" ante "un mundo determinado por intereses corporativos de corto plazo" (p. 19). En voz de los autores, la publicación tiene tres objetivos principales: (i) sintetizar información científica sobre la existencia de la crisis ecológica y su impacto en el colapso de las sociedades contemporáneas; (ii) aportar "bases de un pacto alternativo" que sea viable y (iii) alcanzar la mayor difusión posible mediante su acceso gratuito por Internet (p. 19).

El texto se estructura en una introducción y dos apartados centrados en la "cuestión ecosocial". La "Introducción" dimensiona el carácter histórico de la crisis ecológica en un contexto socioeconómico y político de la recesión actual.

La primera parte (5 capítulos) es de carácter general.
Capítulo 1: Síntesis del cambio de época y nuevos paradigmas.
Capítulo 2: Necesidad estratégica de actuar sobre el "binomio energía-clima".
Capítulo 3: Complejidad del proceso histórico de transición.
Capítulo 4: Posibilidades reales de "compatibilizar" bienestar social y limitación ecológica/climática.
Capítulo 5: Centralidad de las ciudades y ciudadanía.

La segunda parte específica el contexto de España.
Capítulo 6: Reapropiación democrática del marco político.
Capítulo 7: Necesaria preservación de sistemas y servicios ambientales.
Capítulo 8: Transformación vector energía clima.
Capítulo 9: Lógicas y escala material de la economía.
Capítulo 10: Estrategias territoriales y urbanas.
Capítulo 11: Aportaciones para adaptarse al cambio.
Capítulo 12: Ámbitos de acción exterior.

10 consideraciones que sintetizan las ideas centrales del libro

1. Afrontamos un cambio de ciclo histórico. Crisis ecológica y amenaza ecosocial.
2. El cambio es una transición compleja (nuevos paradigmas, escalas, principios y estrategias).
3. En estado de urgencia: los desafíos del binomio energía-clima.
4. Importantes vacíos en las interpretaciones existentes sobre el proceso de cambio actual.
5. Vivimos una Gran Encrucijada.
6. Debemos enfocar la atención en los centros clave del metabolismo humano (territorios y ciudades).
7. Encaminarse a un proceso constituyente congruente (innovación ecosocial y nuevo pacto social democrático) con el cambio de época.
8. Necesidad de reconfigurar los imaginarios sociales actuales (valores centrados en la acumulación, crecimiento ilimitado, productivismo, consumismo e individualismo).
9. Elaborar Estrategias-País que use potencialidades existentes para un futuro democrático, justo, de equilibrio ecológico y climático.
10. Por un renacimiento de proyecto europeo que recupere sus mejores tradiciones culturales.

Introducción

Estamos viviendo un cambio de época (profundas transformaciones en múltiples campos) con diversos vectores que se entrelazan. La urgencia está en el "desbordamiento global de los límites ecológicos y de los sistemas de vida a nivel planetario" (p. 23) por tres razones fundamentales: (i) el riesgo del deterioro de sistemas ambientales y climáticos que reproducen la vida como la conocemos; (ii) el origen y la solución yace en transformaciones estructurales de modelos socio-económicos y culturales vigentes; y (iii) el breve plazo de tiempo disponible para la acción.

La lógica de expansión de la acumulación de capital ilimitada no solo acelera la frecuencia de las crisis económicas exacerbando consigo las desigualdades, sino que además choca con los límites de un planeta finito y frágil. Para lo cual resultan insuficientes las alternativas que impulsan “tecnologías ecoeficientes” sin cambios profundos en los patrones de desarrollo económico.

El exceso de capital sigue inundando la economía financiarizada, generando mayores niveles de deuda. El contexto internacional muestra grandes inquietudes con una caída en el precio del petróleo y la desaceleración de la demanda china. Lo que se complejiza con la “interdependencia sistémica entre las cuestiones ecológicas y las demográficas, sociales, económicas y políticas [...][haciendo que][...] se incardinen en nuevos y más amplios paradigmas, desde los que afrontar un auténtico cambio civilizatorio en clave de bienestar, justicia social y sostenibilidad ambiental” (p. 29-30).

En este contexto adquiere gran relevancia la lucha en el corto plazo por el “espacio seguro y justo para la humanidad” argumentado por Raworth (2014) y establecer un suelo social determinado por derechos humanos universales y un límite máximo establecido por las fronteras ecológicas del planeta (Dato Crucial 11). A partir de dicho enfoque ecosocial se busca replantear la relación sociedad-naturaleza, la economía, las ciudades y los imaginarios sociales.

Sobre el contexto español

En la segunda parte de la Introducción se aborda el contexto específicamente del Estado español. Su transición desde mediados del siglo XX a una sociedad “moderna” y que poco después es incorporada a la Unión Europea, ha implicado un desarrollo desigual en los sectores económicos y una dependencia exterior con un alto impacto ambiental (Dato Crucial 12, 13, 14 y 15). Lo que ha dado como resultado un crecimiento socioeconómico con "un incremento generalizado en factores clave de la huella ecológica que desbordan ampliamente la biocapacidad del país, así como la media mundial” (p. 31).

La Gran Recesión y la ruptura del pacto social en España
La crisis financiera mundial en 2008 se articuló con un contexto particular de múltiples crisis del Estado español: crisis inmobiliaria, aumento de la corrupción en la administración pública, alto endeudamiento pública y privado (Dato Crucial 16). Como respuesta desde 2010 el gobierno puso en marcha un proyecto de austeridad, reduciendo de manera importante el gasto público (menores salarios, contratos, servicios de salud, educación, etc.). Los autores sostienen que tal acción desencadenó en "una transferencia de renta muy importante del mundo laboral al del capital" (p. 34). El desempleo sigue a la alza y la generación de nuevos empleos son prácticamente temporales con cuotas muy altas de precariedad (Dato Crucial 17 y 18).

Lo anterior ha abierto un espacio para nuevas manifestaciones políticas en diversos planos (local, autonómico y estatal) que han ido moldeando la emergencia de alternativas políticas (como Podemos y Ciudadanos), candidaturas ciudadanas y la combinación partidista con movimientos sociales. El reto sigue siendo el mismo: construir una "estrategia de reconversión del sistema socioeconómico" que dé fin a la crisis multidimensional actual.

Pensar las transiciones
Los autores reflexionan más allá del contexto nacional español para entrar al terreno de las propuestas de transición. Advierten que pese a que las amenazas son reales, la humanidad y el establishment político-económico no parecen encaminarse hacia ningún cambio alguno. Una primera estrategia necesaria es sin duda la información "sobre lo crítico de la situación y por la necesidad de alumbrar" (p. 37) alternativas de transición hacia nuevos paradigmas éticos y socio-ambientales.

Datos cruciales: 

1. En mayo de 2011 veinte premios Nobel firmaron en Estocolmo un Memorando que comienza así: “Somos la primera generación que enfrenta la evidencia del cambio global” (p. 24).

2. El PIB mundial pasó de 20 billones de dólares en 1989 a 71 billones de dólares en 2012.

3. Siguen existiendo más de 1 400 millones de seres humanos en situación de extrema pobreza en el mundo (Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013).

4. ACNUR estima que en los próximos 50 años, por causas climáticas, podrían llegar a producirse desplazamientos de entre 250 y 1 000 millones de personas.

5. Las transacciones anuales de capitales especulativos superan en 75 veces a las de bienes y servicios (economía real) y en 70 veces al PIB mundial, y del orden del 80% de estas operaciones corresponden a movimientos en los mercados de divisas y, en gran parte, con una duración menor de un día.

6. 0.7% y 8% de la población mundial (en número de adultos) concentran, respectivamente, 45% y 85% de la riqueza total.

7. Figura A. La pirámide de la riqueza global según el Informe sobre Riqueza Global 2015 de Credit Suisse, El País. Se presenta la distribución de la riqueza en cuatro grupos: (i) 34 millones de personas (0.7%) acaparan 45% de la riqueza total; (ii) 349 millones de personas (7.4%) 39.4%; (iii) 1,003 millones de personas (21%) 12.5% y finalmente (iv) 3 386 millones de personas (71%) 3% de la riqueza en el mundo.

8. En Estados Unidos entre 2000 y 2011 la renta de 20% más rico pasó de 40 a 80 veces la de 20% más pobre (El País, 23 de octubre de 2014).

9. La deuda global asciende a 286% del PIB y la deuda del G7 suma 35 billones de dólares, representa el 100% del PIB del conjunto de sus países miembros.

10. Oxfam (2013) sostiene que la mitad de la riqueza mundial se acumula hoy en manos de 1% de la población, que viene incrementando su participación en la renta desde 1980 (mientras que la mitad más pobre posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo).

11. Figura B. El espacio seguro y justo para la humanidad (K. Raworth). El diagrama esta compuesto por dos partes: a) base social: agua, ingresos, educación, resiliencia, participación, empleo, energía, equidad social, equidad de género, salud y alimentación; b) techo medioambiental: cambio climático, consumo de agua dulce, ciclos de nitrógeno y de fósforo, acidificación de los océanos, contaminación química, emisión de aerosoles, agotamiento de la capa de ozono, pérdida de diversidad y cambios en el uso de suelo.

12. En la segunda mitad del siglo XX, España aumentó en 10 millones sus habitantes, su PIB se multiplicó por 6.7 y las mejoras en las condiciones de vida permitieron aumentar la esperanza de vida en 10 años (Banco Mundial).

13. Entre 1970 y 2010, la agricultura española cayó de una participación respecto del PIB de 11% a 2.7%, mientras que la construcción aumentó de 8.8% a 11.6% junto con los servicios (incluido el turismo) de 46.3% a 66.8%.

14. La dependencia exterior de los recursos energéticos primarios del Estado español alcanza un nivel de 75% del total y suponía en 2010, justo antes de repuntar la crisis, el pago exterior de unos 50 000 millones de euros.

15. Figura C. El Boom del metabolismo español entre 1955 y 2005. Se muestran una serie de indicadores (población urbana, PIB, IED, producción de papel, producción de cemento, consumo de fertilizantes, consumo de carne, consumo de energía, emisiones de CO2, emisión de sulfuros y capturas marinas) sobre el aumento de los impactos socioeconómicos en el sistema biofísicos.

16. La deuda privada (sector financiero, empresas y familias) se calcula que pudo "haber llegado en 2012 a más de 4 billones de euros, equivalentdes a 425% del PIB", por su parte la deuda pública a alcanzado "99.3% del PIB en el tercer trimestre de 2015" (p. 32).

17. Altos costos desigualdades. España se coloca como el cuarto país más desigual de la Unión Europea, donde el 20% más rico tiene 7.2 veces más ingresos que el 20% más pobre. Los salarios han caído 4.8% entre 2010-2012 y el índice de Gini ha pasado de 31.9% a 35% entre 2007 y 2012 (p.33).

18. La tasa de desempleo en 2016 era 20.9% (4.7 millones de trabajadores). Y datos de 2014 indican que la tasa de desempleo juvenil alcanzaba 53%.

19. Entre 2007 y 2013 se redujo el porcentaje de la renta nacional correspondiente a los salarios (de 49.6% a 47.2% equivalente a una pérdida de más de 30 000 millones de euros), en Cataluña también decreció (25 000 millones de euros), mientras que las rentas de capital en ese periodo aumentaron (de 25.3% a 31.7%, equivalente a 63 000 millones de euros más de ingresos) (p. 34).

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

Capítulo 1: Síntesis del cambio de época y nuevos paradigmas.
Capítulo 3: Complejidad del proceso histórico de transición.
Capítulo 5: Centralidad de las ciudades y ciudadanía.

Trabajo de Fuentes: 

Raworth, Kate [2014], "Definir un espacio seguro y justo para la humanidad", Oxfam, Reindo Unido, https://forotransiciones.org/wp-content/uploads/sites/51/2014/06/definir...

Nexo con el tema que estudiamos: 

El texto brinda, desde un enfoque amplio y multidisciplinario, varios datos cruciales que son útiles para la comprensión de la crisis civilizatoria contemporánea. Los autores enfatizan la alarmante amenaza de la catástrofe ambiental poniendo la atención en el meollo del asunto: la reproducción de la sociedad en su forma capitalista.