Is Google an evil genius? Big Tech does not control its users, however much it may want to

Cita: 

The Economist [2019], "Is Google an evil genius? Big Tech does not control its users, however much it may want to", The Economist, London, 19 de enero, https://www.economist.com/business/2019/01/19/is-google-an-evil-genius

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Enero 19, 2019
Tema: 
Una crítica al "capitalismo de vigilancia"
Idea principal: 

La revista liberal inglesa The Economist presenta una breve reseña del más reciente libro de Shoshana Zuboff, “The Age of Surveillance” [2019], y presenta algunas críticas a la tesis principal de la autora sobre el “capitalismo de vigilancia” (surveillance capitalism).

En su libro, la autora presenta a Google como un villano que expande su poder sobre la sociedad más allá de los negocios, traspasando la soberanía de la gente mediante las técnicas del capitalismo de vigilancia. El capitalismo de vigilancia, frase acuñada por la autora en 2014, es una buena forma de explicar el trato faustiano (aludiendo metafóricamente a la novela Fausto de Goethe) que radica en el corazón de la economía digital: los servicios que los usuarios disfrutan gratuitamente cuestan más de lo que ellos creen. El libro describe la compulsión de los recolectores de datos de Silicon Valley por extraer cada vez mayores cantidades de información de la existencia cotidiana de la gente para convertirla en productos que predigan y moldeen su comportamiento. Zuboff argumenta que los usuarios no son conscientes del nuevo mundo “inteligente” (dispositivos y ciudades) al que se están incorporando, donde se crean mayores beneficios para aquellos que absorben su información que lo que representa para los usuarios. En función de obtener un mejor uso de sus aplicaciones, las personas ceden detalles íntimos de sus actividades, sin percatarse que éstos serán colocados a la venta en los “mercados de futuros comportamientos” (behavioural futures markets). La autora advierte que al no haber precedentes estamos ante una indefinición jurídica donde no existen leyes ni normatividades para su regulación.

En ello, Google juega el papel de un genio malévolo. En 1998 sus fundadores, Larry Page y Sergey Brin, escribieron una nota advirtiendo explícitamente que los anuncios guiados por los motores de búsqueda podrían ser tendencialmente contradictorios a las necesidades reales de los consumidores. Contradictoriamente, ante la crisis dotcom de 2000-2001, Google se vio obligada a utilizar dichos métodos en aras de conseguir ganancias. Las aplicaciones patentadas de Google son la evidencia del cambio a la vigilancia como un medio para potenciar la extracción de información.

No obstante, The Economist menciona que es necesario considerar algunos factores:
1) La autora raramente menciona los beneficios de los productos de Google, tales como el motor de búsqueda, los mapas o el correo electrónico. Donde ninguna otra empresa había hecho tanto y al alcance de muchos (Dato Crucial 1).
2) Google no es la única opción, la gente puede migrar a otras opciones de motores de búsqueda (como DuckDuckGo). Incluso existen otros servicios de suscripciones donde los publicitarios no entran, como señala Tim Wu [2016] para el caso de Netflix. Además si las empresas caen en las malas prácticas políticas (ej. Facebook y Cambridge Analytica) los inversionistas castigan con la caída del valor accionario de la empresa.

Finalmente, la revista señala que un libro que concibe al capitalismo de vigilancia como la gran amenaza del siglo XXI quizá este sobredimensionando la más grande falla de Google. Retomando uno de los puntos más criticables de Zuboff: su “inevitabilismo” [inevitablism], léase como determinismo para señalar que todo estará conectado y controlado por estas empresas. Ante esto se contrapone la lectura de Gilder [2018], quién menciona que desde la época de Marx los intelectuales siempre han errado en pensar que sus propias épocas son el final de la humanidad, y en esto la época presente de los gigantes tecnológicos no está exenta. Por ende, para la revista inglesa, Zuboff alumbra el fenómeno de cómo los datos pueden contraponerse a las personas, al mismo tiempo que cae en la trampa de concebir el capitalismo de vigilancia como la tendencia inevitable a la autocracia del Gran Hermano.

Datos cruciales: 

1. En un símil de que la gente valorará los servicios gratuitos en lugar de los costos de vigilancia, un documento del National Bureau of Economic Research, ha calculado que los usuarios de los motores de búsqueda tendrían que pagar más de mil dólares mensuales por el servicio otorgado.

Trabajo de Fuentes: 

Wu, Tim [2016], The Attention Merchants. The epic scramble to get inside our heads, Alfred A. Knopf.

Gilder, George [2018], Life After Google, Regnery Gateway.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Es interesante observar la crítica superficial que hace la lectura liberal de la revista en defensa de los olígopolios digitales de la época, específicamente de Google. Para el LET es importante conocer el señalamiento y la postura; pero la tarea es hacer una lectura mucho más compleja del fenómeno, reconociendo los alcances positivos tecnológicos con una difusión masiva pero sin caer en la creencia de que los “costos de vigilancia” se pueden evitar en la libre y “consciente” decisión de los usuarios. No hay que perder de mira que estos olígopolios han logrado controlar las fronteras tecnológicas digitales a su favor, donde un negocio importante es la publicidad, pero no el único. Hay muchos más frentes que están en relación con la minería de datos, su procesamiento y modelación de comportamiento para fines tanto económicos como políticos y culturales.

Para ver otra lectura sobre el trabajo de Shoshana Zuboff (The Age of Surveillance) en el LET puede consultarse la siguiente liga: Facebook, Google and a dark age of surveillance capitalism