Bo·LET·ín 7

Cita: 

LET [2019] Bo·LET·ín. Publicación del Laboratorio de estudios sobre empresas transnacionales, Número 7 Nueva época, IIEc, México, julio.

Portada: 
Body: 

Contenido

Presentación

La élite global. Enfoques analíticos para estudiar a las élites económicas - Sandy E. Ramírez Gutiérrez

La cultura corporativa. Relaciones peligrosas: psicología, fuerzas armadas y teoría de la organización - Daniel Inclán

Contra las empresas transnacionales. Minería en la India: los dongria kondh en defensa de su territorio - José Luis García

Tesis. Análisis de las fusiones y adquisiciones transfronterizas en la vuelta de siglo, 1990-2015 Josué García Veiga

En síntesis J. Francisco Desentis


Presentación

El contexto de desastres no se detiene. Ante lo impredecible e incontrolable de la crisis, se expande la lógica de la guerra como el mecanismo más eficiente para encarar los retos que diariamente se producen por la dislocación del sistema. La guerra se consolida como la razón del mundo contemporáneo, es el proceso a través del cual se definen los escenarios de la concentración de riquezas y de control del ejercicio de poder. Las formas de la guerra a las que asistimos poco tienen que ver con las conflagraciones entre estados nación que definieron el sentido del siglo XX. Hoy la guerra es el campo en el que se expresa de manera cabal la lógica bicéfala de la hegemonía: corporaciones y estados en una relación simbiótica para definir los escenarios del conflicto, con el objetivo de abrir el terreno para que las grandes corporaciones continúen con el saqueo sin límites.

Con el objetivo de entender las articulaciones entre corporaciones transnacionales y estados en la construcción de escenarios bélicos, reales o potenciales, de gran escala o situaciones acotadas, esta nueva época del Bo·LET·ín presentará trabajos que contribuyan al análisis de las múltiples dimensiones que están detrás de la expansión mundial de la guerra. En este número del Bo·LET·ín presentamos cuatro reflexiones sobre la acción de estos sujetos fundamentales del capitalismo contemporáneo:

En primer lugar, Sandy Ramírez presenta una revisión de algunas propuestas teóricas que han estudiado la constitución de las élites mundiales. La revisión sirve para apuntalar una interpretación del contexto contemporáneo, en el que el papel de los militares junto con los empresarios y gobiernos reorganizan el patrón de poder mundial y las disputas por la hegemonía.

En el texto dedicado a la genealogía de algunas de las teorías corporativas, Daniel Inclán rastrea el pasado militar de renombrados teóricos de la organización, para recuperar las experiencias que tuvieron como psicólogos y psiquiatras en los campos de batalla y que tradujeron a propuestas de organización de las actividades administrativas y productivas.

José Luis García presenta una revisión de la lucha de la comunidad dongria kondh contra el proyecto minero que se intentó instalar en su territorio. El texto presenta otra arista del proceso corporativo que se expande por el mundo, la de las resistencias colectivas que intentan ponerle freno. Hasta el momento la comunidad triunfó en su intento, pero la lucha sigue en pie.

Josué García Veiga presenta un resumen de su tesis, en la cual elaboró una explicación de larga duración de las fusiones y adquisiciones como un mecanismo que define la trayectoria de la competencia entre las grandes corporaciones.

En síntesis, elaborado por Francisco Desentis, analiza la trayectoria de la economía china y los conflictos geopolíticos que representa, en especial por su papel en la definición de las tecnologías de seguridad, una de las líneas de vanguardia de la guerra contemporánea.

Con este número abrimos un nuevo ciclo de nuestra publicación, ligado al proyecto Economía y guerra en el siglo XXI: corporaciones, estados y mercenarios. Genealogías latinoamericanas. Reiteramos la invitación para que otros colegas y jóvenes investigadores se incorporen a este espacio y a que nuestros lectores dialoguen con los textos y los autores que acá presentamos.

Nuestro correo electrónico: let@iiec.unam.mx.

Todas las investigaciones fueron realizadas gracias al apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT IG-300318.

Fuente: 
Boletín Let
Fecha de publicación: 
2019
Archivos adjuntos: