Claves para descifrar el sistema imperial de innovación comandado por Estados Unidos

Cita: 

Delgado Wise, Raúl [2017], “Claves para descifrar el sistema imperial de innovación comandado por Estados Unidos”, Estudios Críticos del Desarrollo, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, VII(12):123-152, primer semestre.

Fuente: 
Artículo científico
Fecha de publicación: 
Julio, 2017
Tema: 
La reestructuración de los sistemas de innovación y su importancia en el capitalismo contemporáneo.
Idea principal: 

Raúl Delgado Wise es director de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.


Una característica importante del capitalismo contemporáneo es la apropiación privada del general intellect a través de las patentes.* Raúl Delgado Wise postula que existe una “nueva arquitectura” de los sistemas de innovación y propone el concepto de “sistema imperial de innovación”.

Introducción

Las patentes son un aspecto central de la reestructuración capitalista de las décadas más recientes. Estas son promovidas por las corporaciones transnacionales y los “gobiernos imperialistas”, en particular Estados Unidos. Desde la década de 1990, y con mayor intensidad en lo que va del siglo XXI, ha operado una reestructuración de los sistemas de innovación. Esta ha contribuido a la expansión, concentración y apropiación privada de los productos de lo que el autor, siguiendo a Marx, llama general intellect.

La expansión y proliferación de las patentes ha implicado cambios en las formas de generación y apropiación del conocimiento científico y tecnológico. Los principales artífices del viraje en los sistemas de innovación han sido las grandes corporaciones transnacionales. Los acuerdos de libre comercio recientes han dado lugar a un conjunto de instituciones que apuntalan estas dinámicas de innovación y apropiación.

La hipótesis de Delgado Wise es que “los sistemas de innovación atraviesan por una profunda fase de reestructuración comandada por las grandes corporaciones multinacionales, sobre todo de origen estadounidense […], la cual da lugar a una desbordante carrera por la generación y concentración de patentes” (p. 126). El patentamiento tiene un carácter regresivo, pues “atenta contra la naturaleza y contra la vida misma” al acentuar tendencias propias de la producción capitalista como el intercambio desigual (que ahonda las asimetrías entre países) y agudiza las desigualdades sociales.

A manera de conceptualización: radiografía del capital monopolista

Una de las características más importantes del capitalismo contemporáneo es la inédita concentración y centralización del capital monopolista a nivel mundial, al punto que “se ha convertido en el agente dominante de la economía política internacional” (p. 127); para expresarlo, el autor cita a Samir Amin, quien se refería a la época actual como una de “monopolios generalizados”. Delgado Wise cita un informe del McKinsey Global Institute que afirma: “Las mayores compañías del mundo (aquellas con más de mil millones [de dólares estadounidenses] en ventas anuales) dan cuenta de aproximadamente 60% del ingreso, 65% de la capitalización de mercado y 75% de las ganancias [mundiales]”.

El autor considera que lo anterior se debe a un cambio cualitativo en las formas de organización del capital monopolista basado en la financiarización e identifica cuatro dimensiones de la metamorfosis experimentada por el capital monopolista:

1. El predominio del capital financiero sobre otras fracciones del capital y el traslado de grandes masas de capital hacia la inversión financiera como consecuencia de la caída en la rentabilidad. Ello implica, según el autor, un cambio en que el ciclo preponderante del capital pasa de ser D – M – D’ a D – D’.

2. La reestructuración y deslocalización de los capitales impulsada por las grandes corporaciones transnacionales en complejas “redes globales de capital monopolista” que ha llevado a que estas empresas extiendan segmentos de sus actividades hacia países con mano de obra barata y flexible. Un resultado de este proceso ha sido la modificación de la “geografía global de la producción”; actualmente, 70% del empleo industrial se concentra en los “países periféricos”. Esta estrategia de reestructuración y deslocalización descansa en las brechas laborales entre países y regiones, y tiende a profundizarla. “Esto es, el llamado arbitraje laboral global que para autores como Intan Suwandi y John Bellamy Foster constituye el rasgo distintivo del imperialismo contemporáneo”. Este mecanismo permite que las corporaciones transnacionales se apropien de ganancias extraordinarias.

3. La creciente extracción de petróleo y minerales para la exportación, en lo que Gudynas ha denominado extractivismo. Esto ha acarreado una profunda degradación ambiental y ha exacerbado los conflictos por los territorios y los recursos.

4. La cuarta dimensión de la metamorfosis del capital monopolista que identifica Delgado Wise es el acaparamiento de la tierra y los recursos naturales por el agronegocio, relacionado con el cambio en los regímenes agroalimentarios, procesos de “acumulación por desposesión” y daños ambientales irreversibles.

Una consecuencia de estas transformaciones ha sido el aumento de las desigualdades sociales y una inédita concentración de la riqueza: según Oxfam “tan sólo ocho personas […] poseen ya la misma riqueza que 3 mil 600 millones de personas, la mitad más pobre de la población mundial”. Aunque esta estrategia ha provocado un aumento en la desigualdad y degradación ambiental, ha sido muy exitosa en lograr su cometido central: “concentrar poder, capital y riquezas en manos de una delgada élite de capitalistas transnacionalizados” (p. 132).

En este marco, el autor ubica un quinto aspecto de la metamorfosis experimentada por el capital monopolista: la reestructuración de los sistemas de innovación, que comenzó en la década de 1990.

Claves para descifrar la reestructuración de los sistemas de innovación

A partir de señalar que las formas tradicionales de entender los sistemas de innovación son “anacrónicas e inapropiadas”, el autor propone cuatro ejes para pensar la generación y apropiación del conocimiento científico-tecnológico en el capitalismo contemporáneo, tomando como referente el caso de Silicon Valley.

a) Hay una internacionalización y fragmentación de las actividades de investigación y desarrollo, que ha dado lugar a la configuración de redes de innovación conformadas por universidades, centros de investigación, startups, subcontratistas, proveedores de capital de riesgo, entre otras.

b) El surgimiento de una nueva cultura de la innovación flexible y descentralizada que adquiere concreción en “ciudades científicas” caracterizadas por la generación de sinergias que facilitan y aceleran la investigación, el desarrollo y la innovación. En este marco, Silicon Valley puede ser pensado como “el pivote de una nueva arquitectura de la innovación mundial” (p. 135).

c) Las corporaciones transnacionales han desarrollado nuevas formas de control de las agendas de investigación y de apropiación de las patentes mediante la subcontratación, alianzas e inversiones estratégicas.

d) Creciente reclutamiento de fuerza de trabajo altamente calificada de las periferias para llevar a cabo trabajos de investigación e innovación tecnológica: “cada vez más los generadores de patentes son originarios de países periféricos” (p. 137). Esto se da a partir de migraciones y de lo que el autor denomina outsourcing y offshoring.

Para Delgado Wise, estos cuatro cambios dan cuenta de la reestructuración de los sistemas de innovación y de la implementación de lo que llama “un sistema imperial de innovación”.

Las patentes como instrumentos de apropiación del General Intellect

En este apartado se discute la estrategia seguida por Estados Unidos a partir de la década de 1990 en materia de derechos de propiedad intelectual, la cual forma parte de la tendencia a legislar de acuerdo a los intereses de las grandes corporaciones.

La normatividad en materia de propiedad intelectual se expandió por todo el mundo a partir del Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio de la Organización Mundial del Comercio de 1994, así como de los tratados de libre comercio. Aquel obligaba a que las disputas sobre propiedad intelectual se resolvieran de manera multilateral; los tratados de libre comercio permitían la negociación bilateral, lo que favorecía a las corporaciones al controlar mercados y acrecentar sus ganancias. Asimismo, los acuerdos de patentes en el marco de los tratados de libre comercio flexibilizaron el otorgamiento de patentes y ampliaron su cobertura en beneficio de las corporaciones y en perjuicio de la sociedad.

Impactos de los acuerdos de patentes

Los países periféricos se han adherido a los convenios relacionados con patentes y han modificado sus legislaciones sobre propiedad intelectual, pero no han aumentado significativamente su generación interna de ciencia y tecnología. Esto, a juicio del autor, es indicativo de una subordinación de los países periféricos a la lógica corporativa e imperialista en materia de patentes y sistemas de innovación, que no permite que se desarrollen capacidades endógenas de ciencia, tecnología e innovación.

En los veinte años que van de 1991 a 2011 hubo un incremento vertiginoso en el patentamiento. En esas dos décadas “se generaron en Estados Unidos más patentes que en 300 años de historia previa”. En muchos casos, las patentes fueron adquiridas para no aplicarlas o para postergar su aplicación con tal de mantener el control de mercados y la posición del capital monopolista. Estas tendencias configuran lo que Foladori ha llamado “ciencia ficticia”.

Como resultado de esas tendencias, Estados Unidos [y las corporaciones cuya sede corporativa se ubica en ese país, habría que añadir] se ha convertido en la mayor potencia en materia de innovación, con aproximadamente 28% del total de las patentes gestionadas en 2010. En los países periféricos, el registro de patentes es muy reducido (en el caso de América Latina, apenas 0.7% del total) y se observa además un aumento de las solicitudes extranjeras de patentes (dicho de otro modo, un proceso de sustitución de patentes nacionales por extranjeras).

Delgado Wise considera que la adhesión de los países periféricos a las agendas de investigación científica-tecnológica impulsadas por las corporaciones y los estados centrales tienen “consecuencias nefastas para sus economías y sociedades en cuestiones financieras, económicas y medioambientales” (p. 145).

Reflexiones finales

Mirar la reestructuración de los sistemas de innovación permite analizar y comprender las dinámicas de generación y apropiación del capitalismo contemporáneo. Los nuevos sistemas de innovación, anclados en los tratados de libre comercio promovidos por las corporaciones transnacionales, profundizan las tendencias que conducen al desarrollo desigual. Asimismo, impulsan una carrera en la que se persigue a cualquier costo la obtención de ganancias monopólicas mediante las patentes.


* General intellect es un concepto utilizado por Karl Marx en los Grundrisse para referirse a la combinación del conocimiento social y el perfeccionamiento tecnológico, que se convertirían en una fuerza productiva cada vez más importante.

Datos cruciales: 

Según un informe del McKinsey Global Institute, “las mayores compañías del mundo (aquellas con más de mil millones [de dólares estadounidenses] en ventas anuales) dan cuenta de aproximadamente 60% del ingreso, 65% de la capitalización de mercado y 75% de las ganancias [mundiales]”.

En un informe de 2012, McKinsey Global Institute estimó que había 85 millones de trabajadores directamente empleados por las mayores corporaciones transnacionales en más de 3 500 zonas de procesamiento ubicadas en 130 países.

De acuerdo con Oxfam “tan sólo ocho personas […] poseen ya la misma riqueza que 3 mil 600 millones de personas, la mitad más pobre de la población mundial”.

En los veinte años que van de 1991 a 2011 “se generaron en Estados Unidos más patentes que en 300 años de historia previa”.

América Latina da cuenta de apenas 0.7% del total de patentes gestionadas en 2010.

Trabajo de Fuentes: 

Andreff, Wladimir [2009], «Outsourcing in the New Strategy of Multinational Companies: Foreign Investment, International Subcontracting and Production Relocation”, Papeles de Europa, (18):5-34.

Díaz, Álvaro [2008], América Latina y el Caribe: la propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Dobbs, Richard et al. [2012], The World at Work: Jobs, Pay, and Skills for 3.5 billion People, McKinsey Global Institute, http://www.mckinsey.com/insights/employment_and_growth/the_world_at_work...

Dobbs, Richard et al. [2015], Playing to Win: The New Global Competition for Corporate Profits, McKinsey Global Insitute.

Foster, John Bellamy [2010], “The Financialization of the Capitalist Class: Monopoly- Finance Capital and the New Contradictory Relations of Ruling Class Power”, Imperialism, Crisis and Class Struggle: The Enduring Verities and Contemporary Face of Capitalism, Boston, Brill Publishers.

Foster, John Bellamy, Robert McChesney & Jamil Jonna [2011], “The Internationalization of Monopoly Capital», Monthly Review, 63(2):3-18.

Suwandi, Intan y John Bellamy Foster [2016], “Multinational Corporations and the Globalization of Monopoly Capital. From the 1960s to the Present”, Monthly Review, 68(3).

Nexo con el tema que estudiamos: 

En el argumento de Delgado Wise, el papel de los estados en cuanto a la innovación tecnológica se limita a garantizar las condiciones jurídicas e institucionales que salvaguardan la propiedad intelectual. A partir del planteamiento del sujeto hegemónico como un “sujeto desdoblado” conformado por estados y corporaciones que actúan bajo una lógica unitaria orientada a garantizar las condiciones materiales y simbólicas que sustentan la hegemonía, podríamos llevar adelante el planteamiento y reflexionar sobre el papel activo que tiene el estado (y en particular su brazo militar) para impulsar la investigación científica y tecnológica de vanguardia.