The agonising dilemma of Spanish firms in Latin America. Conquistadors in a quandary

Cita: 

The Economist [2019], "The agonising dilemma of Spanish firms in Latin America. Conquistadors in a quandary", The Economist, London, 5 de diciembre, https://www.economist.com/business/2019/12/05/the-agonising-dilemma-of-s...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Jueves, Diciembre 5, 2019
Tema: 
Los contratiempos de las firmas españolas en la región latinoamericana
Idea principal: 

2019 es un año con connotaciones simbólicas importantes para España y las relaciones que mantiene con América Latina. Desde la conmemoración de los 500 años de la conquista de México, pasando por la conmemoración de los 80 años del exilio español, el año en curso también es una oportunidad para repensar la trayectoria de los negocios españoles a propósito de la celebración de los 30 años de la incursión de la firma española de telecomunicaciones, Telefónica, en la región latinoamericana.

Conocida como la “reconquista”, los años 90 del siglo XX fueron un periodo en el que fluyeron fuertes olas de inversiones españolas hacia países latinoamericanos y sus economías recién liberalizadas, un nicho bastante cómodo que algunas empresas utilizaron para construir escala y hacer frente al crecimiento de otras empresas europeas que ya empezaban a pisar firme en suelo español. Bajo un perfil en el que las firmas españolas solo miraban hacia adentro y ante la necesidad apremiante de globalizarse, la región latinoamericana ayudó a convertir a las empresas españolas en empresas globales.

Sin embargo, 30 años después el panorama no es el mismo. Bajo un escenario en el que prevalecen las protestas sociales y la agitación económica, algunos han dejado de concebir a América Latina como una tierra de oportunidades, y por el contrario, han empezado a considerarla mas como una distracción.

Muestra de esta tendencia es la estrategia de reacomodo que Telefónica ha anunciado para la región. Con una reducción de su valor de mercado durante los últimos cinco años a 35 mil millones de euros, y con una deuda neta de 38 mil millones de euros, la firma de telecomunicaciones planea concentrarse solamente en cuatro mercados principales: España, Brasil, Alemania y Gran Bretaña. Para ello, planea vender sus negocios en países como Argentina, Colombia, Centroamérica, México, Chile y Perú, lugares de donde proviene 21% de sus ingresos.

Y al igual que Telefónica, bancos como Santander y BBVA, además de empresas en el sector energético como Iberdrola y Repsol, son algunas de las empresas que también evalúan su margen de operación. Esta última ha venido enfrentando durante los últimos años imprevistos como la nacionalización de sus acciones en la petrolera argentina YPF, situación por la cual solo recibió una compensación parcial frente a los 16 mil millones de dólares que pagó en 1999. Además, ha enfrentado dificultades importantes para poder extraer crudo pesado en Venezuela y México, por lo que considera transportar petróleo desde Canadá para abastecer sus refinerías en Europa.

Aunque España es el segundo país con más inversión extranjera en la región después de Estados Unidos, con un agregado total de 156 mil millones de dólares, esto es tan solo la mitad de la historia. La serie de eventos desde los años 90 del siglo XX, como la crisis de México de 1994-95, las megadevaluaciones y las convulsiones políticas en Brasil y Argentina, el establecimiento de una dictadura de izquierda en Venezuela y la llegada de gobiernos progresistas como en el caso argentino, son algunos de los acontecimientos que han representando obstáculos importantes para la gestión de tales empresas.

Con todo, las empresas españolas no están en una plena retirada, especialmente si se toma en cuenta el valor estratégico que tiene la región para algunas de ellas. Específicamente, las subsidiarias con que cuenta BBVA en México, al igual que las de Santander en Brasil, han sido un elemento crucial para sostener las tasas de interés cero que ofrecen en sus países sede. Y aunque las ganancias de Telefónica han disminuido en Perú, Chile y Colombia, como resultado de la competencia, los movimientos que recientemente realizó al mantenerse en Brasil y aliarse con AT&T en México para usar su red y reducir pérdidas, son indicativos de que la estrategia de focalización se está convirtiendo en su nuevo mantra.

Tal como lo hiciera Hernán Cortés en 1520 cuando fue obligado a realizar un repliegue táctico, en el evento conocido como la “noche triste”, empresas como BBVA y Santander buscan consolidarse en lo que son sus nichos, México y Brasil, respectivamente. Al mismo tiempo, a medida que la presión aumenta sobre los bancos para adaptarse a la era fintech, al igual que sobre las empresas energéticas como Repsol o Iberdrola para reducir sus emisiones de carbono, la estrategia de focalización pareciera tener más sentido que aquella basada en la construcción de un imperio. No obstante, si el repliegue es más que táctico, algunas empresa podrían imitar el mismo comportamiento.

Datos cruciales: 

1. Los beneficios provenientes de sus subsidiarias en América Latina durante el boom de los commodities, ayudaron a las firmas españolas a atravesar la crisis financiera de 2008-09.

2. Desde la década de 1990, Telefónica ha venido invirtiendo mas de 140 mil millones de euros en la región, una fortuna en comparación con lo que valen los activos ahora.

3. Liberty Latin America y Millicom, son algunas de las empresas de telecomunicaciones que vienen registrando un ritmo de expansión importante a lo largo de la región, principalmente por vía de las adquisiciones. Esto en un contexto marcado por el reto de ofrecer una conexión mas rápida mediante el 5G y una mayor diversidad de contenidos digitales. En este sentido, China Mobile también ha mostrado interés por incursionar en la región.

Nexo con el tema que estudiamos: 

En tanto grandes inversionistas en América Latina, los capitales con sede en España han jugado un papel importante en la modernización neoliberal de las sociedades latinoamericanas, y han ocupado espacios destacados en la estructura económica. Por ello, resulta relevante saber si el retiro paulatino del capital español representa un movimiento de largo plazo, puesto que ello tendrá implicaciones significativas para los países de la región.